Estudios en gubernamentalidad. Panorama introductorio
- Autores
- Avellaneda, Aldo Nicolás; Vega, Guillermo Andrés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Avellaneda, Aldo Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Vega, Guillermo Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Nuestras conductas parecen ser interpeladas de modo incesante por un juego complejo de penas e incentivos, coacciones y libertades, discurso experto e impulsos a la solidez de una personalidad libre y emprendedora. Para poder orientar nuestra propia conducta es fundamental, se presume, formar de manera previa una destreza singular en la toma de decisiones, estimular y establecer nuestras competencias y capacidades en dirección a un futuro moldeado por nuestro cuerpo y nuestra mente, teniendo en frente «desafíos» que debemos superar. Precisamente, el futuro, se nos dice, es algo en lo que estamos involucrados. Y, sin embargo, existe una convivencia cada vez más recargada entre una inflación normativa (no necesariamente legal) de los ámbitos más diversos, desde el educativo y el laboral hasta el identitario y sexual, y todas esas maniobras que apelan al empoderamiento, los liderazgos, el mérito, la fortaleza y la frescura psíquicas («individuos no tóxicos»). Estas nuevas versiones de «autonomía» y «self design» en el mundo laboral, educativo o económico en general, presentan lazos de convivencia más anudados con lo que se espera de los extranjeros y amateurs en tales mundos que con la diagramación colectiva o individual, medular o intersticial, en base a otras expectativas, racionalidades y sueños individuales o grupales. De hecho, hay quienes han notado un mecanismo simbiótico y de mutuo refuerzo entre estos procesos de construcción de autonomía y la profundización del modo de organización de nuestra vida económica. El neoliberalismo, por contraposición al liberalismo clásico, ya no apela al mercado como tecnología única de cálculo y valoración de las eficiencias. Ser emprendedor y eficiente se ha vuelto también un lugar de juicios éticos. No importa el rol social o la actividad económica que ejerzamos, hemos de juzgar y juzgarnos bajo tales parámetros. La penalización del ocio (cifrado en la vagancia) en la esquina de los siglos XIX y XX, apuntalado sobre codificaciones legales, parece ser un antepasado algo tosco en relación con las normas actuales de valoración de un ocio productivo, de una capitalización constante y sin fin del tiempo. Y esto está en el centro de las controversias, puesto que es visto como el motor subjetivo de acumulación (que eclipsó el clásico «interés económico»), y a la vez como pieza clave de una suerte de neopunitivismo moral y legitimador de los índices crecientes de desigualdad. - Materia
-
Conductas
Terrenos movedizos
Gobierno
Neoliberalismo
Liberalismo clásico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30567
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_0d8bc7e263961f0f88353d84f45d705c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30567 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Estudios en gubernamentalidad. Panorama introductorioAvellaneda, Aldo NicolásVega, Guillermo AndrésConductasTerrenos movedizosGobiernoNeoliberalismoLiberalismo clásicoFil: Avellaneda, Aldo Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Vega, Guillermo Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Nuestras conductas parecen ser interpeladas de modo incesante por un juego complejo de penas e incentivos, coacciones y libertades, discurso experto e impulsos a la solidez de una personalidad libre y emprendedora. Para poder orientar nuestra propia conducta es fundamental, se presume, formar de manera previa una destreza singular en la toma de decisiones, estimular y establecer nuestras competencias y capacidades en dirección a un futuro moldeado por nuestro cuerpo y nuestra mente, teniendo en frente «desafíos» que debemos superar. Precisamente, el futuro, se nos dice, es algo en lo que estamos involucrados. Y, sin embargo, existe una convivencia cada vez más recargada entre una inflación normativa (no necesariamente legal) de los ámbitos más diversos, desde el educativo y el laboral hasta el identitario y sexual, y todas esas maniobras que apelan al empoderamiento, los liderazgos, el mérito, la fortaleza y la frescura psíquicas («individuos no tóxicos»). Estas nuevas versiones de «autonomía» y «self design» en el mundo laboral, educativo o económico en general, presentan lazos de convivencia más anudados con lo que se espera de los extranjeros y amateurs en tales mundos que con la diagramación colectiva o individual, medular o intersticial, en base a otras expectativas, racionalidades y sueños individuales o grupales. De hecho, hay quienes han notado un mecanismo simbiótico y de mutuo refuerzo entre estos procesos de construcción de autonomía y la profundización del modo de organización de nuestra vida económica. El neoliberalismo, por contraposición al liberalismo clásico, ya no apela al mercado como tecnología única de cálculo y valoración de las eficiencias. Ser emprendedor y eficiente se ha vuelto también un lugar de juicios éticos. No importa el rol social o la actividad económica que ejerzamos, hemos de juzgar y juzgarnos bajo tales parámetros. La penalización del ocio (cifrado en la vagancia) en la esquina de los siglos XIX y XX, apuntalado sobre codificaciones legales, parece ser un antepasado algo tosco en relación con las normas actuales de valoración de un ocio productivo, de una capitalización constante y sin fin del tiempo. Y esto está en el centro de las controversias, puesto que es visto como el motor subjetivo de acumulación (que eclipsó el clásico «interés económico»), y a la vez como pieza clave de una suerte de neopunitivismo moral y legitimador de los índices crecientes de desigualdad.Universidad Nacional del NordesteLemke, ThomasHaidar, VictoriaGrondona, AnaElden, StuartBacchi, CarolO´Malley, PatNosetto, LucianoChao, Luis DanielRuidrejo, AlejandroVargas, Maitén2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 1-72application/pdfAvellaneda, Aldo Nicolás y Vega, Guillermo Andrés, 2019. Estudios en gubernamentalidad. Panorama introductorio. En: Avellaneda, Aldo, et al., dir. Conductas que importan: variantes de análisis de los estudios en gubernamentalidad. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-72. ISBN 978-950-656-171-0.978-950-656-171-0http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30567spahttp://eudene.unne.edu.ar/catalogo/librosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:09:30Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30567instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:09:30.635Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios en gubernamentalidad. Panorama introductorio |
