La oxidación monetaria y la moneda social : aportes teóricos y análisis de un caso : la moneda social oxidable de Venado Tuerto

Autores
Plasencia, María Adela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Balazote, Alejandro
Descripción
El trabajo tiene la intención de contribuir al diseño, creación y gestión de monedas sociales, mediante la reflexiona sobre una de las características -la oxidación- que estas pueden adoptar. Se entiende por oxidación, un proceso por el cual el atesoramiento de la moneda (en el colchón, el bolsillo, etc.) es penalizada de algún modo, concepto basado en las ideas que Silvio Gesell formuló en los años '20. De este modo la oxidación se vuelve un método para resolver la tensión entre la función monetaria de medio de circulación y la de reserva de valor, compatible con una tasa de interés baja o nula. Como marco teórico se emplea la teoría marxista, según su formulación en "El Capital" de Marx (1999 [1867 -1894]) en lo concerniente a la esencia y funcionamiento de la moneda en las sociedades capitalistas, a las leyes que operan sobre este sistema (la Ley del Valor, la Teoría de la Competencia, la Reproducción Simple y Ampliada y la diferenciación entre Circulación Mercantil Simple y Capitalista). Se emplean también algunos aportes hechos desde la antropología económica por M. Godelier (1974 y 1996) y otros autores, para pensar el problema del atesoramiento en sociedades capitalistas y no capitalistas. En el análisis de ciertos fenómenos monetarios específico (como la relación entre atesoramiento - oxidación - tasa de interés), se recurre a un enfoque keynesiano, según su formulación en la "Teoría General sobre la ocupación el interés y el dinero" de J.M. Keynes (1981[1936]). La metodología empleada combina análisis bibliográfico (especialmente en lo referido a las cuestiones teóricas e históricas), con información empírica de varios casos (obtenida de fuentes primarias y secundarias) y el estudio en profundidad de uno de ellos (el caso de Venado Tuerto- Pcia. de Santa Fe- Argentina). Las conclusiones son las siguientes. En primer lugar, la propuesta de oxidación monetaria, realizada por Silvio Gesell,tiene antecedentes teóricos lejanos y cercanos. Sus proposiciones fueron examinadas, y en parte respaldadas, por algunos de los mayores teóricos de la economía del siglo XX, como J. M. Keynes y I. Fisher y actualmente hay un resurgimiento del interés académico por las ideas de Gesell. Por otra parte, existen experiencias oxidación monetaria remotas y contemporáneas. El análisis de estas nos revela que no existe una única forma de operativizar la oxidación monetaria. Por el contrario, es posible realizar tal objetivo por distintos métodos y Argentina posee, en este sentido, una rica experiencia. En segundo lugar señalamos que la pregunta ¿que resuelve, y que no resuelve la oxidación monetaria?, tiene una respuesta insuficiente en los estudios sobre moneda social (Alburqueque 2004, Primavera 2004). Nuestro análisis indica que los problemas derivados del atesoramiento pueden ser resueltos con la oxidación de la moneda. En cambio el problema de la exclusión monetaria que sufren los sectores populares no se resolvería con la oxidación porque la causa de este problema no está en la tensión entre las funciones monetarias sino en la dinámica capitalista y su Ley del Valor, operando en la base del sistema. Una de las soluciones a este problema es la creación de monedas sociales. En tercer lugar nos preguntamos ¿Es conveniente que la moneda social sea oxidable?, ¿que efectos, posibilidades y limitaciones tendría tal dispositivo?. El estudio del caso de la moneda social oxidable de Venado Tuerto permite constatar que la oxidación impulsa al no atesoramiento y dinamiza los intercambios, aunque puede constituir un freno a la reproducción ampliada. El método Venadense de oxidación resulta muy conveniente para alcanzar una gestión adecuada del circulante. Pero resulta también un procedimiento engorroso que habrá que evaluar en función de la escala de la experiencia. Finalmente es también posible concluir la conveniencia de la oxidación al estilo venadense cuando el sistema de intercambio incluya la aceptación de la moneda social por parte del Municipio (para el pago de ciertos impuestos locales por ejemplo), ya que facilita el control del circulante.
Fil: Plasencia, María Adela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.
