Estudio del efecto de la hipoxia ambiental crónica sobre los tejidos orales de la rata

Autores
Terrizzi, Antonela Romina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martinez, Maria del Pilar
Fernandez Solari, Javier
Descripción
La hipoxia hipobárica (HX) puede definirse como un descenso de la presión barométrica con la consecuente disminución de la presión parcial de oxígeno en la atmósfera. La exposición a HX constituye un estímulo estresante para el organismo, por lo tanto, este debe desarrollar respuestas que le permitan hacer frente a las exigencias del ambiente, las cuales difieren entre las poblaciones que habitan permanentemente en zonas de gran altitud (hipoxia crónica continua, HCC) y aquellos individuos que trabajan en HX y retornan a zonas de baja altitud para descansar (hipoxia crónica intermitente, HCI). A pesar del hecho de que las respuestas fisiológicas que se desencadenan frente a la HX han sido ampliamente discutidas, las repercusiones de los bajos niveles de oxígeno a nivel de los tejidos orales aún no están claras. La literatura cuenta con estudios que analizan los tejidos periodontales y las glándulas salivales tanto en animales como en humanos expuestos a HX, pero en todos ellos las condiciones de exposición no son en las que habitualmente se desarrolla la vida. Por esta razón, este trabajo de tesis se centra en la evaluación del estado periodontal y glandular en ratas expuestas a 4200 metros de altura simulada, siendo nuestra hipótesis que la exposición a dicha altura causa una merma en la función biológica de los tejidos orales. Dichos tejidos serían capaces de aclimatarse pero esta respuesta podría variar dependiendo de si la exposición a HX es continua o intermitente.En nuestros modelos experimentales, se utilizaron ratas Wistar hembras (en crecimiento o adultas), las cuales se expusieron a HX durante 90 días con el fin de evaluar las propiedades biomecánicas mandibulares, la morfometría del hueso alveolar, la concentración de diversos biomarcadores del tejido gingival y de glándulas submaxilares (GSM), la histoarquitectura de GSM y la secreción salival. Además, hemos realizado experiencias en animales con inducción experimental de enfermedad periodontal (PE), con el fin de analizar el efecto de la HX en un hueso alveolar afectado por periodontitis. Los resultados del presente trabajo indican que la HX afecta negativamente las propiedades biomecánicas mandibulares en ratas en crecimiento, hecho probablemente vinculado a la disminución de la masa ósea de los animales y a la incapacidad de la mandíbula de adaptar su geometría durante la exposición a HX. El hueso alveolar también sufrió alteraciones, observándose reabsorción cortical lingual e interradicular, sin evidencia de desarrollo de una respuesta inflamatoria a nivel periodontal. La mencionada pérdida ósea podría ser considerada como un intento de aclimatación para aumentar la masa roja circulante, proceso fundamentalmente a cargo de la médula ósea de los huesos largos. El incremento de la actividad de la óxido nítrico sintasa inducible observado en el tejido gingival y en la GSM, da cuenta de la necesidad del organismo de aumentar el aporte de O2 en ambos sitios, lo que refuerza el concepto de intento de aclimatación a nivel periodontal y glandular.En ratas adultas, la exposición a HX no indujo cambios biomecánicos mandibulares, probablemente debido a que estos animales ya han completado su formación ósea. Es evidente que la exposición intermitente resultó más perjudicial en términos de aclimatación que la continua. Esto se vio reflejado en la menor secreción salival y en la mayor pérdida ósea interradicular en HCI, así como también en el aumento de la resorción ósea general. Los fenómenos homeostáticos desencadenados en respuesta a HX involucrarían la activación del factor inducible por hipoxia-1α y mecanismos adaptativos a nivel bioenergético mitocondrial, que parecen no ser del todo eficaces en HCI. Estos resultados conjuntamente con el análisis microscópico de las GSM sugieren una diferencia fenotípica durante la aclimatación en HCI y HCC, que involucraría cambios a nivel bioquímico, ultraestructural y molecular.Cuando se evaluó el efecto de la HX sobre ratas adultas sometidas a PE, nuestros resultados sugieren que la exposición a HX agrava las manifestaciones patológicas orales de la periodontitis, tanto a nivel óseo como glandular. Las vías de señalización que se activan a nivel celular durante la exposición a HCI y HCC podrían incrementar las señales de la cascada inflamatoria inducida por periodontitis, aumentando su efecto deletéreo sobre el periodonto y las GSM. En conclusión, la exposición a HX induce cambios en la fisiología del tejido periodontal y glandular de ratas en crecimiento y adultas, de forma diferencial cuando se las expone en forma continua como intermitente. Este trabajo de tesis constituye un antecedente valioso a la hora de evaluar la salud periodontal de individuos que habitan o trabajan en condiciones de HX y ayuda a una mejor comprensión de los procesos que regulan la homeostasis oral durante la aclimatación a la HX, pudiendo contribuir al desarrollo de estrategias para prevenir la hiposecreción salival y sus consecuencias en poblaciones expuestas a HX.
