El mapa social de Posadas
- Autores
- Mignone, Aníbal Marcelo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mignone, Anibal Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones, ha tenido una expansión acelerada de su área urbana como consecuencia de un fuerte crecimiento demográfico a partir de 19601 . Las principales causas de este incremento se vinculan con la crisis del sector agrario de la provincia de Misiones, que originó saldos migratorios positivos, y la construcción de dos importantes obras de infraestructura: el puente internacional “San Roque González de Santa Cruz” y la represa Yaciretá (Foschiatti, 2003). A esto se suman las “políticas de integración”, que a través del MERCOSUR y por las asimetrías comerciales con Paraguay, originaron el desplazamiento de migrantes procedentes de este país (Díaz Orueta et. al. 2000:72-73), cuyo volumen, si bien no es abultado, adquiere relevancia en cuanto a la dinámica comercial fronteriza. En las últimas cuatro décadas, el número de habitantes de la ciudad se duplicó y es en este mismo período cuando Posadas comenzó a mostrar un cinturón de asentamientos espontáneos del que carecía hasta ese entonces (Bartolomé, 1985). Sus habitantes se incorporaron mayoritariamente en un segmento del mercado laboral caracterizado por situaciones de precariedad e informalidad (González Villar, 1997; Díaz Orueta et. al., 2000:70). Por lo tanto, ese fuerte incremento del número de habitantes en la capital misionera, fue acompañado de fenómenos negativos como la pobreza, la intensificación de la exclusión social y la segregación espacial. La pobreza urbana permite ver las diferencias socioeconómicas que existen entre los habitantes y de que manera las desigualdades condicionan, en gran medida, la localización de los grupos carenciados. El incremento de la pobreza puede ir acompañado de un aumento en la segregación, fenómeno que actúa como mecanismo de reproducción de la desigualdad social y económica porque “aísla a los pobres”, debido a que estos grupos, al convivir con la pobreza y tener pares pobres, limitan sus horizontes de posibilidades y sus contactos y la exposición a ciertos códigos, y conductas funcionales (Sabatini, 2000). Por lo tanto, atendiendo al hecho que la pobreza conlleva implícito una diferenciación socioespacial entre las personas o los hogares, es importante analizar su segregación con la finalidad de identificar los enclaves de pobreza en el interior de la ciudad, considerando las condiciones socioeconómicas deficitarias. Esta aplicación presenta el análisis espacial de la pobreza y sus sub-tipos, y dar cuenta de su distribución en la ciudad de Posadas y se interpretan los resulados tomando como referencia los modelos de ciudad latinoamericana. - Fuente
- Revista Geografía y Sistemas de Información Geográfica, 2015, vol. 7, no. 7, p. 38-50.
- Materia
-
Mapa
Posadas
Área urbana
Mercosur - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28008
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_0cd1273917b2c428ee074e3749f06a5f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28008 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El mapa social de PosadasMignone, Aníbal MarceloMapaPosadasÁrea urbanaMercosurFil: Mignone, Anibal Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones, ha tenido una expansión acelerada de su área urbana como consecuencia de un fuerte crecimiento demográfico a partir de 19601 . Las principales causas de este incremento se vinculan con la crisis del sector agrario de la provincia de Misiones, que originó saldos migratorios positivos, y la construcción de dos importantes obras de infraestructura: el puente internacional “San Roque González de Santa Cruz” y la represa Yaciretá (Foschiatti, 2003). A esto se suman las “políticas de integración”, que a través del MERCOSUR y por las asimetrías comerciales con Paraguay, originaron el desplazamiento de migrantes procedentes de este país (Díaz Orueta et. al. 2000:72-73), cuyo volumen, si bien no es abultado, adquiere relevancia en cuanto a la dinámica comercial fronteriza. En las últimas cuatro décadas, el número de habitantes de la ciudad se duplicó y es en este mismo período cuando Posadas comenzó a mostrar un cinturón de asentamientos espontáneos del que carecía hasta ese entonces (Bartolomé, 1985). Sus habitantes se incorporaron mayoritariamente en un segmento del mercado laboral caracterizado por situaciones de precariedad e informalidad (González Villar, 1997; Díaz Orueta et. al., 2000:70). Por lo tanto, ese fuerte incremento del número de habitantes en la capital misionera, fue acompañado de fenómenos negativos como la pobreza, la intensificación de la exclusión social y la segregación espacial. La pobreza urbana permite ver las diferencias socioeconómicas que existen entre los habitantes y de que manera las desigualdades condicionan, en gran medida, la localización de los grupos carenciados. El incremento de la pobreza puede ir acompañado de un aumento en la segregación, fenómeno que actúa como mecanismo de reproducción de la desigualdad social y económica porque “aísla a los pobres”, debido a que estos grupos, al convivir con la pobreza y tener pares pobres, limitan sus horizontes de posibilidades y sus contactos y la exposición a ciertos códigos, y conductas funcionales (Sabatini, 2000). Por lo tanto, atendiendo al hecho que la pobreza conlleva implícito una diferenciación socioespacial entre las personas o los hogares, es importante analizar su segregación con la finalidad de identificar los enclaves de pobreza en el interior de la ciudad, considerando las condiciones socioeconómicas deficitarias. Esta aplicación presenta el análisis espacial de la pobreza y sus sub-tipos, y dar cuenta de su distribución en la ciudad de Posadas y se interpretan los resulados tomando como referencia los modelos de ciudad latinoamericana.Universidad Nacional de Luján2015-03-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfMignone, Anibal Marcelo, 2015. El mapa social de Posadas. Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Luján: Universidad Nacional de Luján, vol. 7, no. 7, p. 38-50. ISSN 1852-8031.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28008Revista Geografía y Sistemas de Información Geográfica, 2015, vol. 7, no. 7, p. 38-50.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-29T14:29:35Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28008instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:35.534Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El mapa social de Posadas |
title |
El mapa social de Posadas |
spellingShingle |
El mapa social de Posadas Mignone, Aníbal Marcelo Mapa Posadas Área urbana Mercosur |
title_short |
El mapa social de Posadas |
title_full |
El mapa social de Posadas |
title_fullStr |
El mapa social de Posadas |
title_full_unstemmed |
El mapa social de Posadas |
title_sort |
El mapa social de Posadas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mignone, Aníbal Marcelo |
author |
Mignone, Aníbal Marcelo |
author_facet |
Mignone, Aníbal Marcelo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mapa Posadas Área urbana Mercosur |
topic |
Mapa Posadas Área urbana Mercosur |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mignone, Anibal Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. La ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones, ha tenido una expansión acelerada de su área urbana como consecuencia de un fuerte crecimiento demográfico a partir de 19601 . Las principales causas de este incremento se vinculan con la crisis del sector agrario de la provincia de Misiones, que originó saldos migratorios positivos, y la construcción de dos importantes obras de infraestructura: el puente internacional “San Roque González de Santa Cruz” y la represa Yaciretá (Foschiatti, 2003). A esto se suman las “políticas de integración”, que a través del MERCOSUR y por las asimetrías comerciales con Paraguay, originaron el desplazamiento de migrantes procedentes de este país (Díaz Orueta et. al. 2000:72-73), cuyo volumen, si bien no es abultado, adquiere relevancia en cuanto a la dinámica comercial fronteriza. En las últimas cuatro décadas, el número de habitantes de la ciudad se duplicó y es en este mismo período cuando Posadas comenzó a mostrar un cinturón de asentamientos espontáneos del que carecía hasta ese entonces (Bartolomé, 1985). Sus habitantes se incorporaron mayoritariamente en un segmento del mercado laboral caracterizado por situaciones de precariedad e informalidad (González Villar, 1997; Díaz Orueta et. al., 2000:70). Por lo tanto, ese fuerte incremento del número de habitantes en la capital misionera, fue acompañado de fenómenos negativos como la pobreza, la intensificación de la exclusión social y la segregación espacial. La pobreza urbana permite ver las diferencias socioeconómicas que existen entre los habitantes y de que manera las desigualdades condicionan, en gran medida, la localización de los grupos carenciados. El incremento de la pobreza puede ir acompañado de un aumento en la segregación, fenómeno que actúa como mecanismo de reproducción de la desigualdad social y económica porque “aísla a los pobres”, debido a que estos grupos, al convivir con la pobreza y tener pares pobres, limitan sus horizontes de posibilidades y sus contactos y la exposición a ciertos códigos, y conductas funcionales (Sabatini, 2000). Por lo tanto, atendiendo al hecho que la pobreza conlleva implícito una diferenciación socioespacial entre las personas o los hogares, es importante analizar su segregación con la finalidad de identificar los enclaves de pobreza en el interior de la ciudad, considerando las condiciones socioeconómicas deficitarias. Esta aplicación presenta el análisis espacial de la pobreza y sus sub-tipos, y dar cuenta de su distribución en la ciudad de Posadas y se interpretan los resulados tomando como referencia los modelos de ciudad latinoamericana. |
description |
Fil: Mignone, Anibal Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Mignone, Anibal Marcelo, 2015. El mapa social de Posadas. Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Luján: Universidad Nacional de Luján, vol. 7, no. 7, p. 38-50. ISSN 1852-8031. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28008 |
identifier_str_mv |
Mignone, Anibal Marcelo, 2015. El mapa social de Posadas. Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Luján: Universidad Nacional de Luján, vol. 7, no. 7, p. 38-50. ISSN 1852-8031. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28008 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Geografía y Sistemas de Información Geográfica, 2015, vol. 7, no. 7, p. 38-50. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621668148838400 |
score |
12.891075 |