Prácticas de pastoral aborigen y juridización de derechos indígenas en Argentina : un análisis de la región del Chaco : (1965-1994)

Autores
Leone, Miguel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giordano, Verónica
Descripción
Bajo el término pastoral aborigen esta tesis designa un sujeto histórico emergente durante la segunda mitad de la década del sesenta en América Latina. Pastoral aborigen es un tipo de indigenismo eclesiástico de raigambre cristiana y sentido ecuménico que, a diferencia de otras misiones indigenistas, no pretendió convertir a los indígenas al cristianismo sino promover su desarrollo y contribuir a su liberación . Las misiones de pastoral aborigen se inscribieron en la renovación conciliar y estuvieron tensionadas entre preceptos desarrollistas e ideologías de izquierda propias de la época.La tesis analiza un caso particular de este sujeto histórico: la red social gestada hacia finales de la década del sesenta y principios de los años setenta en la zona que cubre el centro y el oeste de la provincia de Formosa y el oeste de la provincia de Chaco (Argentina).La hipótesis central sostiene que la aparición de una red de pastoral aborigen chaqueña hacia finales de los años sesenta, la contribución que ella hizo sobre los procesos de agregación de demandas indígenas y el desarrollo posterior de esta dinámica, formaron parte de la construcción de leyes indigenistas recientes en Argentina.El desafío es explicar la dimensión histórica de la construcción de derechos codificados. Ello implica observar las sanciones jurídicas que reconocen derechos de minorías (al tiempo que habilitan nuevos espacios de lucha para los movimientos indígenas) en el marco de los procesos históricos en los que se insertan y se vuelven posibles.Bajo el término juridización la tesis conceptualiza el proceso histórico por el cual determinadas realidades (sociales, económicas, culturales, etcétera) son problematizadas, construidas como demandas políticas de grupos o sectores específicos de población y, finalmente, plasmadas en normas jurídicas elaboradas en nombre de dar solución a esos problemas. La investigación socio-histórica muestra que las prácticas indigenistas de la red de pastoral aborigen chaqueña funcionaron en el intersticio de la relación Estado-pueblos originarios. Desde allí formaron parte de la aplicación de políticas estatales indigenistas, al mismo tiempo que ayudaron a construir espacios de socialización y politización indígena. Hacia la década del ochenta, esa misma posición intersticial habilitó a los agentes de pastoral aborigen un espacio desde donde participar en la construcción de legislaciones indigenistas: la sanción de la Ley Integral del Aborigen en Formosa (1984), la sanción de la Ley del Aborigen Chaqueño en Chaco (1987) y la incorporación del artículo N° 75 a la Constitución argentina (1994).
Fil: Leone, Miguel. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
Materia
AMERICA LATINA
ARGENTINA
POBLACION INDIGENA
ANALISIS HISTORICO
HISTORIA
CRISTIANISMO
ESTUDIOS DE CASOS
ASPECTOS JURIDICOS
LEGISLACION
DERECHOS CIVILES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional UNGS
Institución
Universidad Nacional de General Sarmiento
OAI Identificador
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/332

id RIUNGS_e95b1bdb39be6b5769091edcef8ff487
oai_identifier_str oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/332
network_acronym_str RIUNGS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional UNGS
spelling Prácticas de pastoral aborigen y juridización de derechos indígenas en Argentina : un análisis de la región del Chaco : (1965-1994)Leone, MiguelAMERICA LATINAARGENTINAPOBLACION INDIGENAANALISIS HISTORICOHISTORIACRISTIANISMOESTUDIOS DE CASOSASPECTOS JURIDICOSLEGISLACIONDERECHOS CIVILESBajo el término pastoral aborigen esta tesis designa un sujeto histórico emergente durante la segunda mitad de la década del sesenta en América Latina. Pastoral aborigen es un tipo de indigenismo eclesiástico de raigambre cristiana y sentido ecuménico que, a diferencia de otras misiones indigenistas, no pretendió convertir a los indígenas al cristianismo sino promover su desarrollo y contribuir a su liberación . Las misiones de pastoral aborigen se inscribieron en la renovación conciliar y estuvieron tensionadas entre preceptos desarrollistas e ideologías de izquierda propias de la época.La tesis analiza un caso particular de este sujeto histórico: la red social gestada hacia finales de la década del sesenta y principios de los años setenta en la zona que cubre el centro y el oeste de la provincia de Formosa y el oeste de la provincia de Chaco (Argentina).La hipótesis central sostiene que la aparición de una red de pastoral aborigen chaqueña hacia finales de los años sesenta, la contribución que ella hizo sobre los procesos de agregación de demandas indígenas y el desarrollo posterior de esta dinámica, formaron