Fil: Terrizzi, Antonela Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Hipoxia
Tejidos Orales
Periodontitis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83348

id CONICETDig_b9ecb21cf4cbcace68c5d831fe6bba20
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83348
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio del efecto de la hipoxia ambiental crónica sobre los tejidos orales de la rataTerrizzi, Antonela RominaHipoxiaTejidos OralesPeriodontitishttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3La hipoxia hipobárica (HX) puede definirse como un descenso de la presión barométrica con la consecuente disminución de la presión parcial de oxígeno en la atmósfera. La exposición a HX constituye un estímulo estresante para el organismo, por lo tanto, este debe desarrollar respuestas que le permitan hacer frente a las exigencias del ambiente, las cuales difieren entre las poblaciones que habitan permanentemente en zonas de gran altitud (hipoxia crónica continua, HCC) y aquellos individuos que trabajan en HX y retornan a zonas de baja altitud para descansar (hipoxia crónica intermitente, HCI). A pesar del hecho de que las respuestas fisiológicas que se desencadenan frente a la HX han sido ampliamente discutidas, las repercusiones de los bajos niveles de oxígeno a nivel de los tejidos orales aún no están claras. La literatura cuenta con estudios que analizan los tejidos periodontales y las glándulas salivales tanto en animales como en humanos expuestos a HX, pero en todos ellos las condiciones de exposición no son en las que habitualmente se desarrolla la vida. Por esta razón, este trabajo de tesis se centra en la evaluación del estado periodontal y glandular en ratas expuestas a 4200 metros de altura simulada, siendo nuestra hipótesis que la exposición a dicha altura causa una merma en la función biológica de los tejidos orales. Dichos tejidos serían capaces de aclimatarse pero esta respuesta podría variar dependiendo de si la exposición a HX es continua o intermitente.En nuestros modelos experimentales, se utilizaron ratas Wistar hembras (en crecimiento o adultas), las cuales se expusieron a HX durante 90 días con el fin de evaluar las propiedades biomecánicas mandibulares, la morfometría del hueso alveolar, la concentración de diversos biomarcadores del tejido gingival y de glándulas submaxilares (GSM), la histoarquitectura de GSM y la secreción salival. Además, hemos realizado experiencias en animales con inducción experimental de enfermedad periodontal (PE), con el fin de analizar el efecto de la HX en un hueso alveolar afectado por periodontitis. Los resultados del presente trabajo indican que la HX afecta negativamente las propiedades biomecánicas mandibulares en ratas en crecimiento, hecho probablemente vinculado a la disminución de la masa ósea de los animales y a la incapacidad de la mandíbula de adaptar su geometría durante la exposición a HX. El hueso alveolar también sufrió alteraciones, observándose reabsorción cortical lingual e interradicular, sin evidencia de desarrollo de una respuesta inflamatoria a nivel periodontal. La mencionada pérdida ósea podría ser considerada como un intento de aclimatación para aumentar la masa roja circulante, proceso fundamentalmente a cargo de la médula ósea de los huesos largos. El incremento de la actividad de la óxido nítrico sintasa inducible observado en el tejido gingival y en la GSM, da cuenta de la necesidad del organismo de aumentar el aporte de O2 en ambos sitios, lo que refuerza el concepto de intento de aclimatación a nivel periodontal y glandular.En ratas adultas, la exposición a HX no indujo cambios biomecánicos mandibulares, probablemente debido a que estos animales ya han completado su formación ósea. Es evidente que la exposición intermitente resultó más perjudicial en términos de aclimatación que la continua. Esto se vio reflejado en la menor secreción salival y en la mayor pérdida ósea interradicular en HCI, así como también en el aumento de la resorción ósea general. Los fenómenos homeostáticos desencadenados en respuesta a HX involucrarían la activación del factor