La palabra propia : sobre la crítica literaria ensayística y el intelectual como sujeto de enunciación : 1970-2008

Autores
López Casanova, Martina Elvira
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Diego, José Luis de
Descripción
Crítica, ensayo e intelectuales constituyen instancias ligadas en prácticas y procesos culturales concretos, pero no siempre aparecen relacionadas entre sí en la bibliografía que las aborda desde distintas áreas del saber (lingüística, crítica, historia de las ideas, etc.). En nuestro caso las consideramos dimensiones complementarias en el estudio de la crítica literaria ensayística local y del intelectual crítico entendido como rol discursivo, en el período comprendido entre 1970 y 2008. Definimos el problema de investigación articulando dos planteos del campo: i) el señalamiento de lo que sería la desaparición de la especificidad de la crítica literaria bajo el dominio de los estudios culturales y la necesidad de redefinirla (Sarlo 2003a)ii) la descripción de su proceso histórico como un pasaje desde la crítica literaria a la crítica cultural de la literatura y de allí hacia una crítica literaria de la cultura (Dalmaroni, 2000a). En relación con esto, la cuestión de la especificidad puede pensarse como tema de contrapuntos situados y como herramienta en la definición de perspectivas y en la consecuente pugna por su hegemonía. En este marco, identificamos en el pasaje mencionado algunas variaciones de un tipo de subjetividad discursiva asociada al rol comunicativo del intelectual crítico y, por ende, a la cuestión de la perspectiva. Las hipótesis generales son las siguientes (indicamos los autores a quienes corresponden las categorías utilizadas): i) la perspectiva literaria es un rasgo del estilo ensayístico (Bajtin, 1998 [1952-3]) y de un correlativo modo de interpretar/leer, sostenidos ambos como valores del campo (Bourdieu, 2008 [1984], 1995 [1992])ii) esa perspectiva literaria se define en relación con, al menos, dos tradiciones discursivas: una, propia de la teoría y la crítica literaria, construida en la apropiación de distintas concepciones de escritura crítica que trasvasan lo nacionalotra, que articula las formas ensayísticas del soliloquio, diálogo y conjetura con las del ensayo de interpretación de lo nacional (Rosa, 2003b)iii) las tensiones condensadas en los ensayos críticos (Angenot, 1982Weinberg, 2004b, 2007) expresan y construyen tensiones de una subjetividad discursiva, correspondientes a los modos en que los intelectuales entienden su rol comunicativo y a los contextos en los que enmarcan su actividad en las distintas etapas del período estudiado (Altamirano, 2013 [2006]). Teniendo en cuenta factores exógenos y endógenos planteamos puntos de inflexión (Jitrik, 1999) respecto del período establecido en relación con el pasaje de la crítica, y analizamos: i) estrategias de los actores en el campo, principalmente pensados en torno a revistas literarias o culturales, y eventos que permitieran considerarlos en una dinámica colectiva, y ii) estrategias de escritura crítica ensayística y modos críticos de leer distintos objetos literarios, culturales y políticos, pero, sobre todo, modos en los que la crítica se lee a sí misma. Identificamos qué tradiciones se seleccionan (Williams, 1976 y 1977), particularmente, qué tradiciones discursivas (Oesterreicher, 2000, 2001a, 2002Kabatek, 2003 y 2004) se actualizan cada vez, cómo y con qué fines. Rastrear presencia, construcción y función de tradiciones del discurso implica el trabajo sobre los textos a través de la metodología del análisis de corpus (López Casanova, 2011, 2013), que integra lectura de elementos formales y particularidades de distintos contextos (Altamirano, 2013 [2006]Skinner, 2007 [2002]) sin caer en la ilusión del reflejo: partimos, en cambio, de nociones como configuración (Bourdieu, 1995 [1992]) y estructura de sentimiento (Williams1997 [1977]). El análisis exhibe rasgos históricos de la crítica interactuando con una historia más amplia en términos culturales y políticos. Conforman los corpus: ensayos publicados en revistas literarias y culturales (Crisis, Los Libros, Literal, Babel, Punto de Vista, El Ojo