Caracterización de roedores que habitan la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias afines (ERAGIA-UNNE), ciudad de Corrientes
- Autores
- Burguener, F. M. S.; Ramirez, Gabriela Verónica
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Burguener, F. M. S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramirez, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La institución ERAGIA – UNNE presenta características intermedias entre una zona urbana, periurbana y rural, constituyendo el escenario ideal para la presencia de roedores sinantrópicos y silvestres, los cuales pueden transmitir numerosas enfermedades zoonóticas. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar este escenario mediante la determinación de la presencia de roedores, identificación de especies y áreas de desplazamiento. Se trabajó en cuatro unidades ambientales, siendo la zona de viveros, producción cunícula, apícola y edilicia. Para la captura se utilizaron dos tipos de jaulas (tipo Tomahawk y pitfall), que fueron distribuidas en número de dos por cada unidad ambiental, colocándose en el exterior e interior de las instalaciones, en este último caso específicamente en el galpón correspondiente a la producción cunícula. Teniendo en cuenta la dieta más selectiva de los roedores silvestres comparados con los sinantrópicos, se prepararon cebos a base de semillas, pellet para conejos, maíz y esencia de vainilla. Las jaulas se colocaron en promedio cuatro veces por mes en horario vespertino para ser controladas al día siguiente en horario matutino. Hasta el momento, se trabajó en un periodo entre abril y agosto donde se capturaron 5 ejemplares con trampas tipo Tomahawk, todos provenientes del área de cunicultura. Se identificaron 3 ejemplares de la especie Rattus rattus y dos Mus musculus, a los que se le realizó la taxidermia para su envío al Museo de la Universidad Nacional de La Plata, para confirmación de especie, subespecie o morfotipo. Se pudo detectar, además, la presencia de gatos, comadrejas y zorros, quienes en repetidas ocasiones manipularon cebos y jaulas. Estos predadores innatos de roedores podrían haber competido por los cebos colocados, disminuyendo la posibilidad de captura en áreas abiertas, lo que explicaría el hecho de que solo se hayan capturado roedores sinantrópicos en el interior del galpón de cunicultura y no roedores silvestres en las jaulas del exterior. Como es sabido, la temperatura, precipitaciones y época del año también influyen en la presencia y movimiento de roedores, por lo que se espera mayor actividad a partir del mes de septiembre. Hasta el momento podríamos afirmar la presencia de especies sinantrópicas en estrecho contacto con los animales de producción y en consecuencia con las personas, por lo que se debería prestar especial atención para disminuir la probabilidad de presentación de enfermedades tales como leptospirosis o salmonelosis, aplicando medidas de prevención y promoción de salud en la comunidad de la institución - Materia
-
Rattus rattus
Mus musculus
Identificación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56994
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_04d8e73d0d5ffd4f409c2d2e7fb4ebc5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56994 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Caracterización de roedores que habitan la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias afines (ERAGIA-UNNE), ciudad de CorrientesBurguener, F. M. S.Ramirez, Gabriela VerónicaRattus rattusMus musculusIdentificaciónFil: Burguener, F. M. S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ramirez, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La institución ERAGIA – UNNE presenta características intermedias entre una zona urbana, periurbana y rural, constituyendo el escenario ideal para la presencia de roedores sinantrópicos y silvestres, los cuales pueden transmitir numerosas enfermedades zoonóticas. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar este escenario mediante la determinación de la presencia de roedores, identificación de especies y áreas de desplazamiento. Se trabajó en cuatro unidades ambientales, siendo la zona de viveros, producción cunícula, apícola y edilicia. Para la captura se utilizaron dos tipos de jaulas (tipo Tomahawk y pitfall), que fueron distribuidas en número de dos por cada unidad ambiental, colocándose en el exterior e interior de las instalaciones, en este último caso específicamente en el galpón correspondiente a la producción cunícula. Teniendo en cuenta la dieta más selectiva de los roedores silvestres comparados con los sinantrópicos, se prepararon cebos a base de semillas, pellet para conejos, maíz y esencia de vainilla. Las jaulas se colocaron en promedio cuatro veces por mes en horario vespertino para ser controladas al día siguiente en horario matutino. Hasta el momento, se trabajó en un periodo entre abril y agosto donde se capturaron 5 ejemplares con trampas tipo Tomahawk, todos provenientes del área de cunicultura. Se identificaron 3 ejemplares de la especie Rattus rattus y dos Mus musculus, a los que se le realizó la taxidermia para su envío al Museo de la Universidad Nacional de La Plata, para confirmación de especie, subespecie o morfotipo. Se pudo detectar, además, la presencia de gatos, comadrejas y zorros, quienes en repetidas ocasiones manipularon cebos y jaulas. Estos predadores innatos de roedores podrían haber competido por los cebos colocados, disminuyendo la posibilidad de captura en áreas abiertas, lo que explicaría el hecho de que solo se hayan capturado roedores sinantrópicos en el interior del galpón de cunicultura y no roedores silvestres en las jaulas del exterior. Como es sabido, la temperatura, precipitaciones y época del año también influyen en la presencia y movimiento de roedores, por lo que se espera mayor actividad a partir del mes de septiembre. Hasta el momento podríamos afirmar la presencia de especies sinantrópicas en estrecho contacto con los animales de producción y en consecuencia con las personas, por lo que se debería prestar especial atención para disminuir la probabilidad de presentación de enfermedades tales como leptospirosis o salmonelosis, aplicando medidas de prevención y promoción de salud en la comunidad de la instituciónUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2024-10-18info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfBurguener, F. M. S. y Ramirez, Gabriela Verónica, 2024. Caracterización de roedores que habitan la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias afines (ERAGIA-UNNE), ciudad de Corrientes. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56994spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:32Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56994instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:33.228Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de roedores que habitan la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias afines (ERAGIA-UNNE), ciudad de Corrientes |
title |
Caracterización de roedores que habitan la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias afines (ERAGIA-UNNE), ciudad de Corrientes |
spellingShingle |
Caracterización de roedores que habitan la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias afines (ERAGIA-UNNE), ciudad de Corrientes Burguener, F. M. S. Rattus rattus Mus musculus Identificación |
title_short |
Caracterización de roedores que habitan la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias afines (ERAGIA-UNNE), ciudad de Corrientes |
title_full |
Caracterización de roedores que habitan la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias afines (ERAGIA-UNNE), ciudad de Corrientes |
title_fullStr |
Caracterización de roedores que habitan la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias afines (ERAGIA-UNNE), ciudad de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Caracterización de roedores que habitan la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias afines (ERAGIA-UNNE), ciudad de Corrientes |
title_sort |
Caracterización de roedores que habitan la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias afines (ERAGIA-UNNE), ciudad de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Burguener, F. M. S. Ramirez, Gabriela Verónica |
author |
Burguener, F. M. S. |
author_facet |
Burguener, F. M. S. Ramirez, Gabriela Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Ramirez, Gabriela Verónica |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Rattus rattus Mus musculus Identificación |
topic |
Rattus rattus Mus musculus Identificación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Burguener, F. M. S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ramirez, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La institución ERAGIA – UNNE presenta características intermedias entre una zona urbana, periurbana y rural, constituyendo el escenario ideal para la presencia de roedores sinantrópicos y silvestres, los cuales pueden transmitir numerosas enfermedades zoonóticas. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar este escenario mediante la determinación de la presencia de roedores, identificación de especies y áreas de desplazamiento. Se trabajó en cuatro unidades ambientales, siendo la zona de viveros, producción cunícula, apícola y edilicia. Para la captura se utilizaron dos tipos de jaulas (tipo Tomahawk y pitfall), que fueron distribuidas en número de dos por cada unidad ambiental, colocándose en el exterior e interior de las instalaciones, en este último caso específicamente en el galpón correspondiente a la producción cunícula. Teniendo en cuenta la dieta más selectiva de los roedores silvestres comparados con los sinantrópicos, se prepararon cebos a base de semillas, pellet para conejos, maíz y esencia de vainilla. Las jaulas se colocaron en promedio cuatro veces por mes en horario vespertino para ser controladas al día siguiente en horario matutino. Hasta el momento, se trabajó en un periodo entre abril y agosto donde se capturaron 5 ejemplares con trampas tipo Tomahawk, todos provenientes del área de cunicultura. Se identificaron 3 ejemplares de la especie Rattus rattus y dos Mus musculus, a los que se le realizó la taxidermia para su envío al Museo de la Universidad Nacional de La Plata, para confirmación de especie, subespecie o morfotipo. Se pudo detectar, además, la presencia de gatos, comadrejas y zorros, quienes en repetidas ocasiones manipularon cebos y jaulas. Estos predadores innatos de roedores podrían haber competido por los cebos colocados, disminuyendo la posibilidad de captura en áreas abiertas, lo que explicaría el hecho de que solo se hayan capturado roedores sinantrópicos en el interior del galpón de cunicultura y no roedores silvestres en las jaulas del exterior. Como es sabido, la temperatura, precipitaciones y época del año también influyen en la presencia y movimiento de roedores, por lo que se espera mayor actividad a partir del mes de septiembre. Hasta el momento podríamos afirmar la presencia de especies sinantrópicas en estrecho contacto con los animales de producción y en consecuencia con las personas, por lo que se debería prestar especial atención para disminuir la probabilidad de presentación de enfermedades tales como leptospirosis o salmonelosis, aplicando medidas de prevención y promoción de salud en la comunidad de la institución |
description |
Fil: Burguener, F. M. S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Burguener, F. M. S. y Ramirez, Gabriela Verónica, 2024. Caracterización de roedores que habitan la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias afines (ERAGIA-UNNE), ciudad de Corrientes. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56994 |
identifier_str_mv |
Burguener, F. M. S. y Ramirez, Gabriela Verónica, 2024. Caracterización de roedores que habitan la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias afines (ERAGIA-UNNE), ciudad de Corrientes. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56994 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://jornadas.vet.unne.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621692490481664 |
score |
12.559606 |