parte de la construcción de leyes indigenistas recientes en Argentina.El desafío es explicar la dimensión histórica de la construcción de derechos codificados. Ello implica observar las sanciones jurídicas que reconocen derechos de minorías (al tiempo que habilitan nuevos espacios de lucha para los movimientos indígenas) en el marco de los procesos históricos en los que se insertan y se vuelven posibles.Bajo el término juridización la tesis conceptualiza el proceso histórico por el cual determinadas realidades (sociales, económicas, culturales, etcétera) son problematizadas, construidas como demandas políticas de grupos o sectores específicos de población y, finalmente, plasmadas en normas jurídicas elaboradas en nombre de dar solución a esos problemas. La investigación socio-histórica muestra que las prácticas indigenistas de la red de pastoral aborigen chaqueña funcionaron en el intersticio de la relación Estado-pueblos originarios. Desde allí formaron parte de la aplicación de políticas estatales indigenistas, al mismo tiempo que ayudaron a construir espacios de socialización y politización indígena. Hacia la década del ochenta, esa misma posición intersticial habilitó a los agentes de pastoral aborigen un espacio desde donde participar en la construcción de legislaciones indigenistas: la sanción de la Ley Integral del Aborigen en Formosa (1984), la sanción de la Ley del Aborigen Chaqueño en Chaco (1987) y la incorporación del artículo N° 75 a la Constitución argentina (1994).Fil: Leone, Miguel. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoInstituto de Desarrollo Económico y SocialGiordano, Verónica2019-06-03T20:11:48Z2019-06-03T20:11:48Z2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf223 p.application/pdfhttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/332spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-18T11:36:42Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/332instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-18 11:36:42.856Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas de pastoral aborigen y juridización de derechos indígenas en Argentina : un análisis de la región del Chaco : (1965-1994)
title Prácticas de pastoral aborigen y juridización de derechos indígenas en Argentina : un análisis de la región del Chaco : (1965-1994)
spellingShingle Prácticas de pastoral aborigen y juridización de derechos indígenas en Argentina : un análisis de la región del Chaco : (1965-1994)
Leone, Miguel
AMERICA LATINA
ARGENTINA
POBLACION INDIGENA
ANALISIS HISTORICO
HISTORIA
CRISTIANISMO
ESTUDIOS DE CASOS
ASPECTOS JURIDICOS
LEGISLACION
DERECHOS CIVILES
title_short Prácticas de pastoral aborigen y juridización de derechos indígenas en Argentina : un análisis de la región del Chaco : (1965-1994)
title_full Prácticas de pastoral aborigen y juridización de derechos indígenas en Argentina : un análisis de la región del Chaco : (1965-1994)
title_fullStr Prácticas de pastoral aborigen y juridización de derechos indígenas en Argentina : un análisis de la región del Chaco : (1965-1994)
title_full_unstemmed Prácticas de pastoral aborigen y juridización de derechos indígenas en Argentina : un análisis de la región del Chaco : (1965-1994)
title_sort Prácticas de pastoral aborigen y juridización de derechos indígenas en Argentina : un análisis de la región del Chaco : (1965-1994)
dc.creator.none.fl_str_mv Leone, Miguel
author Leone, Miguel
author_facet Leone, Miguel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giordano, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv AMERICA LATINA
ARGENTINA
POBLACION INDIGENA
ANALISIS HISTORICO
HISTORIA
CRISTIANISMO
ESTUDIOS DE CASOS
ASPECTOS JURIDICOS
LEGISLACION
DERECHOS CIVILES
topic AMERICA LATINA
ARGENTINA
POBLACION INDIGENA
ANALISIS HISTORICO
HISTORIA
CRISTIANISMO
ESTUDIOS DE CASOS
ASPECTOS JURIDICOS
LEGISLACION
DERECHOS CIVILES
dc.description.none.fl_txt_mv Bajo el término pastoral aborigen esta tesis designa un sujeto histórico emergente durante la segunda mitad de la década del sesenta en América Latina. Pastoral aborigen es un tipo de indigenismo eclesiástico de raigambre cristiana y sentido ecuménico que, a diferencia de otras misiones indigenistas, no pretendió convertir a los indígenas al cristianismo sino promover su desarrollo y contribuir a su liberación . Las misiones de pastoral aborigen se inscribieron en la renovación conciliar y estuvieron tensionadas entre preceptos desarrollistas e ideologías de izquierda propias de la época.La tesis analiza un caso particular de este sujeto histórico: la red social gestada hacia finales de la década del sesenta y principios de los años setenta en la zona que cubre el centro y el oeste de la provincia de Formosa y el oeste de la provincia de Chaco (Argentina).La hipótesis central sostiene que la aparición de una red de pastoral aborigen chaqueña hacia finales de los años sesenta, la contribución que ella hizo sobre