Mocho, etc.), prólogos, reseñas, notas editoriales, comunicaciones presentadas a eventos más o menos especializados del campo, y ensayos con formato libro. Establecimos 1970 como inicio del período teniendo en cuenta la relación entre práctica política y práctica crítica, sobre todo en su orientación metacrítica (Terán, 1991de Diego, 2003 [2001]Panesi, 2004 [2001]Sarlo 2003b), como rasgo distintivo de la nueva crítica , cuyo exponente destacado es Los Libros (1969-1976) (de Diego, 2003 [2001]Panesi, 2004 [2001]Peller, 2007, 2008). Con respecto a la fecha final del período, tomamos 2008 considerando el año de cierre de Punto de Vista, revista que, en varios sentidos, concretó el proyecto inicial de Los Libros y lo recondujo a un segundo momento de modernización crítica con vasta influencia en los años posteriores (de Diego, 2003 [2001]: 142Patiño, 2008). Cabe aclarar que no estudiamos intelectuales o revistas como objetos particulares, sino algunas operaciones que revelan distintas construcciones del intelectual como determinado tipo de subjetividad discursiva ensayística, y sus perfiles en relación con pugnas de perspectivas críticas. Con estos fines decidimos que las etapas de Punto de Vista (Patiño, 1997, 1998, 2008Pagni, 1993 y 1996Vulcano 1999de Diego, 2003 [2001]) articulen metodológicamente nuestro trabajoen los correspondientes capítulos reconsideramos la delimitación de cada etapa. La tesis se organiza en cinco capítulos. En el primero definimos el problema de investigación en relación con discusiones del campo sobre la cuestión de la especificidad crítica y proponemos consecuentemente un encuadre propio que entrecruza las categorías mencionadas (ensayo, crítica, intelectuales, y otras). Desde el segundo capítulo al último distribuimos diacrónicamente los materiales de análisis: primeros años setenta (Capítulo II)1974-1982 (Capítulo III)1982-1990 (Capítulo IV)1990-2008 (Capítulo V). En el eje temporal Los Libros/Punto de Vista, las etapas se diseñan en torno a tópicos y estrategias discursivas que permiten observar selección, reapropiación y combinación de tradiciones en la tramitación de herencias y legados, y en la construcción de discursos críticos como valor. Finalmente, a través de los análisis realizados, pudimos corroborar las hipótesis generales expuestas y las particulares que se desagregan en cada capítulo.
Fil: López Casanova, Martina Elvira. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
Materia
LITERATURA
CRITICA LITERARIA
APRECIACION LITERARIA
ENSAYO
INTELECTUALES
ESCRITURA
LECTURA
ANALISIS LITERARIO
FACTORES CULTURALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional UNGS
Institución
Universidad Nacional de General Sarmiento
OAI Identificador
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/234

id RIUNGS_c609972d9409d6bc6bdb057fd999b40e
oai_identifier_str oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/234
network_acronym_str RIUNGS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional UNGS
spelling La palabra propia : sobre la crítica literaria ensayística y el intelectual como sujeto de enunciación : 1970-2008López Casanova, Martina ElviraLITERATURACRITICA LITERARIAAPRECIACION LITERARIAENSAYOINTELECTUALESESCRITURALECTURAANALISIS LITERARIOFACTORES CULTURALESCrítica, ensayo e intelectuales constituyen instancias ligadas en prácticas y procesos culturales concretos, pero no siempre aparecen relacionadas entre sí en la bibliografía que las aborda desde distintas áreas del saber (lingüística, crítica, historia de las ideas, etc.). En nuestro caso las consideramos dimensiones complementarias en el estudio de la crítica literaria ensayística local y del intelectual crítico entendido como rol discursivo, en el período comprendido entre 1970 y 2008. Definimos el problema de investigación articulando dos planteos del campo: i) el señalamiento de lo que sería la desaparición de la especificidad de la crítica literaria bajo el dominio de los estudios culturales y la necesidad de redefinirla (Sarlo 2003a)ii) la descripción de su proceso histórico como un pasaje desde la crítica literaria a la crítica cultural de la literatura y de allí hacia una crítica literaria de la cultura (Dalmaroni, 2000a). En