inducible por hipoxia-1α y mecanismos adaptativos a nivel bioenergético mitocondrial, que parecen no ser del todo eficaces en HCI. Estos resultados conjuntamente con el análisis microscópico de las GSM sugieren una diferencia fenotípica durante la aclimatación en HCI y HCC, que involucraría cambios a nivel bioquímico, ultraestructural y molecular.Cuando se evaluó el efecto de la HX sobre ratas adultas sometidas a PE, nuestros resultados sugieren que la exposición a HX agrava las manifestaciones patológicas orales de la periodontitis, tanto a nivel óseo como glandular. Las vías de señalización que se activan a nivel celular durante la exposición a HCI y HCC podrían incrementar las señales de la cascada inflamatoria inducida por periodontitis, aumentando su efecto deletéreo sobre el periodonto y las GSM. En conclusión, la exposición a HX induce cambios en la fisiología del tejido periodontal y glandular de ratas en crecimiento y adultas, de forma diferencial cuando se las expone en forma continua como intermitente. Este trabajo de tesis constituye un antecedente valioso a la hora de evaluar la salud periodontal de individuos que habitan o trabajan en condiciones de HX y ayuda a una mejor comprensión de los procesos que regulan la homeostasis oral durante la aclimatación a la HX, pudiendo contribuir al desarrollo de estrategias para prevenir la hiposecreción salival y sus consecuencias en poblaciones expuestas a HX.Fil: Terrizzi, Antonela Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaMartinez, Maria del PilarFernandez Solari, Javier2018-01-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83348Terrizzi, Antonela Romina; Martinez, Maria del Pilar; Fernandez Solari, Javier; Estudio del efecto de la hipoxia ambiental crónica sobre los tejidos orales de la rata; 1-1-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83348instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:47.276CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del efecto de la hipoxia ambiental crónica sobre los tejidos orales de la rata
title Estudio del efecto de la hipoxia ambiental crónica sobre los tejidos orales de la rata
spellingShingle Estudio del efecto de la hipoxia ambiental crónica sobre los tejidos orales de la rata
Terrizzi, Antonela Romina
Hipoxia
Tejidos Orales
Periodontitis
title_short Estudio del efecto de la hipoxia ambiental crónica sobre los tejidos orales de la rata
title_full Estudio del efecto de la hipoxia ambiental crónica sobre los tejidos orales de la rata
title_fullStr Estudio del efecto de la hipoxia ambiental crónica sobre los tejidos orales de la rata
title_full_unstemmed Estudio del efecto de la hipoxia ambiental crónica sobre los tejidos orales de la rata
title_sort Estudio del efecto de la hipoxia ambiental crónica sobre los tejidos orales de la rata
dc.creator.none.fl_str_mv Terrizzi, Antonela Romina
author Terrizzi, Antonela Romina
author_facet Terrizzi, Antonela Romina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martinez, Maria del Pilar
Fernandez Solari, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Hipoxia
Tejidos Orales
Periodontitis
topic Hipoxia
Tejidos Orales
Periodontitis
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La hipoxia hipobárica (HX) puede definirse como un descenso de la presión barométrica con la consecuente disminución de la presión parcial de oxígeno en la atmósfera. La exposición a HX constituye un estímulo estresante para el organismo, por lo tanto, este debe desarrollar respuestas que le permitan hacer frente a las exigencias del ambiente, las cuales difieren entre las poblaciones que habitan permanentemente en zonas de gran altitud (hipoxia crónica continua, HCC) y aquellos individuos que trabajan en HX y retornan a zonas de baja altitud para descansar (hipoxia crónica intermitente, HCI). A pesar del hecho de que las respuestas fisiológicas que se desencadenan frente a la HX han sido ampliamente discutidas, las repercusiones de los bajos niveles de oxígeno a nivel de los tejidos orales aún no están claras. La literatura cuenta con estudios que analizan los tejidos periodontales y las