Aportes para pensar las implicancias de la desigualdad en las dinámicas sociales actuales desde Pierre Bourdieu

Autores
Modenutti, Delia Carolina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Modenutti, Delia Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Nuestro de investigación está centrado en el análisis del potencial transformador o innovador que poseen ciertas prácticas colectivas dentro del espacio social, tomando como base teórica las elaboraciones de Pierre Bourdieu. Nos proponemos utilizar los conceptos bourdieuanos para esclarecer cuáles son los elementos constitutivos de las prácticas que permiten pensar la viabilidad de transformaciones en los procesos de institucionalización de los diferentes campos del mundo social; es decir, el objetivo central del trabajo consiste en precisar de qué manera el desarrollo de determinado tipo de prácticas puede conducir a cambios o innovaciones sociales estructurales. Para ello, utilizamos el método analítico comprensivo y crítico comparativo que nos permite rastrear y precisar el origen, la potencialidad y los condicionantes de las prácticas de resistencia a los determinismos sociales, que pueden encaminar procesos de cambio a nivel micro (dentro de ámbitos específicos como el educativo, político, artístico, laboral, etc.) y macro (cuestiones más estructurales del funcionamiento de la sociedad como la economía, distribución del poder, etc.). Dentro de los objetivos centrales de nuestro trabajo de investigación, nos interesa examinar los modos de acción y diferentes tipos de prácticas de los agentes a partir de su pertenencia a los campos. En función de ello, pretendemos especificar los aspectos constitutivos de las prácticas de resistencia que guardan un potencial transformador de las estructuras sociales en la teoría de Bourdieu. En esta oportunidad queremos exponer algunas consideraciones sobre la temática de la desigualdad que son continuaciones y profundizaciones de lo presentado el año pasado en las Comunicaciones Científicas. La relevancia de este análisis radica en la necesidad de comprender el funcionamiento de la dinámica estructural de las sociedades en las cuales los individuos se originan y desarrollan como agentes sociales. El objetivo de este trabajo es buscar elementos que nos permitan comprender cómo funciona la desigualdad en la dinámica de las sociedades actuales y, más precisamente, por qué la desigualdad es un factor relevante para comprender el bienestar social. Para ello establecimos una vinculación entre nuestros estudios de Bourdieu con la propuesta de Wilkinson y Pickett en su libro Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva. Del lado de Bourdieu las sociedades actuales, independientemente del mayor o menor grado de bienestar, son estructuras donde la diferencia es un elemento constitutivo esencial. Los capitales económico y cultural son los que estructuran principalmente la dinámica social, pero más específicamente el capital simbólico en juego es el que determina las prácticas y discursos de los agentes. Aquí nuestro punto de análisis más sustancial estaría dado por la vinculación entre desigualdad y capital simbólico. Por el lado de Wilkinson y Pickett también sostienen que la desigualdad es un fenómeno estructural de las sociedades actuales y que además es absolutamente determinante del bienestar subjetivo y objetivo de la población. La tesis que los autores británicos sostienen afirma que el crecimiento en materia económica de un país o comunidad no garantiza para nada el aumento del bienestar de los individuos. Si al interior de una sociedad las brechas de desigualdad son muy marcadas, quienes se encuentran en las posiciones más desfavorables del sistema, por más que tengan las condiciones materiales básicas cubiertas, sufren negativamente esa desigualdad. El punto crucial para entender esto se encuentra en la vulnerabilidad que constituye nuestra psicología individual; si bien no debe entenderse en términos de causa-efecto, existe una estrecha relación entre desigualdad y problemas como depresión, ansiedad, autoestima, etc., que luego se traducen en problemas sociales como obesidad, maternidad prematura, adicciones, delincuencia, etc. A modo de conclusión parcial afirmamos para pensar en la reducción de los problemas sociales como la violencia, la delincuencia, las adicciones, la obesidad y todo lo que afecta a las sociedades que tienen ingresos estables, hay que apuntar no sólo a reducir la desigualdad económica (lo cual es claramente imprescindible), sino que además hay que pensar cómo desajustar esos mecanismos de imposiciones y legitimaciones arbitrarias sobre las formas de valorar, de hablar, de pensar, de conducirse, de organizarse, que son los que finalmente determinan las distinciones y jerarquías sociales. Esos mecanismos que benefician a un sector reducido de la sociedad, condena al resto a esforzarse permanentemente por reducir las distancias al precio de un gran sacrificio. Un bienestar general o en una sociedad más feliz puede estar vinculado con una sociedad más heterogénea, más plural y menos excluyente.
