La configuración del sindicalismo neodesarrollista empresarial : alianzas y disputas en el ciclo kirchnerista

Autores
Anigstein, Cecilia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Svampa, Maristella
Descripción
Un sector de las organizaciones del trabajo que se destacó por su dinamismo socioeconómico y peso político en la última década irrumpió como la figura sindical hegemónica del periodo. El sindicalismo neodesarrollista empresarial se caracteriza por conjugar un actor corporativo de envergadura capaz de operar como factor de poder, pero que muestra graves déficits en términos de representación de los intereses del conjunto de la clase trabajadora y una presencia debilitada en el sistema político. ¿En qué contexto y bajo qué condiciones emergió el sindicalismo neodesarrollista empresarial? ¿Cuáles son sus especificidades? ¿Qué continuidades y rupturas presenta su configuración en relación con otras figuras del sindicalismo peronista en perspectiva histórica? El patrón de acumulación abierto a partir de 2002 se definió por la yuxtaposición de una mayor concentración y extranjerización del capital con la implementación de mecanismos redistributivos coordinados por el Estado, en el marco de cambiantes alianzas con y entre los actores del trabajo y el capital. La disminución del desempleo y la reindustrialización sustitutiva posibilitaron la incorporación de nuevos trabajadores y un recambio generacional de la fuerza de trabajo. Sin embargo, la persistencia de niveles de empleo no registrado que oscilaron entre el 30% y el 35% de los asalariados y la consolidación de la precarización como elemento estructural de las relaciones de trabajo, reforzaron la cristalización de fracturas y desigualdades al interior del conjunto laboral asalariado heredadas de la etapa de auge de las políticas neoliberales. A diferencia de lo registrado en la etapa previa, las políticas gubernamentales se orientaron hacia la dinamización del mercado interno y una mayor activación del Estado en la regulación de la fuerza de trabajo, visto en la convocatoria anual e ininterrumpida a instancias de diálogo social tripartito (en el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil) y de negociaciones colectivas por rama de actividad (registrando un fuerte aumento de las negociaciones salariales con expansión de la cobertura). Y como resultado de esto, una recuperación relativa del poder adquisitivo de los salarios y de la participación de los trabajadores en el producto nacional.En el escenario planteado, el movimiento de trabajadores organizados experimentó un proceso de recomposición, con un predominio de las fracciones que representan a los trabajadores del sector privado formal de la economía, fundamentalmente de los servicios y la industria. Al interior de este conglomeradoun destacado papel del transporte automotor de cargas, vinculado con su posición estratégica en una economía motorizada y comandada por el sector productor de bienes para la exportación. Con estas condiciones se gestó un tipo particular de sindicalismo identificado con la cultura política peronista y con el Partido Justicialista. Las cúpulas del poder gremial se articularon de forma orgánica al sistema político, con un liderazgo casi indiscutido de Hugo Moyano como conductor de la CGT, que se desempeñó como el principal interlocutor de los trabajadores frente al Estado y el gobierno. Se abrieron mesas de diálogo y consulta, se recogieron y concretaron históricas demandas de todo el arco sindical (apertura de paritarias, actualización del salario mínimo, derogación de las reformas laborales flexibilizadoras). Además, se concedió a los sindicalistas algunos puestos en la gestión gubernamental y se les abrió tímidamente las puertas del juego parlamentario (otorgando algunos lugares en las listas de legisladores). Por su parte, las dirigencias gremiales se adecuaron a los lineamientos del Poder Ejecutivo Nacional y se comprometieron con la contención de la conflictividad laboral en los lugares de trabajo, que mostro una tendencia ascendente a partir de 2005.La relación entre la CGT conducida por Hugo Moyano y los gobiernos kirchneristas se caracterizó, hasta 2012, por una sólida alianza basada en la cooperación mutua. El movimiento sindical encontró un espacio propicio para la obtención de sus reivindicaciones y el fortalecimiento de sus organizaciones en un régimen político que se distinguió por el despliegue de políticas destinadas a garantizar consenso social y la actualización de la clave nacional popular inspirada en el legado peronista. La nueva figura sindical emergente en este contexto encarnó en el liderazgo sindical de Hugo Moyano. El dirigente de los camioneros ha sido sin duda un protagonista de la política nacional durante los últimos 15 años. Su amplio repertorio de acción incluye medidas de acción directa frente a empresarios y gobiernos o en alianza con éstos, la movilización y concentración callejera, la penetración institucional en el Estado, la actividad parlamentaria, político partidaria y electoral, la disputa por la representación en diversas ramas de actividad, el desarrollo de un tipo de sindicalismo empresarial y la participación en amplias coaliciones sociopolíticas.Esta investigación se ha propuesto analizar los procesos de génesis, consolidación, auge y declive de esta figura emblemática del sindicalismo peronista a través de un abordaje que pone en primer plano la dimensión sociopolítica, dirigiendo la atención sobre la construcción de alianzas y coaliciones con otros actores sociales y con el Estado, la constitución de campos de tensión y disputa como así también indagando los idearios, imaginarios y simbologías movilizados. El interés se orientó a pensar cómo las transformaciones económicas, sociales y políticas en la primera década de este siglo afectaron y atravesaron a los actores colectivos del trabajo.