glándulas salivales tanto en animales como en humanos expuestos a HX, pero en todos ellos las condiciones de exposición no son en las que habitualmente se desarrolla la vida. Por esta razón, este trabajo de tesis se centra en la evaluación del estado periodontal y glandular en ratas expuestas a 4200 metros de altura simulada, siendo nuestra hipótesis que la exposición a dicha altura causa una merma en la función biológica de los tejidos orales. Dichos tejidos serían capaces de aclimatarse pero esta respuesta podría variar dependiendo de si la exposición a HX es continua o intermitente.En nuestros modelos experimentales, se utilizaron ratas Wistar hembras (en crecimiento o adultas), las cuales se expusieron a HX durante 90 días con el fin de evaluar las propiedades biomecánicas mandibulares, la morfometría del hueso alveolar, la concentración de diversos biomarcadores del tejido gingival y de glándulas submaxilares (GSM), la histoarquitectura de GSM y la secreción salival. Además, hemos realizado experiencias en animales con inducción experimental de enfermedad periodontal (PE), con el fin de analizar el efecto de la HX en un hueso alveolar afectado por periodontitis. Los resultados del presente trabajo indican que la HX afecta negativamente las propiedades biomecánicas mandibulares en ratas en crecimiento, hecho probablemente vinculado a la disminución de la masa ósea de los animales y a la incapacidad de la mandíbula de adaptar su geometría durante la exposición a HX. El hueso alveolar también sufrió alteraciones, observándose reabsorción cortical lingual e interradicular, sin evidencia de desarrollo de una respuesta inflamatoria a nivel periodontal. La mencionada pérdida ósea podría ser considerada como un intento de aclimatación para aumentar la masa roja circulante, proceso fundamentalmente a cargo de la médula ósea de los huesos largos. El incremento de la actividad de la óxido nítrico sintasa inducible observado en el tejido gingival y en la GSM, da cuenta de la necesidad del organismo de aumentar el aporte de O2 en ambos sitios, lo que refuerza el concepto de intento de aclimatación a nivel periodontal y glandular.En ratas adultas, la exposición a HX no indujo cambios biomecánicos mandibulares, probablemente debido a que estos animales ya han completado su formación ósea. Es evidente que la exposición intermitente resultó más perjudicial en términos de aclimatación que la continua. Esto se vio reflejado en la menor secreción salival y en la mayor pérdida ósea interradicular en HCI, así como también en el aumento de la resorción ósea general. Los fenómenos homeostáticos desencadenados en respuesta a HX involucrarían la activación del factor inducible por hipoxia-1α y mecanismos adaptativos a nivel bioenergético mitocondrial, que parecen no ser del todo eficaces en HCI. Estos resultados conjuntamente con el análisis microscópico de las GSM sugieren una diferencia fenotípica durante la aclimatación en HCI y HCC, que involucraría cambios a nivel bioquímico, ultraestructural y molecular.Cuando se evaluó el efecto de la HX sobre ratas adultas sometidas a PE, nuestros resultados sugieren que la exposición a HX agrava las manifestaciones patológicas orales de la periodontitis, tanto a nivel óseo como glandular. Las vías de señalización que se activan a nivel celular durante la exposición a HCI y HCC podrían incrementar las señales de la cascada inflamatoria inducida por periodontitis, aumentando su efecto deletéreo sobre el periodonto y las GSM. En conclusión, la exposición a HX induce cambios en la fisiología del tejido periodontal y glandular de ratas en crecimiento y adultas, de forma diferencial cuando se las expone en forma continua como intermitente. Este trabajo de tesis constituye un antecedente valioso a la hora de evaluar la salud periodontal de individuos que habitan o trabajan en condiciones de HX y ayuda a una mejor comprensión de los procesos que regulan la homeostasis oral durante la aclimatación a la HX, pudiendo contribuir al desarrollo de estrategias para prevenir la hiposecreción salival y sus consecuencias en poblaciones expuestas a HX.