Materia
ASPECTOS FINANCIEROS
ARGENTINA
ANALISIS COMPARATIVO
ESTUDIOS DE CASOS
ECONOMIA
TEORIA ECONOMICA
PENSAMIENTO ECONOMICO
PROGRAMAS GUBERNAMENTALES
INVESTIGACION
MONEDAS
DINERO
POLITICA MONETARIA
TEORIA MONETARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional UNGS
Institución
Universidad Nacional de General Sarmiento
OAI Identificador
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/10

id RIUNGS_b69347d249c5da97f24b7cf871d8d474
oai_identifier_str oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/10
network_acronym_str RIUNGS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional UNGS
spelling La oxidación monetaria y la moneda social : aportes teóricos y análisis de un caso : la moneda social oxidable de Venado TuertoPlasencia, María AdelaASPECTOS FINANCIEROSARGENTINAANALISIS COMPARATIVOESTUDIOS DE CASOSECONOMIATEORIA ECONOMICAPENSAMIENTO ECONOMICOPROGRAMAS GUBERNAMENTALESINVESTIGACIONMONEDASDINEROPOLITICA MONETARIATEORIA MONETARIAEl trabajo tiene la intención de contribuir al diseño, creación y gestión de monedas sociales, mediante la reflexiona sobre una de las características -la oxidación- que estas pueden adoptar. Se entiende por oxidación, un proceso por el cual el atesoramiento de la moneda (en el colchón, el bolsillo, etc.) es penalizada de algún modo, concepto basado en las ideas que Silvio Gesell formuló en los años '20. De este modo la oxidación se vuelve un método para resolver la tensión entre la función monetaria de medio de circulación y la de reserva de valor, compatible con una tasa de interés baja o nula. Como marco teórico se emplea la teoría marxista, según su formulación en "El Capital" de Marx (1999 [1867 -1894]) en lo concerniente a la esencia y funcionamiento de la moneda en las sociedades capitalistas, a las leyes que operan sobre este sistema (la Ley del Valor, la Teoría de la Competencia, la Reproducción Simple y Ampliada y la diferenciación entre Circulación Mercantil Simple y Capitalista). Se emplean también algunos aportes hechos desde la antropología económica por M. Godelier (1974 y 1996) y otros autores, para pensar el problema del atesoramiento en sociedades capitalistas y no capitalistas. En el análisis de ciertos fenómenos monetarios específico (como la relación entre atesoramiento - oxidación - tasa de interés), se recurre a un enfoque keynesiano, según su formulación en la "Teoría General sobre la ocupación el interés y el dinero" de J.M. Keynes (1981[1936]). La metodología empleada combina análisis bibliográfico (especialmente en lo referido a las cuestiones teóricas e históricas), con información empírica de varios casos (obtenida de fuentes primarias y secundarias) y el estudio en profundidad de uno de ellos (el caso de Venado Tuerto- Pcia. de Santa Fe- Argentina). Las conclusiones son las siguientes. En primer lugar, la propuesta de oxidación monetaria, realizada por Silvio Gesell,tiene antecedentes teóricos lejanos y cercanos. Sus proposiciones fueron examinadas, y en parte respaldadas, por algunos de los mayores teóricos de la economía del siglo XX, como J. M. Keynes y I. Fisher y actualmente hay un resurgimiento del interés académico por las ideas de Gesell. Por otra parte, existen experiencias oxidación monetaria remotas y contemporáneas. El análisis de estas nos revela que no existe una única forma de operativizar la oxidación monetaria. Por el contrario, es posible realizar tal objetivo por distintos métodos y Argentina posee, en este sentido, una rica experiencia. En segundo lugar señalamos que la pregunta ¿que resuelve, y que no resuelve la oxidación monetaria?, tiene una respuesta insuficiente en los estudios sobre moneda social (Alburqueque 2004, Primavera 2004). Nuestro análisis indica que los problemas derivados del atesoramiento pueden ser resueltos con la oxidación de la moneda. En cambio el problema de la exclusión monetaria que sufren los sectores populares no se resolvería con la oxidación porque la causa de este problema no está en la tensión