Materia
Sociedad
Bienestar
Economía
Cultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57933

id RIUNNE_0047e9d8ef8d9f1c7d9672f0e9c3b43c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57933
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Aportes para pensar las implicancias de la desigualdad en las dinámicas sociales actuales desde Pierre BourdieuModenutti, Delia CarolinaSociedadBienestarEconomíaCulturaFil: Modenutti, Delia Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Nuestro de investigación está centrado en el análisis del potencial transformador o innovador que poseen ciertas prácticas colectivas dentro del espacio social, tomando como base teórica las elaboraciones de Pierre Bourdieu. Nos proponemos utilizar los conceptos bourdieuanos para esclarecer cuáles son los elementos constitutivos de las prácticas que permiten pensar la viabilidad de transformaciones en los procesos de institucionalización de los diferentes campos del mundo social; es decir, el objetivo central del trabajo consiste en precisar de qué manera el desarrollo de determinado tipo de prácticas puede conducir a cambios o innovaciones sociales estructurales. Para ello, utilizamos el método analítico comprensivo y crítico comparativo que nos permite rastrear y precisar el origen, la potencialidad y los condicionantes de las prácticas de resistencia a los determinismos sociales, que pueden encaminar procesos de cambio a nivel micro (dentro de ámbitos específicos como el educativo, político, artístico, laboral, etc.) y macro (cuestiones más estructurales del funcionamiento de la sociedad como la economía, distribución del poder, etc.). Dentro de los objetivos centrales de nuestro trabajo de investigación, nos interesa examinar los modos de acción y diferentes tipos de prácticas de los agentes a partir de su pertenencia a los campos. En función de ello, pretendemos especificar los aspectos constitutivos de las prácticas de resistencia que guardan un potencial transformador de las estructuras sociales en la teoría de Bourdieu. En esta oportunidad queremos exponer algunas consideraciones sobre la temática de la desigualdad que son continuaciones y profundizaciones de lo presentado el año pasado en las Comunicaciones Científicas. La relevancia de este análisis radica en la necesidad de comprender el funcionamiento de la dinámica estructural de las sociedades en las cuales los individuos se originan y desarrollan como agentes sociales. El objetivo de este trabajo es buscar elementos que nos permitan comprender cómo funciona la desigualdad en la dinámica de las sociedades actuales y, más precisamente, por qué la desigualdad es un factor relevante para comprender el bienestar social. Para ello establecimos una vinculación entre nuestros estudios de Bourdieu con la propuesta de Wilkinson y Pickett en su libro Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva. Del lado de Bourdieu las sociedades actuales, independientemente del mayor o menor grado de bienestar, son estructuras donde la diferencia es un elemento constitutivo esencial. Los capitales económico y cultural son los que estructuran principalmente la dinámica social, pero más específicamente el capital simbólico en juego es el que determina las prácticas y discursos de los agentes. Aquí nuestro punto de análisis más sustancial estaría dado por la vinculación entre desigualdad y capital simbólico. Por el lado de Wilkinson y Pickett también sostienen que la desigualdad es un fenómeno estructural de las sociedades actuales y que además es absolutamente determinante del bienestar subjetivo y objetivo de la población. La tesis que los autores británicos sostienen afirma que el crecimiento en materia económica de un país o comunidad no garantiza para nada el aumento del bienestar de los individuos. Si al interior de una sociedad las brechas de desigualdad son muy marcadas, quienes se encuentran en las posiciones más desfavorables del sistema, por más que tengan las condiciones materiales básicas cubiertas, sufren negativamente esa desigualdad. El punto crucial para entender esto se encuentra en la vulnerabilidad que constituye nuestra psicología individual; si bien no debe entenderse en términos de causa-efecto, existe una estrecha relación entre desigualdad y problemas como depresión, ansiedad, autoestima, etc., que