relación con esto, la cuestión de la especificidad puede pensarse como tema de contrapuntos situados y como herramienta en la definición de perspectivas y en la consecuente pugna por su hegemonía. En este marco, identificamos en el pasaje mencionado algunas variaciones de un tipo de subjetividad discursiva asociada al rol comunicativo del intelectual crítico y, por ende, a la cuestión de la perspectiva. Las hipótesis generales son las siguientes (indicamos los autores a quienes corresponden las categorías utilizadas): i) la perspectiva literaria es un rasgo del estilo ensayístico (Bajtin, 1998 [1952-3]) y de un correlativo modo de interpretar/leer, sostenidos ambos como valores del campo (Bourdieu, 2008 [1984], 1995 [1992])ii) esa perspectiva literaria se define en relación con, al menos, dos tradiciones discursivas: una, propia de la teoría y la crítica literaria, construida en la apropiación de distintas concepciones de escritura crítica que trasvasan lo nacionalotra, que articula las formas ensayísticas del soliloquio, diálogo y conjetura con las del ensayo de interpretación de lo nacional (Rosa, 2003b)iii) las tensiones condensadas en los ensayos críticos (Angenot, 1982Weinberg, 2004b, 2007) expresan y construyen tensiones de una subjetividad discursiva, correspondientes a los modos en que los intelectuales entienden su rol comunicativo y a los contextos en los que enmarcan su actividad en las distintas etapas del período estudiado (Altamirano, 2013 [2006]). Teniendo en cuenta factores exógenos y endógenos planteamos puntos de inflexión (Jitrik, 1999) respecto del período establecido en relación con el pasaje de la crítica, y analizamos: i) estrategias de los actores en el campo, principalmente pensados en torno a revistas literarias o culturales, y eventos que permitieran considerarlos en una dinámica colectiva, y ii) estrategias de escritura crítica ensayística y modos críticos de leer distintos objetos literarios, culturales y políticos, pero, sobre todo, modos en los que la crítica se lee a sí misma. Identificamos qué tradiciones se seleccionan (Williams, 1976 y 1977), particularmente, qué tradiciones discursivas (Oesterreicher, 2000, 2001a, 2002Kabatek, 2003 y 2004) se actualizan cada vez, cómo y con qué fines. Rastrear presencia, construcción y función de tradiciones del discurso implica el trabajo sobre los textos a través de la metodología del análisis de corpus (López Casanova, 2011, 2013), que integra lectura de elementos formales y particularidades de distintos contextos (Altamirano, 2013 [2006]Skinner, 2007 [2002]) sin caer en la ilusión del reflejo: partimos, en cambio, de nociones como configuración (Bourdieu, 1995 [1992]) y estructura de sentimiento (Williams1997 [1977]). El análisis exhibe rasgos históricos de la crítica interactuando con una historia más amplia en términos culturales y políticos. Conforman los corpus: ensayos publicados en revistas literarias y culturales (Crisis, Los Libros, Literal, Babel, Punto de Vista, El Ojo Mocho, etc.), prólogos, reseñas, notas editoriales, comunicaciones presentadas a eventos más o menos especializados del campo, y ensayos con formato libro. Establecimos 1970 como inicio del período teniendo en cuenta la relación entre práctica política y práctica crítica, sobre todo en su orientación metacrítica (Terán, 1991de Diego, 2003 [2001]Panesi, 2004 [2001]Sarlo 2003b), como rasgo distintivo de la nueva crítica , cuyo exponente destacado es Los Libros (1969-1976) (de Diego, 2003 [2001]Panesi, 2004 [2001]Peller, 2007, 2008). Con respecto a la fecha final del período, tomamos 2008 considerando el año de cierre de Punto de Vista, revista que, en varios sentidos, concretó el proyecto inicial de Los Libros y lo recondujo a un segundo momento de modernización crítica con vasta influencia en los años posteriores (de Diego, 2003 [2001]: 142Patiño, 2008). Cabe aclarar que no estudiamos intelectuales o revistas como objetos particulares, sino algunas operaciones que revelan distintas construcciones del intelectual como determinado tipo de subjetividad discursiva ensayística, y sus perfiles en relación con pugnas de perspectivas críticas. Con estos fines decidimos que las etapas de Punto