los procesos de agregación de demandas indígenas y el desarrollo posterior de esta dinámica, formaron parte de la construcción de leyes indigenistas recientes en Argentina.El desafío es explicar la dimensión histórica de la construcción de derechos codificados. Ello implica observar las sanciones jurídicas que reconocen derechos de minorías (al tiempo que habilitan nuevos espacios de lucha para los movimientos indígenas) en el marco de los procesos históricos en los que se insertan y se vuelven posibles.Bajo el término juridización la tesis conceptualiza el proceso histórico por el cual determinadas realidades (sociales, económicas, culturales, etcétera) son problematizadas, construidas como demandas políticas de grupos o sectores específicos de población y, finalmente, plasmadas en normas jurídicas elaboradas en nombre de dar solución a esos problemas. La investigación socio-histórica muestra que las prácticas indigenistas de la red de pastoral aborigen chaqueña funcionaron en el intersticio de la relación Estado-pueblos originarios. Desde allí formaron parte de la aplicación de políticas estatales indigenistas, al mismo tiempo que ayudaron a construir espacios de socialización y politización indígena. Hacia la década del ochenta, esa misma posición intersticial habilitó a los agentes de pastoral aborigen un espacio desde donde participar en la construcción de legislaciones indigenistas: la sanción de la Ley Integral del Aborigen en Formosa (1984), la sanción de la Ley del Aborigen Chaqueño en Chaco (1987) y la incorporación del artículo N° 75 a la Constitución argentina (1994).
Fil: Leone, Miguel. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
description Bajo el término pastoral aborigen esta tesis designa un sujeto histórico emergente durante la segunda mitad de la década del sesenta en América Latina. Pastoral aborigen es un tipo de indigenismo eclesiástico de raigambre cristiana y sentido ecuménico que, a diferencia de otras misiones indigenistas, no pretendió convertir a los indígenas al cristianismo sino promover su desarrollo y contribuir a su liberación . Las misiones de pastoral aborigen se inscribieron en la renovación conciliar y estuvieron tensionadas entre preceptos desarrollistas e ideologías de izquierda propias de la época.La tesis analiza un caso particular de este sujeto histórico: la red social gestada hacia finales de la década del sesenta y principios de los años setenta en la zona que cubre el centro y el oeste de la provincia de Formosa y el oeste de la provincia de Chaco (Argentina).La hipótesis central sostiene que la aparición de una red de pastoral aborigen chaqueña hacia finales de los años sesenta, la contribución que ella hizo sobre los procesos de agregación de demandas indígenas y el desarrollo posterior de esta dinámica, formaron parte de la construcción de leyes indigenistas recientes en Argentina.El desafío es explicar la dimensión histórica de la construcción de derechos codificados. Ello implica observar las sanciones jurídicas que reconocen derechos de minorías (al tiempo que habilitan nuevos espacios de lucha para los movimientos indígenas) en el marco de los procesos históricos en los que se insertan y se vuelven posibles.Bajo el término juridización la tesis conceptualiza el proceso histórico por el cual determinadas realidades (sociales, económicas, culturales, etcétera) son problematizadas, construidas como demandas políticas de grupos o sectores específicos de población y, finalmente, plasmadas en normas jurídicas elaboradas en nombre de dar solución a esos problemas. La investigación socio-histórica muestra que las prácticas indigenistas de la red de pastoral aborigen chaqueña funcionaron en el intersticio de la relación Estado-pueblos originarios. Desde allí formaron parte de la aplicación de políticas estatales indigenistas, al mismo tiempo que ayudaron a construir espacios de socialización y politización indígena. Hacia la década del ochenta, esa misma posición intersticial habilitó a los agentes de pastoral aborigen un espacio desde donde participar en la construcción de legislaciones indigenistas: la sanción de la Ley Integral del Aborigen en Formosa (1984), la sanción de la Ley del Aborigen Chaqueño en Chaco (1987) y la incorporación del artículo N° 75 a la Constitución argentina (1994).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2019-06-03T20:11:48Z
2019-06-03T20:11:48Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/332
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/332
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
223 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNGS
instname:Universidad Nacional de General Sarmiento
reponame_str Repositorio Institucional UNGS
collection Repositorio Institucional UNGS
instname_str Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.mail.fl_str_mv ubyd@campus.ungs.edu.ar
_version_ 1843613732162240512
score 12.490522