Fil: Anigstein, Cecilia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
Materia
ARGENTINA
ANALISIS HISTORICO
SINDICALISMO
GOBIERNO
POLITICA NACIONAL
ASPECTOS POLITICOS
SINDICATOS
NEGOCIACIONES COLECTIVAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional UNGS
Institución
Universidad Nacional de General Sarmiento
OAI Identificador
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/252

id RIUNGS_ae070b612886ea9125cd6f5ec751740b
oai_identifier_str oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/252
network_acronym_str RIUNGS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional UNGS
spelling La configuración del sindicalismo neodesarrollista empresarial : alianzas y disputas en el ciclo kirchneristaAnigstein, CeciliaARGENTINAANALISIS HISTORICOSINDICALISMOGOBIERNOPOLITICA NACIONALASPECTOS POLITICOSSINDICATOSNEGOCIACIONES COLECTIVASUn sector de las organizaciones del trabajo que se destacó por su dinamismo socioeconómico y peso político en la última década irrumpió como la figura sindical hegemónica del periodo. El sindicalismo neodesarrollista empresarial se caracteriza por conjugar un actor corporativo de envergadura capaz de operar como factor de poder, pero que muestra graves déficits en términos de representación de los intereses del conjunto de la clase trabajadora y una presencia debilitada en el sistema político. ¿En qué contexto y bajo qué condiciones emergió el sindicalismo neodesarrollista empresarial? ¿Cuáles son sus especificidades? ¿Qué continuidades y rupturas presenta su configuración en relación con otras figuras del sindicalismo peronista en perspectiva histórica? El patrón de acumulación abierto a partir de 2002 se definió por la yuxtaposición de una mayor concentración y extranjerización del capital con la implementación de mecanismos redistributivos coordinados por el Estado, en el marco de cambiantes alianzas con y entre los actores del trabajo y el capital. La disminución del desempleo y la reindustrialización sustitutiva posibilitaron la incorporación de nuevos trabajadores y un recambio generacional de la fuerza de trabajo. Sin embargo, la persistencia de niveles de empleo no registrado que oscilaron entre el 30% y el 35% de los asalariados y la consolidación de la precarización como elemento estructural de las relaciones de trabajo, reforzaron la cristalización de fracturas y desigualdades al interior del conjunto laboral asalariado heredadas de la etapa de auge de las políticas neoliberales. A diferencia de lo registrado en la etapa previa, las políticas gubernamentales se orientaron hacia la dinamización del mercado interno y una mayor activación del Estado en la regulación de la fuerza de trabajo, visto en la convocatoria anual e ininterrumpida a instancias de diálogo social tripartito (en el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil) y de negociaciones colectivas por rama de actividad (registrando un fuerte aumento de las negociaciones salariales con expansión de la cobertura). Y como resultado de esto, una recuperación relativa del poder adquisitivo de los salarios y de la participación de los trabajadores en el producto nacional.En el escenario planteado, el movimiento de trabajadores organizados experimentó un proceso de recomposición, con un predominio de las fracciones que representan a los trabajadores del sector privado formal de la economía, fundamentalmente de los servicios y la industria. Al interior de este conglomeradoun destacado papel del transporte automotor de cargas, vinculado con su posición estratégica en una economía motorizada y comandada por el sector productor de bienes para la exportación. Con estas condiciones se gestó un tipo particular de sindicalismo identificado con la cultura política peronista y con el Partido Justicialista. Las cúpulas del poder gremial se articularon de forma orgánica al sistema político, con un liderazgo casi indiscutido de Hugo Moyano como conductor de la CGT, que se desempeñó como el principal interlocutor de los trabajadores frente al Estado y el gobierno. Se abrieron mesas de diálogo y consulta, se recogieron y concretaron históricas demandas de todo el arco sindical (apertura de paritarias, actualización del salario mínimo, derogación de las reformas laborales flexibilizadoras). Además, se concedió a los sindicalistas algunos puestos en la gestión gubernamental y se les abrió tímidamente las puertas del juego parlamentario (otorgando algunos lugares en las listas de legisladores). Por su parte, las dirigencias gremiales se adecuaron a los lineamientos del Poder Ejecutivo Nacional y se comprometieron con la contención de la conflictividad laboral en los lugares de trabajo, que mostro una tendencia ascendente a partir de 2005.La relación entre la CGT conducida por Hugo Moyano y los gobiernos kirchneristas se caracterizó, hasta 2012, por