luego se traducen en problemas sociales como obesidad, maternidad prematura, adicciones, delincuencia, etc. A modo de conclusión parcial afirmamos para pensar en la reducción de los problemas sociales como la violencia, la delincuencia, las adicciones, la obesidad y todo lo que afecta a las sociedades que tienen ingresos estables, hay que apuntar no sólo a reducir la desigualdad económica (lo cual es claramente imprescindible), sino que además hay que pensar cómo desajustar esos mecanismos de imposiciones y legitimaciones arbitrarias sobre las formas de valorar, de hablar, de pensar, de conducirse, de organizarse, que son los que finalmente determinan las distinciones y jerarquías sociales. Esos mecanismos que benefician a un sector reducido de la sociedad, condena al resto a esforzarse permanentemente por reducir las distancias al precio de un gran sacrificio. Un bienestar general o en una sociedad más feliz puede estar vinculado con una sociedad más heterogénea, más plural y menos excluyente.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfModenutti, Delia Carolina, 2016. Aportes para pensar las implicancias de la desigualdad en las dinámicas sociales actuales desde Pierre Bourdieu. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57933spaUNNE/PI/12H006/AR. Corrientes/Construcción de subjetividades e institucionalización de prácticas en concepciones filosóficas actualesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:24Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57933instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:24.777Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes para pensar las implicancias de la desigualdad en las dinámicas sociales actuales desde Pierre Bourdieu
title Aportes para pensar las implicancias de la desigualdad en las dinámicas sociales actuales desde Pierre Bourdieu
spellingShingle Aportes para pensar las implicancias de la desigualdad en las dinámicas sociales actuales desde Pierre Bourdieu
Modenutti, Delia Carolina
Sociedad
Bienestar
Economía
Cultura
title_short Aportes para pensar las implicancias de la desigualdad en las dinámicas sociales actuales desde Pierre Bourdieu
title_full Aportes para pensar las implicancias de la desigualdad en las dinámicas sociales actuales desde Pierre Bourdieu
title_fullStr Aportes para pensar las implicancias de la desigualdad en las dinámicas sociales actuales desde Pierre Bourdieu
title_full_unstemmed Aportes para pensar las implicancias de la desigualdad en las dinámicas sociales actuales desde Pierre Bourdieu
title_sort Aportes para pensar las implicancias de la desigualdad en las dinámicas sociales actuales desde Pierre Bourdieu
dc.creator.none.fl_str_mv Modenutti, Delia Carolina
author Modenutti, Delia Carolina
author_facet Modenutti, Delia Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociedad
Bienestar
Economía
Cultura
topic Sociedad
Bienestar
Economía
Cultura
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Modenutti, Delia Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Nuestro de investigación está centrado en el análisis del potencial transformador o innovador que poseen ciertas prácticas colectivas dentro del espacio social, tomando como base teórica las elaboraciones de Pierre Bourdieu. Nos proponemos utilizar los conceptos bourdieuanos para esclarecer cuáles son los elementos constitutivos de las prácticas que permiten pensar la viabilidad de transformaciones en los procesos de institucionalización de los diferentes campos del mundo social; es decir, el objetivo central del trabajo consiste en precisar de qué manera el desarrollo de determinado tipo de prácticas puede conducir a cambios o innovaciones sociales estructurales. Para ello, utilizamos el método analítico comprensivo y crítico comparativo que nos permite rastrear y precisar el origen, la potencialidad y los condicionantes de las prácticas de resistencia a los determinismos sociales, que pueden encaminar procesos de cambio a nivel micro (dentro de ámbitos específicos como el educativo, político, artístico, laboral, etc.) y macro (cuestiones más estructurales del funcionamiento de la sociedad como la economía, distribución del poder, etc.). Dentro de los objetivos centrales de nuestro trabajo de investigación, nos interesa examinar los modos de acción y diferentes tipos