Puesta a punto de técnica de taxidermia para la correcta identificación de roedores
- Autores
- Quiroz, Rosario
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Quiroz, Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ruiz, Raquel Mónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramírez, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Identificar una especie animal es esencial para realizar numerosos estudios biológicos, ecológicos y epidemiológicos, entre otros, siendo una de las formas de identificación a través del estudio de la taxonomía, disciplina encargada de clasificar a los organismos en un sistema de categorías jerárquicas, basado en caracteres informativos, que intentan reflejar las relaciones filogenéticas que existen entre ellos. Dentro de las técnicas para la obtención de datos taxonómicos podemos mencionar a la identificación específica a través de caracteres morfológicos externos, el estudio de la anatomía craneana y dentaria. Otras técnicas más modernas, como cariotipos o estudios moleculares tienen la ventaja de ser más precisas, con la desventaja de ser más costosas o en el caso de estudios de cariotipos no disponer de una base de datos, por lo que la identificación en base a características externas continúa siendo uno de los métodos más utilizados. Los roedores, representan los mamíferos más numerosos y diversos del mundo, en especial la super familia Muroidae, externamente similares entre sí por lo que, para algunos géneros y especies, es indispensable recurrir a diversas técnicas que permitan su correcta identificación. Estos individuos cumplen un importante rol en la naturaleza como parte de la cadena trófica, desempeñan funciones esenciales en los ecosistemas al ser dispersores de semillas y también provocan remoción de suelos. Sin embargo, pueden comportarse como plagas de cultivos o reservorios de importantes enfermedades zoonóticas, algunas de las cuales poseen elevada mortalidad para el ser humano. Para tener un completo entendimiento de la epidemiología de una enfermedad es necesario conocer a todos los actores que forman parte de su cadena epidemiológica, por lo tanto, la correcta identificación de sus reservorios posibilitará la aplicación de adecuadas acciones de prevención y control dirigidas a la población animal implicada sin afectar la fauna nativa del lugar. De este concepto general se desprende la importancia de manejar técnicas que involucren una adecuada obtención de datos que en conjunto permitan un correcto reconocimiento de las especies. Se planteó como objetivo del presente trabajo estandarizar una técnica de taxidermia en roedores (ratas y ratones) consistente en la extracción, procesamiento y conservación de piel para ser aplicada en la correcta identificación de especímenes que forman parte de muestras de estudios de enfermedades zoonóticas en proyectos desarrollados en la cátedra Salud Pública (FCV/UNNE). Para ello se trabajó con 5 ejemplares de roedores, provenientes del bioterio de la facultad de Medicina y con roedores sinantrópicos procedentes de diferentes puntos de la ciudad de Corrientes almacenados y conservados a -18°C. De cada animal se asentaron datos de caracterización, medidas morfológicas externas, sitio, fecha y hora de captura y/o llegada al laboratorio. La técnica de extracción y procesamiento de piel se efectuó por el Método de Piel Plana, luego de la cual se procedió al secado y conservación de dichas pieles. Se logró trabajar y realizar la técnica de extracción de piel en todos los casos. Como conclusiones del trabajo, se comprobó que, si bien la extracción de piel a partir de animales sacrificados presentó mayor resistencia a la divulsión y separación de los tejidos, el producto resultante (pieles) conservó mejor su aspecto morfológico. En cambio, en los animales conservados en freezer las pieles fueron más laxas, con fácil desprendimiento de sus pelos y/o ruptura y las piezas anatómicas perdían cierto grado de apreciación de sus características morfológicas. En lo que respecta al secado y conservación de pieles, no se cuentan con resultados preliminares del uso de pastillas solas y/o combinadas con sílicas gel, ya que se requiere de mayor tiempo para poder evaluar la presencia o ausencia de insectos, hongos y descomposición de la piel, sin embargo, se pudo apreciar que estos están directamente relacionados con el mayor grado de tejido muscular remanente en la capa interna de la piel. Esta etapa del trabajo es de gran importancia ya que los resultados obtenidos de estas experiencias nos permitirán ajustar los puntos frágiles y poder estandarizar un protocolo de extracción de pieles en animales previamente sacrificados y conservados en freezer, de manera de obtener pieles en excelente estado que puedan luego ser enviadas para su identificación taxonómica o en su defecto quedar como base de datos para comparación con trabajos de otros investigadores realizados con roedores de otras regiones geográficas. - Materia
-
Roedores
Técnica de extracción de pieles
Conservación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53885