entre las funciones monetarias sino en la dinámica capitalista y su Ley del Valor, operando en la base del sistema. Una de las soluciones a este problema es la creación de monedas sociales. En tercer lugar nos preguntamos ¿Es conveniente que la moneda social sea oxidable?, ¿que efectos, posibilidades y limitaciones tendría tal dispositivo?. El estudio del caso de la moneda social oxidable de Venado Tuerto permite constatar que la oxidación impulsa al no atesoramiento y dinamiza los intercambios, aunque puede constituir un freno a la reproducción ampliada. El método Venadense de oxidación resulta muy conveniente para alcanzar una gestión adecuada del circulante. Pero resulta también un procedimiento engorroso que habrá que evaluar en función de la escala de la experiencia. Finalmente es también posible concluir la conveniencia de la oxidación al estilo venadense cuando el sistema de intercambio incluya la aceptación de la moneda social por parte del Municipio (para el pago de ciertos impuestos locales por ejemplo), ya que facilita el control del circulante.Fil: Plasencia, María Adela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoBalazote, Alejandro200804002019-06-03T20:06:17Z2019-06-03T20:06:17Z20080400info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf151 p.application/pdfPlasencia, M. A. (2008). La oxidación monetaria y la moneda social: aportes teóricos y análisis de un caso: la moneda social oxidable de Venado Tuerto. [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmientohttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/10spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-29T15:01:46Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/10instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:46.91Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse
dc.title.none.fl_str_mv La oxidación monetaria y la moneda social : aportes teóricos y análisis de un caso : la moneda social oxidable de Venado Tuerto
title La oxidación monetaria y la moneda social : aportes teóricos y análisis de un caso : la moneda social oxidable de Venado Tuerto
spellingShingle La oxidación monetaria y la moneda social : aportes teóricos y análisis de un caso : la moneda social oxidable de Venado Tuerto
Plasencia, María Adela
ASPECTOS FINANCIEROS
ARGENTINA
ANALISIS COMPARATIVO
ESTUDIOS DE CASOS
ECONOMIA
TEORIA ECONOMICA
PENSAMIENTO ECONOMICO
PROGRAMAS GUBERNAMENTALES
INVESTIGACION
MONEDAS
DINERO
POLITICA MONETARIA
TEORIA MONETARIA
title_short La oxidación monetaria y la moneda social : aportes teóricos y análisis de un caso : la moneda social oxidable de Venado Tuerto
title_full La oxidación monetaria y la moneda social : aportes teóricos y análisis de un caso : la moneda social oxidable de Venado Tuerto
title_fullStr La oxidación monetaria y la moneda social : aportes teóricos y análisis de un caso : la moneda social oxidable de Venado Tuerto
title_full_unstemmed La oxidación monetaria y la moneda social : aportes teóricos y análisis de un caso : la moneda social oxidable de Venado Tuerto
title_sort La oxidación monetaria y la moneda social : aportes teóricos y análisis de un caso : la moneda social oxidable de Venado Tuerto
dc.creator.none.fl_str_mv Plasencia, María Adela
author Plasencia, María Adela
author_facet Plasencia, María Adela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Balazote, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv ASPECTOS FINANCIEROS
ARGENTINA
ANALISIS COMPARATIVO
ESTUDIOS DE CASOS
ECONOMIA
TEORIA ECONOMICA
PENSAMIENTO ECONOMICO
PROGRAMAS GUBERNAMENTALES
INVESTIGACION
MONEDAS
DINERO
POLITICA MONETARIA
TEORIA MONETARIA
topic ASPECTOS FINANCIEROS
ARGENTINA
ANALISIS COMPARATIVO
ESTUDIOS DE CASOS
ECONOMIA
TEORIA ECONOMICA
PENSAMIENTO ECONOMICO
PROGRAMAS GUBERNAMENTALES
INVESTIGACION
MONEDAS
DINERO
POLITICA MONETARIA
TEORIA MONETARIA