de prácticas de los agentes a partir de su pertenencia a los campos. En función de ello, pretendemos especificar los aspectos constitutivos de las prácticas de resistencia que guardan un potencial transformador de las estructuras sociales en la teoría de Bourdieu. En esta oportunidad queremos exponer algunas consideraciones sobre la temática de la desigualdad que son continuaciones y profundizaciones de lo presentado el año pasado en las Comunicaciones Científicas. La relevancia de este análisis radica en la necesidad de comprender el funcionamiento de la dinámica estructural de las sociedades en las cuales los individuos se originan y desarrollan como agentes sociales. El objetivo de este trabajo es buscar elementos que nos permitan comprender cómo funciona la desigualdad en la dinámica de las sociedades actuales y, más precisamente, por qué la desigualdad es un factor relevante para comprender el bienestar social. Para ello establecimos una vinculación entre nuestros estudios de Bourdieu con la propuesta de Wilkinson y Pickett en su libro Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva. Del lado de Bourdieu las sociedades actuales, independientemente del mayor o menor grado de bienestar, son estructuras donde la diferencia es un elemento constitutivo esencial. Los capitales económico y cultural son los que estructuran principalmente la dinámica social, pero más específicamente el capital simbólico en juego es el que determina las prácticas y discursos de los agentes. Aquí nuestro punto de análisis más sustancial estaría dado por la vinculación entre desigualdad y capital simbólico. Por el lado de Wilkinson y Pickett también sostienen que la desigualdad es un fenómeno estructural de las sociedades actuales y que además es absolutamente determinante del bienestar subjetivo y objetivo de la población. La tesis que los autores británicos sostienen afirma que el crecimiento en materia económica de un país o comunidad no garantiza para nada el aumento del bienestar de los individuos. Si al interior de una sociedad las brechas de desigualdad son muy marcadas, quienes se encuentran en las posiciones más desfavorables del sistema, por más que tengan las condiciones materiales básicas cubiertas, sufren negativamente esa desigualdad. El punto crucial para entender esto se encuentra en la vulnerabilidad que constituye nuestra psicología individual; si bien no debe entenderse en términos de causa-efecto, existe una estrecha relación entre desigualdad y problemas como depresión, ansiedad, autoestima, etc., que luego se traducen en problemas sociales como obesidad, maternidad prematura, adicciones, delincuencia, etc. A modo de conclusión parcial afirmamos para pensar en la reducción de los problemas sociales como la violencia, la delincuencia, las adicciones, la obesidad y todo lo que afecta a las sociedades que tienen ingresos estables, hay que apuntar no sólo a reducir la desigualdad económica (lo cual es claramente imprescindible), sino que además hay que pensar cómo desajustar esos mecanismos de imposiciones y legitimaciones arbitrarias sobre las formas de valorar, de hablar, de pensar, de conducirse, de organizarse, que son los que finalmente determinan las distinciones y jerarquías sociales. Esos mecanismos que benefician a un sector reducido de la sociedad, condena al resto a esforzarse permanentemente por reducir las distancias al precio de un gran sacrificio. Un bienestar general o en una sociedad más feliz puede estar vinculado con una sociedad más heterogénea, más plural y menos excluyente.
description Fil: Modenutti, Delia Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Modenutti, Delia Carolina, 2016. Aportes para pensar las implicancias de la desigualdad en las dinámicas sociales actuales desde Pierre Bourdieu. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57933
identifier_str_mv Modenutti, Delia Carolina, 2016. Aportes para pensar las implicancias de la desigualdad en las dinámicas sociales actuales desde Pierre Bourdieu. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57933
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12H006/AR. Corrientes/Construcción de subjetividades e institucionalización de prácticas en concepciones filosóficas actuales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344224210550784
score 12.623145