Expresión diferencial de isoformas del factor inducible por hipoxia (hif-1α y hif-2 α) en bazo y médula ósea en un modelo murino
- Autores
- Todaro, Juan Santiago; Stoyanoff, Tania Romina; Conti, María Inés; Aguirre, María Victoria
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Todaro, Juan Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Stoyanoff, Tania Romina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Conti, María Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Aguirre, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Los factores inducibles por hipoxia (HIFs) regulan la adaptación a la hipoxia (H) y protegen a las células induciendo la transcripción de múltiples genes. Se propone estudiar la expresión de las isoformas HIF1α y HIF2α en tejidos hematopoyéticos MO y Bz durante 15 días de Hipoxia Hipobárica (HH) relacionarlos con la cinética de expresión de EPO-R y factores determinantes de la eritropoyesis GATA-1 y NFE2. Se utilizaron ratones CF1, sometidos a HH 0,4 atm de 0 a 15 días. A cada tiempo, se extrajeron fémures y Bz para la obtención de extractos, fraccionamiento proteico e inmunoblotting. Se determinaron parámetros hematológicos standard. La apoptosis fue cuantificada por TUNEL. HIFα fue evaluado en sus dos isoformas. En MO y Bz el factor de transcripción aumenta y es mayor desde el día 1 de HH en Bz. Niveles máximos de HIF1α se verifican al día 3 en MO y a partir del día 5 en Bz. HIF2α en MO presenta expresión máxima al día 2 con posterior descenso, donde la MO retoma el control de la eritropoyesis. En Bz, HIF2 exhibe patrón irregular, conservando aumentos de su inmunodetección en función de la H. Epo-R se expresa desde día 1 en MO y Bz en un patrón similar de comportamiento a GATA-1. NFE2 tiene una cinética diferencial con progresión de ascenso en MO conforme aumentan los días de H observándose un máximo al día 15 mientras que el Bz muestra paulatino descenso en función de la adaptación medular a la H. Esto sugiere que en el Bz y MO se verifican procesos adaptativos coexistentes de expansión/sobrevivencia y apoptosis de progenitores eritroides. En Bz predomina una eritropoyesis compensatoria. En MO por el contrario predomina apoptosis temprana con posterior recomposición y control de la expansión del compartimiento eritroideo. HIF1 y HIF2 se sobreexpresan en ambos tejidos, sin embargo la eritropoyesis esplénica está ligada al control de HIF1α ya que aparentemente HIF2α estaría asociada a la supervivencia de otros tipos celulares esplénicos durante el estrés hipóxico - Fuente
- Revista de la Facultad de Medicina, 2016, vol. 36, no. 3, p. 52-60.
- Materia
-
Hipoxia hipobárica
Factores inducibles por hipoxia
Eritropoyesis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/47943
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_09e6c4307ee61c554b621991c80fe983 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/47943 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Expresión diferencial de isoformas del factor inducible por hipoxia (hif-1α y hif-2 α) en bazo y médula ósea en un modelo murinoTodaro, Juan SantiagoStoyanoff, Tania RominaConti, María InésAguirre, María VictoriaHipoxia hipobáricaFactores inducibles por hipoxiaEritropoyesisFil: Todaro, Juan Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Stoyanoff, Tania Romina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Conti, María Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Aguirre, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Los factores inducibles por hipoxia (HIFs) regulan la adaptación a la hipoxia (H) y protegen a las células induciendo la transcripción de múltiples genes. Se propone estudiar la expresión de las isoformas HIF1α y HIF2α en tejidos hematopoyéticos MO y Bz durante 15 días de Hipoxia Hipobárica (HH) relacionarlos con la cinética de expresión de EPO-R y factores determinantes de la eritropoyesis GATA-1 y NFE2. Se utilizaron ratones CF1, sometidos a HH 0,4 atm de 0 a 15 días. A cada tiempo, se extrajeron fémures y Bz para la obtención de extractos, fraccionamiento proteico e inmunoblotting. Se determinaron parámetros hematológicos standard. La apoptosis fue cuantificada por TUNEL. HIFα fue evaluado en sus dos isoformas. En MO y Bz el factor de transcripción aumenta y es mayor desde el día 1 de HH en Bz. Niveles máximos de HIF1α se verifican al día 3 en MO y a partir del día 5 en Bz. HIF2α en MO presenta expresión máxima al día 2 con posterior descenso, donde la MO retoma el control de la eritropoyesis. En Bz, HIF2 exhibe patrón irregular, conservando aumentos de su inmunodetección en función de la H. Epo-R se expresa desde día 1 en MO y Bz en un patrón similar de comportamiento a GATA-1. NFE2 tiene una cinética diferencial con progresión de ascenso en MO conforme aumentan los días de H observándose un máximo al día 15 mientras que el Bz muestra paulatino descenso en función de la adaptación medular a la H. Esto sugiere que en el Bz y MO se verifican procesos adaptativos coexistentes de expansión/sobrevivencia y apoptosis de progenitores eritroides. En Bz predomina una eritropoyesis compensatoria. En MO por el contrario predomina apoptosis temprana con posterior recomposición y control de la expansión del compartimiento eritroideo. HIF1 y HIF2 se sobreexpresan en ambos tejidos, sin embargo la eritropoyesis esplénica está ligada al control de HIF1α ya que aparentemente HIF2α estaría asociada a la supervivencia de otros tipos celulares esplénicos durante el estrés hipóxico Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina2016-10-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 52-60application/pdf0326-7083http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47943Revista de la Facultad de Medicina, 2016, vol. 36, no. 3, p. 52-60.