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo tiene la intención de contribuir al diseño, creación y gestión de monedas sociales, mediante la reflexiona sobre una de las características -la oxidación- que estas pueden adoptar. Se entiende por oxidación, un proceso por el cual el atesoramiento de la moneda (en el colchón, el bolsillo, etc.) es penalizada de algún modo, concepto basado en las ideas que Silvio Gesell formuló en los años '20. De este modo la oxidación se vuelve un método para resolver la tensión entre la función monetaria de medio de circulación y la de reserva de valor, compatible con una tasa de interés baja o nula. Como marco teórico se emplea la teoría marxista, según su formulación en "El Capital" de Marx (1999 [1867 -1894]) en lo concerniente a la esencia y funcionamiento de la moneda en las sociedades capitalistas, a las leyes que operan sobre este sistema (la Ley del Valor, la Teoría de la Competencia, la Reproducción Simple y Ampliada y la diferenciación entre Circulación Mercantil Simple y Capitalista). Se emplean también algunos aportes hechos desde la antropología económica por M. Godelier (1974 y 1996) y otros autores, para pensar el problema del atesoramiento en sociedades capitalistas y no capitalistas. En el análisis de ciertos fenómenos monetarios específico (como la relación entre atesoramiento - oxidación - tasa de interés), se recurre a un enfoque keynesiano, según su formulación en la "Teoría General sobre la ocupación el interés y el dinero" de J.M. Keynes (1981[1936]). La metodología empleada combina análisis bibliográfico (especialmente en lo referido a las cuestiones teóricas e históricas), con información empírica de varios casos (obtenida de fuentes primarias y secundarias) y el estudio en profundidad de uno de ellos (el caso de Venado Tuerto- Pcia. de Santa Fe- Argentina). Las conclusiones son las siguientes. En primer lugar, la propuesta de oxidación monetaria, realizada por Silvio Gesell,tiene antecedentes teóricos lejanos y cercanos. Sus proposiciones fueron examinadas, y en parte respaldadas, por algunos de los mayores teóricos de la economía del siglo XX, como J. M. Keynes y I. Fisher y actualmente hay un resurgimiento del interés académico por las ideas de Gesell. Por otra parte, existen experiencias oxidación monetaria remotas y contemporáneas. El análisis de estas nos revela que no existe una única forma de operativizar la oxidación monetaria. Por el contrario, es posible realizar tal objetivo por distintos métodos y Argentina posee, en este sentido, una rica experiencia. En segundo lugar señalamos que la pregunta ¿que resuelve, y que no resuelve la oxidación monetaria?, tiene una respuesta insuficiente en los estudios sobre moneda social (Alburqueque 2004, Primavera 2004). Nuestro análisis indica que los problemas derivados del atesoramiento pueden ser resueltos con la oxidación de la moneda. En cambio el problema de la exclusión monetaria que sufren los sectores populares no se resolvería con la oxidación porque la causa de este problema no está en la tensión entre las funciones monetarias sino en la dinámica capitalista y su Ley del Valor, operando en la base del sistema. Una de las soluciones a este problema es la creación de monedas sociales. En tercer lugar nos preguntamos ¿Es conveniente que la moneda social sea oxidable?, ¿que efectos, posibilidades y limitaciones tendría tal dispositivo?. El estudio del caso de la moneda social oxidable de Venado Tuerto permite constatar que la oxidación impulsa al no atesoramiento y dinamiza los intercambios, aunque puede constituir un freno a la reproducción ampliada. El método Venadense de oxidación resulta muy conveniente para alcanzar una gestión adecuada del circulante. Pero resulta también un procedimiento engorroso que habrá que evaluar en función de la escala de la experiencia. Finalmente es también posible concluir la conveniencia de la oxidación al estilo venadense cuando el sistema de intercambio incluya la aceptación de la moneda social por parte del Municipio (para el pago de ciertos impuestos locales por ejemplo), ya que facilita el control del circulante.