de Vista (Patiño, 1997, 1998, 2008Pagni, 1993 y 1996Vulcano 1999de Diego, 2003 [2001]) articulen metodológicamente nuestro trabajoen los correspondientes capítulos reconsideramos la delimitación de cada etapa. La tesis se organiza en cinco capítulos. En el primero definimos el problema de investigación en relación con discusiones del campo sobre la cuestión de la especificidad crítica y proponemos consecuentemente un encuadre propio que entrecruza las categorías mencionadas (ensayo, crítica, intelectuales, y otras). Desde el segundo capítulo al último distribuimos diacrónicamente los materiales de análisis: primeros años setenta (Capítulo II)1974-1982 (Capítulo III)1982-1990 (Capítulo IV)1990-2008 (Capítulo V). En el eje temporal Los Libros/Punto de Vista, las etapas se diseñan en torno a tópicos y estrategias discursivas que permiten observar selección, reapropiación y combinación de tradiciones en la tramitación de herencias y legados, y en la construcción de discursos críticos como valor. Finalmente, a través de los análisis realizados, pudimos corroborar las hipótesis generales expuestas y las particulares que se desagregan en cada capítulo.Fil: López Casanova, Martina Elvira. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoInstituto de Desarrollo Económico y SocialDiego, José Luis de2019-06-03T20:09:52Z2019-06-03T20:09:52Z2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf395 p.application/pdfhttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/234spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-04T11:42:54Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/234instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:55.494Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse
dc.title.none.fl_str_mv La palabra propia : sobre la crítica literaria ensayística y el intelectual como sujeto de enunciación : 1970-2008
title La palabra propia : sobre la crítica literaria ensayística y el intelectual como sujeto de enunciación : 1970-2008
spellingShingle La palabra propia : sobre la crítica literaria ensayística y el intelectual como sujeto de enunciación : 1970-2008
López Casanova, Martina Elvira
LITERATURA
CRITICA LITERARIA
APRECIACION LITERARIA
ENSAYO
INTELECTUALES
ESCRITURA
LECTURA
ANALISIS LITERARIO
FACTORES CULTURALES
title_short La palabra propia : sobre la crítica literaria ensayística y el intelectual como sujeto de enunciación : 1970-2008
title_full La palabra propia : sobre la crítica literaria ensayística y el intelectual como sujeto de enunciación : 1970-2008
title_fullStr La palabra propia : sobre la crítica literaria ensayística y el intelectual como sujeto de enunciación : 1970-2008
title_full_unstemmed La palabra propia : sobre la crítica literaria ensayística y el intelectual como sujeto de enunciación : 1970-2008
title_sort La palabra propia : sobre la crítica literaria ensayística y el intelectual como sujeto de enunciación : 1970-2008
dc.creator.none.fl_str_mv López Casanova, Martina Elvira
author López Casanova, Martina Elvira
author_facet López Casanova, Martina Elvira
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Diego, José Luis de
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA
CRITICA LITERARIA
APRECIACION LITERARIA
ENSAYO
INTELECTUALES
ESCRITURA
LECTURA
ANALISIS LITERARIO
FACTORES CULTURALES
topic LITERATURA
CRITICA LITERARIA
APRECIACION LITERARIA
ENSAYO
INTELECTUALES
ESCRITURA
LECTURA
ANALISIS LITERARIO
FACTORES CULTURALES
dc.description.none.fl_txt_mv Crítica, ensayo e intelectuales constituyen instancias ligadas en prácticas y procesos culturales concretos, pero no siempre aparecen relacionadas entre sí en la bibliografía que las aborda desde distintas áreas del saber (lingüística, crítica, historia de las ideas, etc.). En nuestro caso las consideramos dimensiones complementarias en el estudio de la crítica literaria ensayística local y del intelectual crítico entendido como rol discursivo, en el período comprendido entre 1970 y 2008. Definimos el problema de investigación articulando dos planteos del campo: i) el señalamiento de lo que sería la desaparición de la especificidad de la crítica literaria bajo el dominio de los estudios culturales y la necesidad de