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/rem/article/view/2310http://dx.doi.org/10.30972/med.3632310info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-30T12:04:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/47943instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-30 12:04:34.288Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Expresión diferencial de isoformas del factor inducible por hipoxia (hif-1α y hif-2 α) en bazo y médula ósea en un modelo murino |
| title |
Expresión diferencial de isoformas del factor inducible por hipoxia (hif-1α y hif-2 α) en bazo y médula ósea en un modelo murino |
| spellingShingle |
Expresión diferencial de isoformas del factor inducible por hipoxia (hif-1α y hif-2 α) en bazo y médula ósea en un modelo murino Todaro, Juan Santiago Hipoxia hipobárica Factores inducibles por hipoxia Eritropoyesis |
| title_short |
Expresión diferencial de isoformas del factor inducible por hipoxia (hif-1α y hif-2 α) en bazo y médula ósea en un modelo murino |
| title_full |
Expresión diferencial de isoformas del factor inducible por hipoxia (hif-1α y hif-2 α) en bazo y médula ósea en un modelo murino |
| title_fullStr |
Expresión diferencial de isoformas del factor inducible por hipoxia (hif-1α y hif-2 α) en bazo y médula ósea en un modelo murino |
| title_full_unstemmed |
Expresión diferencial de isoformas del factor inducible por hipoxia (hif-1α y hif-2 α) en bazo y médula ósea en un modelo murino |
| title_sort |
Expresión diferencial de isoformas del factor inducible por hipoxia (hif-1α y hif-2 α) en bazo y médula ósea en un modelo murino |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Todaro, Juan Santiago Stoyanoff, Tania Romina Conti, María Inés Aguirre, María Victoria |
| author |
Todaro, Juan Santiago |
| author_facet |
Todaro, Juan Santiago Stoyanoff, Tania Romina Conti, María Inés Aguirre, María Victoria |
| author_role |
author |
| author2 |
Stoyanoff, Tania Romina Conti, María Inés Aguirre, María Victoria |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Hipoxia hipobárica Factores inducibles por hipoxia Eritropoyesis |
| topic |
Hipoxia hipobárica Factores inducibles por hipoxia Eritropoyesis |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Todaro, Juan Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Stoyanoff, Tania Romina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Conti, María Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Aguirre, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Los factores inducibles por hipoxia (HIFs) regulan la adaptación a la hipoxia (H) y protegen a las células induciendo la transcripción de múltiples genes. Se propone estudiar la expresión de las isoformas HIF1α y HIF2α en tejidos hematopoyéticos MO y Bz durante 15 días de Hipoxia Hipobárica (HH) relacionarlos con la cinética de expresión de EPO-R y factores determinantes de la eritropoyesis GATA-1 y NFE2. Se utilizaron ratones CF1, sometidos a HH 0,4 atm de 0 a 15 días. A cada tiempo, se extrajeron fémures y Bz para la obtención de extractos, fraccionamiento proteico e inmunoblotting. Se determinaron parámetros hematológicos standard. La apoptosis fue cuantificada por TUNEL. HIFα fue evaluado en sus dos isoformas. En MO y Bz el factor de transcripción aumenta y es mayor desde el día 1 de HH en Bz. Niveles máximos de HIF1α se verifican al día 3 en MO y a partir del día 5 en Bz. HIF2α en MO presenta expresión máxima al día 2 con posterior descenso, donde la MO retoma el control de la eritropoyesis. En Bz, HIF2 exhibe patrón irregular, conservando aumentos de su inmunodetección en función de la H. Epo-R se expresa desde día 1 en MO y Bz en un patrón similar de comportamiento a GATA-1. NFE2 tiene una cinética diferencial con progresión de ascenso en MO conforme aumentan los días de H observándose un máximo al día 15 mientras que el Bz muestra paulatino descenso en función de la adaptación medular a la H. Esto sugiere que en el Bz y MO se verifican procesos adaptativos coexistentes de expansión/sobrevivencia y apoptosis de progenitores eritroides. En Bz predomina una eritropoyesis compensatoria. En MO por el contrario predomina apoptosis temprana con posterior recomposición y control de la expansión del compartimiento eritroideo. HIF1 y HIF2 se sobreexpresan en ambos tejidos, sin embargo la eritropoyesis esplénica está ligada al control de HIF1α ya que aparentemente HIF2α estaría asociada a la supervivencia de otros tipos celulares esplénicos durante el estrés hipóxico |
| description |
Fil: Todaro, Juan Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
0326-7083 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47943 |
| identifier_str_mv |
0326-7083 |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47943 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rem/article/view/2310 http://dx.doi.org/10.30972/med.3632310 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 52-60 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Medicina, 2016, vol. 36, no. 3, p. 52-60. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1847421181470179328 |
| score |
12.589754 |