Fil: Plasencia, María Adela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.
description El trabajo tiene la intención de contribuir al diseño, creación y gestión de monedas sociales, mediante la reflexiona sobre una de las características -la oxidación- que estas pueden adoptar. Se entiende por oxidación, un proceso por el cual el atesoramiento de la moneda (en el colchón, el bolsillo, etc.) es penalizada de algún modo, concepto basado en las ideas que Silvio Gesell formuló en los años '20. De este modo la oxidación se vuelve un método para resolver la tensión entre la función monetaria de medio de circulación y la de reserva de valor, compatible con una tasa de interés baja o nula. Como marco teórico se emplea la teoría marxista, según su formulación en "El Capital" de Marx (1999 [1867 -1894]) en lo concerniente a la esencia y funcionamiento de la moneda en las sociedades capitalistas, a las leyes que operan sobre este sistema (la Ley del Valor, la Teoría de la Competencia, la Reproducción Simple y Ampliada y la diferenciación entre Circulación Mercantil Simple y Capitalista). Se emplean también algunos aportes hechos desde la antropología económica por M. Godelier (1974 y 1996) y otros autores, para pensar el problema del atesoramiento en sociedades capitalistas y no capitalistas. En el análisis de ciertos fenómenos monetarios específico (como la relación entre atesoramiento - oxidación - tasa de interés), se recurre a un enfoque keynesiano, según su formulación en la "Teoría General sobre la ocupación el interés y el dinero" de J.M. Keynes (1981[1936]). La metodología empleada combina análisis bibliográfico (especialmente en lo referido a las cuestiones teóricas e históricas), con información empírica de varios casos (obtenida de fuentes primarias y secundarias) y el estudio en profundidad de uno de ellos (el caso de Venado Tuerto- Pcia. de Santa Fe- Argentina). Las conclusiones son las siguientes. En primer lugar, la propuesta de oxidación monetaria, realizada por Silvio Gesell,tiene antecedentes teóricos lejanos y cercanos. Sus proposiciones fueron examinadas, y en parte respaldadas, por algunos de los mayores teóricos de la economía del siglo XX, como J. M. Keynes y I. Fisher y actualmente hay un resurgimiento del interés académico por las ideas de Gesell. Por otra parte, existen experiencias oxidación monetaria remotas y contemporáneas. El análisis de estas nos revela que no existe una única forma de operativizar la oxidación monetaria. Por el contrario, es posible realizar tal objetivo por distintos métodos y Argentina posee, en este sentido, una rica experiencia. En segundo lugar señalamos que la pregunta ¿que resuelve, y que no resuelve la oxidación monetaria?, tiene una respuesta insuficiente en los estudios sobre moneda social (Alburqueque 2004, Primavera 2004). Nuestro análisis indica que los problemas derivados del atesoramiento pueden ser resueltos con la oxidación de la moneda. En cambio el problema de la exclusión monetaria que sufren los sectores populares no se resolvería con la oxidación porque la causa de este problema no está en la tensión entre las funciones monetarias sino en la dinámica capitalista y su Ley del Valor, operando en la base del sistema. Una de las soluciones a este problema es la creación de monedas sociales. En tercer lugar nos preguntamos ¿Es conveniente que la moneda social sea oxidable?, ¿que efectos, posibilidades y limitaciones tendría tal dispositivo?. El estudio del caso de la moneda social oxidable de Venado Tuerto permite constatar que la oxidación impulsa al no atesoramiento y dinamiza los intercambios, aunque puede constituir un freno a la reproducción ampliada. El método Venadense de oxidación resulta muy conveniente para alcanzar una gestión adecuada del circulante. Pero resulta también un procedimiento engorroso que habrá que evaluar en función de la escala de la experiencia. Finalmente es también posible concluir la conveniencia de la oxidación al estilo venadense cuando el sistema de intercambio incluya la aceptación de la moneda social por parte del Municipio (para el pago de ciertos impuestos locales por ejemplo), ya que facilita el control del circulante.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 20080400
20080400
2019-06-03T20:06:17Z
2019-06-03T20:06:17Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Plasencia, M. A. (2008). La oxidación monetaria y la moneda social: aportes teóricos y análisis de un caso: la moneda social oxidable de Venado Tuerto. [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/10
identifier_str_mv Plasencia, M. A. (2008). La oxidación monetaria y la moneda social: aportes teóricos y análisis de un caso: la moneda social oxidable de Venado Tuerto. [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/10
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
151 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNGS
instname:Universidad Nacional de General Sarmiento
reponame_str Repositorio Institucional UNGS
collection Repositorio Institucional UNGS
instname_str Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.mail.fl_str_mv ubyd@campus.ungs.edu.ar
_version_ 1844623307454808064
score 12.559606