| title |
Estudios en gubernamentalidad. Panorama introductorio |
| spellingShingle |
Estudios en gubernamentalidad. Panorama introductorio Avellaneda, Aldo Nicolás Conductas Terrenos movedizos Gobierno Neoliberalismo Liberalismo clásico |
| title_short |
Estudios en gubernamentalidad. Panorama introductorio |
| title_full |
Estudios en gubernamentalidad. Panorama introductorio |
| title_fullStr |
Estudios en gubernamentalidad. Panorama introductorio |
| title_full_unstemmed |
Estudios en gubernamentalidad. Panorama introductorio |
| title_sort |
Estudios en gubernamentalidad. Panorama introductorio |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Avellaneda, Aldo Nicolás Vega, Guillermo Andrés |
| author |
Avellaneda, Aldo Nicolás |
| author_facet |
Avellaneda, Aldo Nicolás Vega, Guillermo Andrés |
| author_role |
author |
| author2 |
Vega, Guillermo Andrés |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lemke, Thomas Haidar, Victoria Grondona, Ana Elden, Stuart Bacchi, Carol O´Malley, Pat Nosetto, Luciano Chao, Luis Daniel Ruidrejo, Alejandro Vargas, Maitén |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Conductas Terrenos movedizos Gobierno Neoliberalismo Liberalismo clásico |
| topic |
Conductas Terrenos movedizos Gobierno Neoliberalismo Liberalismo clásico |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Avellaneda, Aldo Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Vega, Guillermo Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Nuestras conductas parecen ser interpeladas de modo incesante por un juego complejo de penas e incentivos, coacciones y libertades, discurso experto e impulsos a la solidez de una personalidad libre y emprendedora. Para poder orientar nuestra propia conducta es fundamental, se presume, formar de manera previa una destreza singular en la toma de decisiones, estimular y establecer nuestras competencias y capacidades en dirección a un futuro moldeado por nuestro cuerpo y nuestra mente, teniendo en frente «desafíos» que debemos superar. Precisamente, el futuro, se nos dice, es algo en lo que estamos involucrados. Y, sin embargo, existe una convivencia cada vez más recargada entre una inflación normativa (no necesariamente legal) de los ámbitos más diversos, desde el educativo y el laboral hasta el identitario y sexual, y todas esas maniobras que apelan al empoderamiento, los liderazgos, el mérito, la fortaleza y la frescura psíquicas («individuos no tóxicos»). Estas nuevas versiones de «autonomía» y «self design» en el mundo laboral, educativo o económico en general, presentan lazos de convivencia más anudados con lo que se espera de los extranjeros y amateurs en tales mundos que con la diagramación colectiva o individual, medular o intersticial, en base a otras expectativas, racionalidades y sueños individuales o grupales. De hecho, hay quienes han notado un mecanismo simbiótico y de mutuo refuerzo entre estos procesos de construcción de autonomía y la profundización del modo de organización de nuestra vida económica. El neoliberalismo, por contraposición al liberalismo clásico, ya no apela al mercado como tecnología única de cálculo y valoración de las eficiencias. Ser emprendedor y eficiente se ha vuelto también un lugar de juicios éticos. No importa el rol social o la actividad económica que ejerzamos, hemos de juzgar y juzgarnos bajo tales parámetros. La penalización del ocio (cifrado en la vagancia) en la esquina de los siglos XIX y XX, apuntalado sobre codificaciones legales, parece ser un antepasado algo tosco en relación con las normas actuales de valoración de un ocio productivo, de una capitalización constante y sin fin del tiempo. Y esto está en el centro de las controversias, puesto que es visto como el motor subjetivo de acumulación (que eclipsó el clásico «interés económico»), y a la vez como pieza clave de una suerte de neopunitivismo moral y legitimador de los índices crecientes de desigualdad. |
| description |
Fil: Avellaneda, Aldo Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Avellaneda, Aldo Nicolás y Vega, Guillermo Andrés, 2019. Estudios en gubernamentalidad. Panorama introductorio. En: Avellaneda, Aldo, et al., dir. Conductas que importan: variantes de análisis de los estudios en gubernamentalidad. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-72. ISBN 978-950-656-171-0. 978-950-656-171-0 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30567 |
| identifier_str_mv |
Avellaneda, Aldo Nicolás y Vega, Guillermo Andrés, 2019. Estudios en gubernamentalidad. Panorama introductorio. En: Avellaneda, Aldo, et al., dir. Conductas que importan: variantes de análisis de los estudios en gubernamentalidad. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-72. ISBN 978-950-656-171-0. 978-950-656-171-0 |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30567 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://eudene.unne.edu.ar/catalogo/libros |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-72 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1848047900969402368 |
| score |
12.976206 |