redefinirla (Sarlo 2003a)ii) la descripción de su proceso histórico como un pasaje desde la crítica literaria a la crítica cultural de la literatura y de allí hacia una crítica literaria de la cultura (Dalmaroni, 2000a). En relación con esto, la cuestión de la especificidad puede pensarse como tema de contrapuntos situados y como herramienta en la definición de perspectivas y en la consecuente pugna por su hegemonía. En este marco, identificamos en el pasaje mencionado algunas variaciones de un tipo de subjetividad discursiva asociada al rol comunicativo del intelectual crítico y, por ende, a la cuestión de la perspectiva. Las hipótesis generales son las siguientes (indicamos los autores a quienes corresponden las categorías utilizadas): i) la perspectiva literaria es un rasgo del estilo ensayístico (Bajtin, 1998 [1952-3]) y de un correlativo modo de interpretar/leer, sostenidos ambos como valores del campo (Bourdieu, 2008 [1984], 1995 [1992])ii) esa perspectiva literaria se define en relación con, al menos, dos tradiciones discursivas: una, propia de la teoría y la crítica literaria, construida en la apropiación de distintas concepciones de escritura crítica que trasvasan lo nacionalotra, que articula las formas ensayísticas del soliloquio, diálogo y conjetura con las del ensayo de interpretación de lo nacional (Rosa, 2003b)iii) las tensiones condensadas en los ensayos críticos (Angenot, 1982Weinberg, 2004b, 2007) expresan y construyen tensiones de una subjetividad discursiva, correspondientes a los modos en que los intelectuales entienden su rol comunicativo y a los contextos en los que enmarcan su actividad en las distintas etapas del período estudiado (Altamirano, 2013 [2006]). Teniendo en cuenta factores exógenos y endógenos planteamos puntos de inflexión (Jitrik, 1999) respecto del período establecido en relación con el pasaje de la crítica, y analizamos: i) estrategias de los actores en el campo, principalmente pensados en torno a revistas literarias o culturales, y eventos que permitieran considerarlos en una dinámica colectiva, y ii) estrategias de escritura crítica ensayística y modos críticos de leer distintos objetos literarios, culturales y políticos, pero, sobre todo, modos en los que la crítica se lee a sí misma. Identificamos qué tradiciones se seleccionan (Williams, 1976 y 1977), particularmente, qué tradiciones discursivas (Oesterreicher, 2000, 2001a, 2002Kabatek, 2003 y 2004) se actualizan cada vez, cómo y con qué fines. Rastrear presencia, construcción y función de tradiciones del discurso implica el trabajo sobre los textos a través de la metodología del análisis de corpus (López Casanova, 2011, 2013), que integra lectura de elementos formales y particularidades de distintos contextos (Altamirano, 2013 [2006]Skinner, 2007 [2002]) sin caer en la ilusión del reflejo: partimos, en cambio, de nociones como configuración (Bourdieu, 1995 [1992]) y estructura de sentimiento (Williams1997 [1977]). El análisis exhibe rasgos históricos de la crítica interactuando con una historia más amplia en términos culturales y políticos. Conforman los corpus: ensayos publicados en revistas literarias y culturales (Crisis, Los Libros, Literal, Babel, Punto de Vista, El Ojo Mocho, etc.), prólogos, reseñas, notas editoriales, comunicaciones presentadas a eventos más o menos especializados del campo, y ensayos con formato libro. Establecimos 1970 como inicio del período teniendo en cuenta la relación entre práctica política y práctica crítica, sobre todo en su orientación metacrítica (Terán, 1991de Diego, 2003 [2001]Panesi, 2004 [2001]Sarlo 2003b), como rasgo distintivo de la nueva crítica , cuyo exponente destacado es Los Libros (1969-1976) (de Diego, 2003 [2001]Panesi, 2004 [2001]Peller, 2007, 2008). Con respecto a la fecha final del período, tomamos 2008 considerando el año de cierre de Punto de Vista, revista que, en varios sentidos, concretó el proyecto inicial de Los Libros y lo recondujo a un segundo momento de modernización crítica con vasta influencia en los años posteriores (de Diego, 2003 [2001]: 142Patiño, 2008). Cabe aclarar que no estudiamos intelectuales o revistas como objetos particulares, sino algunas operaciones que revelan