Aplicación de propóleos en queilitis angulares en pacientes portadores de prótesis
- Autores
- Gómez, Valeria Johana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gómez, Valeria Johana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Existen numerosos trabajos acerca del propóleos que registran una excelente actividad antifungica y antibacteriana, pero son pocos los estudios que tratan su efecto sobre la mucosa oral. Esta investigación surge de la necesidad de tener información acerca de la actividad clínica antimicrobiana y antiinflamatoria de EEP. En pacientes portadores de prótesis removibles o pacientes con pérdida de la dimensión vertical, es frecuente hallar una combinación de factores que favorecen a la instalación de lesiones comisurales. La administración tópica del EEP puede abrir la posibilidad de dar tratamiento seguro y eficaz para este tipo de lesión. Para ello se realizara un estudio descriptivo longitudinal en 30 pacientes seleccionados según los criterios de inclusión, que asistan al módulo rehabilitador, y se evaluara el efecto clínico de propóleos (EEP) sobre lesiones comisurales se observara y efectuara el examen descriptivo de las características clínicas de la lesión. previo al inicio de la terapéutica, se efectuara un extendido citológico, que servirá de base para realizar las comparaciones posteriormente. posología: se le indicara a cada paciente colocar 4 aplicaciones diarias, durante 7 días de la medicación a base de propóleos EEP mas CMC al 5% y se realizaran los controles al 2°, 4°y 7° días posteriores al inicio del tratamiento. En todos los controles se realizaran los registros fotográficos para su ulterior comparación se elaborara informe de todos los eventos no esperados que se presenten durante la aplicación del tratamiento. Los resultados que se esperar obtener son comprobar y valorar la efectividad de la formulación a base de propóleos. - Materia
-
Queilitis
Propóleos
Lesiones
Prótesis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52568
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_056a15ec5fe04e624ea5b9bb60ca2872 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52568 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Aplicación de propóleos en queilitis angulares en pacientes portadores de prótesisGómez, Valeria JohanaQueilitisPropóleosLesionesPrótesisFil: Gómez, Valeria Johana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Existen numerosos trabajos acerca del propóleos que registran una excelente actividad antifungica y antibacteriana, pero son pocos los estudios que tratan su efecto sobre la mucosa oral. Esta investigación surge de la necesidad de tener información acerca de la actividad clínica antimicrobiana y antiinflamatoria de EEP. En pacientes portadores de prótesis removibles o pacientes con pérdida de la dimensión vertical, es frecuente hallar una combinación de factores que favorecen a la instalación de lesiones comisurales. La administración tópica del EEP puede abrir la posibilidad de dar tratamiento seguro y eficaz para este tipo de lesión. Para ello se realizara un estudio descriptivo longitudinal en 30 pacientes seleccionados según los criterios de inclusión, que asistan al módulo rehabilitador, y se evaluara el efecto clínico de propóleos (EEP) sobre lesiones comisurales se observara y efectuara el examen descriptivo de las características clínicas de la lesión. previo al inicio de la terapéutica, se efectuara un extendido citológico, que servirá de base para realizar las comparaciones posteriormente. posología: se le indicara a cada paciente colocar 4 aplicaciones diarias, durante 7 días de la medicación a base de propóleos EEP mas CMC al 5% y se realizaran los controles al 2°, 4°y 7° días posteriores al inicio del tratamiento. En todos los controles se realizaran los registros fotográficos para su ulterior comparación se elaborara informe de todos los eventos no esperados que se presenten durante la aplicación del tratamiento. Los resultados que se esperar obtener son comprobar y valorar la efectividad de la formulación a base de propóleos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGómez, Valeria Johana, 2017. Aplicación de propóleos en queilitis angulares en pacientes portadores de prótesis. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52568spaUNNE/Iniciación Tipo A/11J003/AR. Corrientes/Efectividad de la tintura de propóleos en el tratamiento de las queilitis angulares.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:07Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52568instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:07.98Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de propóleos en queilitis angulares en pacientes portadores de prótesis |
title |
Aplicación de propóleos en queilitis angulares en pacientes portadores de prótesis |
spellingShingle |
Aplicación de propóleos en queilitis angulares en pacientes portadores de prótesis Gómez, Valeria Johana Queilitis Propóleos Lesiones Prótesis |
title_short |
Aplicación de propóleos en queilitis angulares en pacientes portadores de prótesis |
title_full |
Aplicación de propóleos en queilitis angulares en pacientes portadores de prótesis |
title_fullStr |
Aplicación de propóleos en queilitis angulares en pacientes portadores de prótesis |
title_full_unstemmed |
Aplicación de propóleos en queilitis angulares en pacientes portadores de prótesis |
title_sort |
Aplicación de propóleos en queilitis angulares en pacientes portadores de prótesis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Valeria Johana |
author |
Gómez, Valeria Johana |
author_facet |
Gómez, Valeria Johana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Queilitis Propóleos Lesiones Prótesis |
topic |
Queilitis Propóleos Lesiones Prótesis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gómez, Valeria Johana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Existen numerosos trabajos acerca del propóleos que registran una excelente actividad antifungica y antibacteriana, pero son pocos los estudios que tratan su efecto sobre la mucosa oral. Esta investigación surge de la necesidad de tener información acerca de la actividad clínica antimicrobiana y antiinflamatoria de EEP. En pacientes portadores de prótesis removibles o pacientes con pérdida de la dimensión vertical, es frecuente hallar una combinación de factores que favorecen a la instalación de lesiones comisurales. La administración tópica del EEP puede abrir la posibilidad de dar tratamiento seguro y eficaz para este tipo de lesión. Para ello se realizara un estudio descriptivo longitudinal en 30 pacientes seleccionados según los criterios de inclusión, que asistan al módulo rehabilitador, y se evaluara el efecto clínico de propóleos (EEP) sobre lesiones comisurales se observara y efectuara el examen descriptivo de las características clínicas de la lesión. previo al inicio de la terapéutica, se efectuara un extendido citológico, que servirá de base para realizar las comparaciones posteriormente. posología: se le indicara a cada paciente colocar 4 aplicaciones diarias, durante 7 días de la medicación a base de propóleos EEP mas CMC al 5% y se realizaran los controles al 2°, 4°y 7° días posteriores al inicio del tratamiento. En todos los controles se realizaran los registros fotográficos para su ulterior comparación se elaborara informe de todos los eventos no esperados que se presenten durante la aplicación del tratamiento. Los resultados que se esperar obtener son comprobar y valorar la efectividad de la formulación a base de propóleos. |
description |
Fil: Gómez, Valeria Johana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gómez, Valeria Johana, 2017. Aplicación de propóleos en queilitis angulares en pacientes portadores de prótesis. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52568 |
identifier_str_mv |
Gómez, Valeria Johana, 2017. Aplicación de propóleos en queilitis angulares en pacientes portadores de prótesis. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52568 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Iniciación Tipo A/11J003/AR. Corrientes/Efectividad de la tintura de propóleos en el tratamiento de las queilitis angulares. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344213455306752 |
score |
12.623145 |