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_026a9352eae8ccc05115095826ae0988 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53885 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Puesta a punto de técnica de taxidermia para la correcta identificación de roedoresQuiroz, RosarioRoedoresTécnica de extracción de pielesConservaciónFil: Quiroz, Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ruiz, Raquel Mónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ramírez, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Identificar una especie animal es esencial para realizar numerosos estudios biológicos, ecológicos y epidemiológicos, entre otros, siendo una de las formas de identificación a través del estudio de la taxonomía, disciplina encargada de clasificar a los organismos en un sistema de categorías jerárquicas, basado en caracteres informativos, que intentan reflejar las relaciones filogenéticas que existen entre ellos. Dentro de las técnicas para la obtención de datos taxonómicos podemos mencionar a la identificación específica a través de caracteres morfológicos externos, el estudio de la anatomía craneana y dentaria. Otras técnicas más modernas, como cariotipos o estudios moleculares tienen la ventaja de ser más precisas, con la desventaja de ser más costosas o en el caso de estudios de cariotipos no disponer de una base de datos, por lo que la identificación en base a características externas continúa siendo uno de los métodos más utilizados. Los roedores, representan los mamíferos más numerosos y diversos del mundo, en especial la super familia Muroidae, externamente similares entre sí por lo que, para algunos géneros y especies, es indispensable recurrir a diversas técnicas que permitan su correcta identificación. Estos individuos cumplen un importante rol en la naturaleza como parte de la cadena trófica, desempeñan funciones esenciales en los ecosistemas al ser dispersores de semillas y también provocan remoción de suelos. Sin embargo, pueden comportarse como plagas de cultivos o reservorios de importantes enfermedades zoonóticas, algunas de las cuales poseen elevada mortalidad para el ser humano. Para tener un completo entendimiento de la epidemiología de una enfermedad es necesario conocer a todos los actores que forman parte de su cadena epidemiológica, por lo tanto, la correcta identificación de sus reservorios posibilitará la aplicación de adecuadas acciones de prevención y control dirigidas a la población animal implicada sin afectar la fauna nativa del lugar. De este concepto general se desprende la importancia de manejar técnicas que involucren una adecuada obtención de datos que en conjunto permitan un correcto reconocimiento de las especies. Se planteó como objetivo del presente trabajo estandarizar una técnica de taxidermia en roedores (ratas y ratones) consistente en la extracción, procesamiento y conservación de piel para ser aplicada en la correcta identificación de especímenes que forman parte de muestras de estudios de enfermedades zoonóticas en proyectos desarrollados en la cátedra Salud Pública (FCV/UNNE). Para ello se trabajó con 5 ejemplares de roedores, provenientes del bioterio de la facultad de Medicina y con roedores sinantrópicos procedentes de diferentes puntos de la ciudad de Corrientes almacenados y conservados a -18°C. De cada animal se asentaron datos de caracterización, medidas morfológicas externas, sitio, fecha y hora de captura y/o llegada al laboratorio. La técnica de extracción y procesamiento de piel se efectuó por el Método de Piel Plana, luego de la cual se procedió al secado y conservación de dichas pieles. Se logró trabajar y realizar la técnica de extracción de piel en todos los casos. Como conclusiones del trabajo, se comprobó que, si bien la extracción de piel a partir de animales sacrificados presentó mayor resistencia a la divulsión y separación de los tejidos, el producto resultante (pieles) conservó mejor su aspecto morfológico. En cambio, en los animales conservados en freezer las pieles fueron más laxas, con fácil desprendimiento de sus pelos y/o ruptura y las piezas anatómicas perdían cierto grado de apreciación de sus características morfológicas. En lo que respecta al secado y conservación de pieles, no se cuentan con resultados preliminares del uso de pastillas solas y/o combinadas con sílicas gel, ya que se requiere de mayor tiempo para poder evaluar la presencia o ausencia de insectos, hongos y descomposición de la piel, sin embargo, se pudo apreciar que estos están directamente relacionados con el mayor grado de tejido muscular remanente en la capa interna de la piel. Esta etapa del trabajo es de gran importancia ya que los resultados obtenidos de estas experiencias nos permitirán ajustar los puntos frágiles y poder estandarizar un protocolo de extracción de pieles en animales previamente sacrificados y conservados en freezer, de manera de obtener pieles en excelente estado que puedan luego ser enviadas para su identificación taxonómica o en su defecto quedar como base de datos para comparación con trabajos de otros investigadores realizados con roedores de otras regiones geográficas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAlegre, Elsa AgustinaRuiz, Raquel MónicaRamírez, Gabriela Verónica2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfQuiroz, Rosario, 2023. Puesta a punto de técnica de taxidermia para la correcta identificación de roedores. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53885spaUNNE/CYT-Pregrado/21B006/AR. Corrientes/Detección e identificación de Leishmanias sp. mediante técnicas de Biología Molecular en roedores y quirópteros que habitan la Ciudad de Corrientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53885instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:13.125Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Puesta a punto de técnica de taxidermia para la correcta identificación de roedores |
title |
Puesta a punto de técnica de taxidermia para la correcta identificación de roedores |
spellingShingle |
Puesta a punto de técnica de taxidermia para la correcta identificación de roedores Quiroz, Rosario Roedores Técnica de extracción de pieles Conservación |
title_short |
Puesta a punto de técnica de taxidermia para la correcta identificación de roedores |
title_full |
Puesta a punto de técnica de taxidermia para la correcta identificación de roedores |
title_fullStr |
Puesta a punto de técnica de taxidermia para la correcta identificación de roedores |
title_full_unstemmed |
Puesta a punto de técnica de taxidermia para la correcta identificación de roedores |
title_sort |
Puesta a punto de técnica de taxidermia para la correcta identificación de roedores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiroz, Rosario |
author |