distintas construcciones del intelectual como determinado tipo de subjetividad discursiva ensayística, y sus perfiles en relación con pugnas de perspectivas críticas. Con estos fines decidimos que las etapas de Punto de Vista (Patiño, 1997, 1998, 2008Pagni, 1993 y 1996Vulcano 1999de Diego, 2003 [2001]) articulen metodológicamente nuestro trabajoen los correspondientes capítulos reconsideramos la delimitación de cada etapa. La tesis se organiza en cinco capítulos. En el primero definimos el problema de investigación en relación con discusiones del campo sobre la cuestión de la especificidad crítica y proponemos consecuentemente un encuadre propio que entrecruza las categorías mencionadas (ensayo, crítica, intelectuales, y otras). Desde el segundo capítulo al último distribuimos diacrónicamente los materiales de análisis: primeros años setenta (Capítulo II)1974-1982 (Capítulo III)1982-1990 (Capítulo IV)1990-2008 (Capítulo V). En el eje temporal Los Libros/Punto de Vista, las etapas se diseñan en torno a tópicos y estrategias discursivas que permiten observar selección, reapropiación y combinación de tradiciones en la tramitación de herencias y legados, y en la construcción de discursos críticos como valor. Finalmente, a través de los análisis realizados, pudimos corroborar las hipótesis generales expuestas y las particulares que se desagregan en cada capítulo.
Fil: López Casanova, Martina Elvira. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
description Crítica, ensayo e intelectuales constituyen instancias ligadas en prácticas y procesos culturales concretos, pero no siempre aparecen relacionadas entre sí en la bibliografía que las aborda desde distintas áreas del saber (lingüística, crítica, historia de las ideas, etc.). En nuestro caso las consideramos dimensiones complementarias en el estudio de la crítica literaria ensayística local y del intelectual crítico entendido como rol discursivo, en el período comprendido entre 1970 y 2008. Definimos el problema de investigación articulando dos planteos del campo: i) el señalamiento de lo que sería la desaparición de la especificidad de la crítica literaria bajo el dominio de los estudios culturales y la necesidad de redefinirla (Sarlo 2003a)ii) la descripción de su proceso histórico como un pasaje desde la crítica literaria a la crítica cultural de la literatura y de allí hacia una crítica literaria de la cultura (Dalmaroni, 2000a). En relación con esto, la cuestión de la especificidad puede pensarse como tema de contrapuntos situados y como herramienta en la definición de perspectivas y en la consecuente pugna por su hegemonía. En este marco, identificamos en el pasaje mencionado algunas variaciones de un tipo de subjetividad discursiva asociada al rol comunicativo del intelectual crítico y, por ende, a la cuestión de la perspectiva. Las hipótesis generales son las siguientes (indicamos los autores a quienes corresponden las categorías utilizadas): i) la perspectiva literaria es un rasgo del estilo ensayístico (Bajtin, 1998 [1952-3]) y de un correlativo modo de interpretar/leer, sostenidos ambos como valores del campo (Bourdieu, 2008 [1984], 1995 [1992])ii) esa perspectiva literaria se define en relación con, al menos, dos tradiciones discursivas: una, propia de la teoría y la crítica literaria, construida en la apropiación de distintas concepciones de escritura crítica que trasvasan lo nacionalotra, que articula las formas ensayísticas del soliloquio, diálogo y conjetura con las del ensayo de interpretación de lo nacional (Rosa, 2003b)iii) las tensiones condensadas en los ensayos críticos (Angenot, 1982Weinberg, 2004b, 2007) expresan y construyen tensiones de una subjetividad discursiva, correspondientes a los modos en que los intelectuales entienden su rol comunicativo y a los contextos en los que enmarcan su actividad en las distintas etapas del período estudiado (Altamirano, 2013 [2006]). Teniendo en cuenta factores exógenos y endógenos planteamos puntos de inflexión (Jitrik, 1999) respecto del período establecido en relación con el pasaje de la crítica, y analizamos: i) estrategias de los actores en el campo, principalmente pensados en torno a revistas literarias o