Fil: Terrizzi, Antonela Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La hipoxia hipobárica (HX) puede definirse como un descenso de la presión barométrica con la consecuente disminución de la presión parcial de oxígeno en la atmósfera. La exposición a HX constituye un estímulo estresante para el organismo, por lo tanto, este debe desarrollar respuestas que le permitan hacer frente a las exigencias del ambiente, las cuales difieren entre las poblaciones que habitan permanentemente en zonas de gran altitud (hipoxia crónica continua, HCC) y aquellos individuos que trabajan en HX y retornan a zonas de baja altitud para descansar (hipoxia crónica intermitente, HCI). A pesar del hecho de que las respuestas fisiológicas que se desencadenan frente a la HX han sido ampliamente discutidas, las repercusiones de los bajos niveles de oxígeno a nivel de los tejidos orales aún no están claras. La literatura cuenta con estudios que analizan los tejidos periodontales y las glándulas salivales tanto en animales como en humanos expuestos a HX, pero en todos ellos las condiciones de exposición no son en las que habitualmente se desarrolla la vida. Por esta razón, este trabajo de tesis se centra en la evaluación del estado periodontal y glandular en ratas expuestas a 4200 metros de altura simulada, siendo nuestra hipótesis que la exposición a dicha altura causa una merma en la función biológica de los tejidos orales. Dichos tejidos serían capaces de aclimatarse pero esta respuesta podría variar dependiendo de si la exposición a HX es continua o intermitente.En nuestros modelos experimentales, se utilizaron ratas Wistar hembras (en crecimiento o adultas), las cuales se expusieron a HX durante 90 días con el fin de evaluar las propiedades biomecánicas mandibulares, la morfometría del hueso alveolar, la concentración de diversos biomarcadores del tejido gingival y de glándulas submaxilares (GSM), la histoarquitectura de GSM y la secreción salival. Además, hemos realizado experiencias en animales con inducción experimental de enfermedad periodontal (PE), con el fin de analizar el efecto de la HX en un hueso alveolar afectado por periodontitis. Los resultados del presente trabajo indican que la HX afecta negativamente las propiedades biomecánicas mandibulares en ratas en crecimiento, hecho probablemente vinculado a la disminución de la masa ósea de los animales y a la incapacidad de la mandíbula de adaptar su geometría durante la exposición a HX. El hueso alveolar también sufrió alteraciones, observándose reabsorción cortical lingual e interradicular, sin evidencia de desarrollo de una respuesta inflamatoria a nivel periodontal. La mencionada pérdida ósea podría ser considerada como un intento de aclimatación para aumentar la masa roja circulante, proceso fundamentalmente a cargo de la médula ósea de los huesos largos. El incremento de la actividad de la óxido nítrico sintasa inducible observado en el tejido gingival y en la GSM, da cuenta de la necesidad del organismo de aumentar el aporte de O2 en ambos sitios, lo que refuerza el concepto de intento de aclimatación a nivel periodontal y glandular.En ratas adultas, la exposición a HX no indujo cambios biomecánicos mandibulares, probablemente debido a que estos animales ya han completado su formación ósea. Es evidente que la exposición intermitente resultó más perjudicial en términos de aclimatación que la continua. Esto se vio reflejado en la menor secreción salival y en la mayor pérdida ósea interradicular en HCI, así como también en el aumento de la resorción ósea general. Los fenómenos homeostáticos desencadenados en respuesta a HX involucrarían la activación del factor inducible por hipoxia-1α y mecanismos adaptativos a nivel bioenergético mitocondrial, que parecen no ser del todo eficaces en HCI. Estos resultados conjuntamente con el análisis microscópico de las GSM sugieren una diferencia fenotípica durante la aclimatación en HCI y HCC, que involucraría cambios a nivel bioquímico, ultraestructural y molecular.Cuando se evaluó el efecto de la HX sobre ratas adultas sometidas a PE, nuestros resultados sugieren que la exposición a HX agrava las manifestaciones patológicas orales de la periodontitis, tanto a nivel óseo como glandular. Las vías de señalización que se activan a nivel celular durante la exposición a HCI y HCC podrían incrementar las señales de la cascada inflamatoria inducida por periodontitis, aumentando su efecto deletéreo sobre el periodonto y las GSM. En conclusión, la exposición a HX induce cambios en la fisiología del tejido periodontal y glandular de ratas en crecimiento y adultas, de forma diferencial cuando se las expone en forma continua como intermitente. Este trabajo de tesis constituye un antecedente valioso a la hora de evaluar la salud periodontal de individuos que habitan o trabajan en condiciones de HX y ayuda a una mejor comprensión de los procesos que regulan la homeostasis oral durante la aclimatación a la HX, pudiendo contribuir al desarrollo de estrategias para prevenir la hiposecreción salival y sus consecuencias en poblaciones expuestas a HX.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83348
Terrizzi, Antonela Romina; Martinez, Maria del Pilar; Fernandez Solari, Javier; Estudio del efecto de la hipoxia ambiental crónica sobre los tejidos orales de la rata; 1-1-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83348
identifier_str_mv Terrizzi, Antonela Romina; Martinez, Maria del Pilar; Fernandez Solari, Javier; Estudio del efecto de la hipoxia ambiental crónica sobre los tejidos orales de la rata; 1-1-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613078751117312
score 13.070432