Quiroz, Rosario |
author_facet |
Quiroz, Rosario |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alegre, Elsa Agustina Ruiz, Raquel Mónica Ramírez, Gabriela Verónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Roedores Técnica de extracción de pieles Conservación |
topic |
Roedores Técnica de extracción de pieles Conservación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Quiroz, Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ruiz, Raquel Mónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ramírez, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Identificar una especie animal es esencial para realizar numerosos estudios biológicos, ecológicos y epidemiológicos, entre otros, siendo una de las formas de identificación a través del estudio de la taxonomía, disciplina encargada de clasificar a los organismos en un sistema de categorías jerárquicas, basado en caracteres informativos, que intentan reflejar las relaciones filogenéticas que existen entre ellos. Dentro de las técnicas para la obtención de datos taxonómicos podemos mencionar a la identificación específica a través de caracteres morfológicos externos, el estudio de la anatomía craneana y dentaria. Otras técnicas más modernas, como cariotipos o estudios moleculares tienen la ventaja de ser más precisas, con la desventaja de ser más costosas o en el caso de estudios de cariotipos no disponer de una base de datos, por lo que la identificación en base a características externas continúa siendo uno de los métodos más utilizados. Los roedores, representan los mamíferos más numerosos y diversos del mundo, en especial la super familia Muroidae, externamente similares entre sí por lo que, para algunos géneros y especies, es indispensable recurrir a diversas técnicas que permitan su correcta identificación. Estos individuos cumplen un importante rol en la naturaleza como parte de la cadena trófica, desempeñan funciones esenciales en los ecosistemas al ser dispersores de semillas y también provocan remoción de suelos. Sin embargo, pueden comportarse como plagas de cultivos o reservorios de importantes enfermedades zoonóticas, algunas de las cuales poseen elevada mortalidad para el ser humano. Para tener un completo entendimiento de la epidemiología de una enfermedad es necesario conocer a todos los actores que forman parte de su cadena epidemiológica, por lo tanto, la correcta identificación de sus reservorios posibilitará la aplicación de adecuadas acciones de prevención y control dirigidas a la población animal implicada sin afectar la fauna nativa del lugar. De este concepto general se desprende la importancia de manejar técnicas que involucren una adecuada obtención de datos que en conjunto permitan un correcto reconocimiento de las especies. Se planteó como objetivo del presente trabajo estandarizar una técnica de taxidermia en roedores (ratas y ratones) consistente en la extracción, procesamiento y conservación de piel para ser aplicada en la correcta identificación de especímenes que forman parte de muestras de estudios de enfermedades zoonóticas en proyectos desarrollados en la cátedra Salud Pública (FCV/UNNE). Para ello se trabajó con 5 ejemplares de roedores, provenientes del bioterio de la facultad de Medicina y con roedores sinantrópicos procedentes de diferentes puntos de la ciudad de Corrientes almacenados y conservados a -18°C. De cada animal se asentaron datos de caracterización, medidas morfológicas externas, sitio, fecha y hora de captura y/o llegada al laboratorio. La técnica de extracción y procesamiento de piel se efectuó por el Método de Piel Plana, luego de la cual se procedió al secado y conservación de dichas pieles. Se logró trabajar y realizar la técnica de extracción de piel en todos los casos. Como conclusiones del trabajo, se comprobó que, si bien la extracción de piel a partir de animales sacrificados presentó mayor resistencia a la divulsión y separación de los tejidos, el producto resultante (pieles) conservó mejor su aspecto morfológico. En cambio, en los animales conservados en freezer las pieles fueron más laxas, con fácil desprendimiento de sus pelos y/o ruptura y las piezas anatómicas perdían cierto grado de apreciación de sus características morfológicas. En lo que respecta al secado y conservación de pieles, no se cuentan con resultados preliminares del uso de pastillas solas y/o combinadas con sílicas gel, ya que se requiere de mayor tiempo para poder evaluar la presencia o ausencia de insectos, hongos y descomposición de la piel, sin embargo, se pudo apreciar que estos están directamente relacionados con el mayor grado de tejido muscular remanente en la capa interna de la piel. Esta etapa del trabajo es de gran importancia ya que los resultados obtenidos de estas experiencias nos permitirán ajustar los puntos frágiles y poder estandarizar un protocolo de extracción de pieles en animales previamente sacrificados y conservados en freezer, de manera de obtener pieles en excelente estado que puedan luego ser enviadas para su identificación taxonómica o en su defecto quedar como base de datos para comparación con trabajos de otros investigadores realizados con roedores de otras regiones geográficas. |
description |
Fil: Quiroz, Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Quiroz, Rosario, 2023. Puesta a punto de técnica de taxidermia para la correcta identificación de roedores. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53885 |
identifier_str_mv |
Quiroz, Rosario, 2023. Puesta a punto de técnica de taxidermia para la correcta identificación de roedores. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53885 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Pregrado/21B006/AR. Corrientes/Detección e identificación de Leishmanias sp. mediante técnicas de Biología Molecular en roedores y quirópteros que habitan la Ciudad de Corrientes. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621706135601152 |
score |
12.559606 |