culturales, y eventos que permitieran considerarlos en una dinámica colectiva, y ii) estrategias de escritura crítica ensayística y modos críticos de leer distintos objetos literarios, culturales y políticos, pero, sobre todo, modos en los que la crítica se lee a sí misma. Identificamos qué tradiciones se seleccionan (Williams, 1976 y 1977), particularmente, qué tradiciones discursivas (Oesterreicher, 2000, 2001a, 2002Kabatek, 2003 y 2004) se actualizan cada vez, cómo y con qué fines. Rastrear presencia, construcción y función de tradiciones del discurso implica el trabajo sobre los textos a través de la metodología del análisis de corpus (López Casanova, 2011, 2013), que integra lectura de elementos formales y particularidades de distintos contextos (Altamirano, 2013 [2006]Skinner, 2007 [2002]) sin caer en la ilusión del reflejo: partimos, en cambio, de nociones como configuración (Bourdieu, 1995 [1992]) y estructura de sentimiento (Williams1997 [1977]). El análisis exhibe rasgos históricos de la crítica interactuando con una historia más amplia en términos culturales y políticos. Conforman los corpus: ensayos publicados en revistas literarias y culturales (Crisis, Los Libros, Literal, Babel, Punto de Vista, El Ojo Mocho, etc.), prólogos, reseñas, notas editoriales, comunicaciones presentadas a eventos más o menos especializados del campo, y ensayos con formato libro. Establecimos 1970 como inicio del período teniendo en cuenta la relación entre práctica política y práctica crítica, sobre todo en su orientación metacrítica (Terán, 1991de Diego, 2003 [2001]Panesi, 2004 [2001]Sarlo 2003b), como rasgo distintivo de la nueva crítica , cuyo exponente destacado es Los Libros (1969-1976) (de Diego, 2003 [2001]Panesi, 2004 [2001]Peller, 2007, 2008). Con respecto a la fecha final del período, tomamos 2008 considerando el año de cierre de Punto de Vista, revista que, en varios sentidos, concretó el proyecto inicial de Los Libros y lo recondujo a un segundo momento de modernización crítica con vasta influencia en los años posteriores (de Diego, 2003 [2001]: 142Patiño, 2008). Cabe aclarar que no estudiamos intelectuales o revistas como objetos particulares, sino algunas operaciones que revelan distintas construcciones del intelectual como determinado tipo de subjetividad discursiva ensayística, y sus perfiles en relación con pugnas de perspectivas críticas. Con estos fines decidimos que las etapas de Punto de Vista (Patiño, 1997, 1998, 2008Pagni, 1993 y 1996Vulcano 1999de Diego, 2003 [2001]) articulen metodológicamente nuestro trabajoen los correspondientes capítulos reconsideramos la delimitación de cada etapa. La tesis se organiza en cinco capítulos. En el primero definimos el problema de investigación en relación con discusiones del campo sobre la cuestión de la especificidad crítica y proponemos consecuentemente un encuadre propio que entrecruza las categorías mencionadas (ensayo, crítica, intelectuales, y otras). Desde el segundo capítulo al último distribuimos diacrónicamente los materiales de análisis: primeros años setenta (Capítulo II)1974-1982 (Capítulo III)1982-1990 (Capítulo IV)1990-2008 (Capítulo V). En el eje temporal Los Libros/Punto de Vista, las etapas se diseñan en torno a tópicos y estrategias discursivas que permiten observar selección, reapropiación y combinación de tradiciones en la tramitación de herencias y legados, y en la construcción de discursos críticos como valor. Finalmente, a través de los análisis realizados, pudimos corroborar las hipótesis generales expuestas y las particulares que se desagregan en cada capítulo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2019-06-03T20:09:52Z
2019-06-03T20:09:52Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/234
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/234
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
395 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNGS
instname:Universidad Nacional de General Sarmiento
reponame_str Repositorio Institucional UNGS
collection Repositorio Institucional UNGS
instname_str Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.mail.fl_str_mv ubyd@campus.ungs.edu.ar
_version_ 1842346537088188416
score 12.623145