una sólida alianza basada en la cooperación mutua. El movimiento sindical encontró un espacio propicio para la obtención de sus reivindicaciones y el fortalecimiento de sus organizaciones en un régimen político que se distinguió por el despliegue de políticas destinadas a garantizar consenso social y la actualización de la clave nacional popular inspirada en el legado peronista. La nueva figura sindical emergente en este contexto encarnó en el liderazgo sindical de Hugo Moyano. El dirigente de los camioneros ha sido sin duda un protagonista de la política nacional durante los últimos 15 años. Su amplio repertorio de acción incluye medidas de acción directa frente a empresarios y gobiernos o en alianza con éstos, la movilización y concentración callejera, la penetración institucional en el Estado, la actividad parlamentaria, político partidaria y electoral, la disputa por la representación en diversas ramas de actividad, el desarrollo de un tipo de sindicalismo empresarial y la participación en amplias coaliciones sociopolíticas.Esta investigación se ha propuesto analizar los procesos de génesis, consolidación, auge y declive de esta figura emblemática del sindicalismo peronista a través de un abordaje que pone en primer plano la dimensión sociopolítica, dirigiendo la atención sobre la construcción de alianzas y coaliciones con otros actores sociales y con el Estado, la constitución de campos de tensión y disputa como así también indagando los idearios, imaginarios y simbologías movilizados. El interés se orientó a pensar cómo las transformaciones económicas, sociales y políticas en la primera década de este siglo afectaron y atravesaron a los actores colectivos del trabajo.Fil: Anigstein, Cecilia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoInstituto de Desarrollo Económico y SocialSvampa, Maristella2019-06-03T20:10:09Z2019-06-03T20:10:09Z2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf284 p.application/pdfhttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/252spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-10-23T11:20:23Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/252instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:23.71Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse
dc.title.none.fl_str_mv La configuración del sindicalismo neodesarrollista empresarial : alianzas y disputas en el ciclo kirchnerista
title La configuración del sindicalismo neodesarrollista empresarial : alianzas y disputas en el ciclo kirchnerista
spellingShingle La configuración del sindicalismo neodesarrollista empresarial : alianzas y disputas en el ciclo kirchnerista
Anigstein, Cecilia
ARGENTINA
ANALISIS HISTORICO
SINDICALISMO
GOBIERNO
POLITICA NACIONAL
ASPECTOS POLITICOS
SINDICATOS
NEGOCIACIONES COLECTIVAS
title_short La configuración del sindicalismo neodesarrollista empresarial : alianzas y disputas en el ciclo kirchnerista
title_full La configuración del sindicalismo neodesarrollista empresarial : alianzas y disputas en el ciclo kirchnerista
title_fullStr La configuración del sindicalismo neodesarrollista empresarial : alianzas y disputas en el ciclo kirchnerista
title_full_unstemmed La configuración del sindicalismo neodesarrollista empresarial : alianzas y disputas en el ciclo kirchnerista
title_sort La configuración del sindicalismo neodesarrollista empresarial : alianzas y disputas en el ciclo kirchnerista
dc.creator.none.fl_str_mv Anigstein, Cecilia
author Anigstein, Cecilia
author_facet Anigstein, Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Svampa, Maristella
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
ANALISIS HISTORICO
SINDICALISMO
GOBIERNO
POLITICA NACIONAL
ASPECTOS POLITICOS
SINDICATOS
NEGOCIACIONES COLECTIVAS
topic ARGENTINA
ANALISIS HISTORICO
SINDICALISMO
GOBIERNO
POLITICA NACIONAL
ASPECTOS POLITICOS
SINDICATOS
NEGOCIACIONES COLECTIVAS
dc.description.none.fl_txt_mv Un sector de las organizaciones del trabajo que se destacó por su dinamismo socioeconómico y peso político en la última década irrumpió como la figura sindical hegemónica del periodo. El sindicalismo neodesarrollista empresarial se caracteriza por conjugar un actor corporativo de envergadura capaz de operar como factor de poder, pero que muestra graves déficits en términos de representación de los intereses del conjunto de la clase trabajadora y una presencia debilitada en el sistema político. ¿En qué contexto y bajo qué condiciones emergió el sindicalismo neodesarrollista empresarial? ¿Cuáles son sus especificidades? ¿Qué continuidades y rupturas presenta su configuración en relación con otras figuras del sindicalismo peronista en perspectiva histórica? El patrón de acumulación abierto a partir de 2002 se definió por la yuxtaposición de una mayor concentración y extranjerización del capital con la implementación de mecanismos redistributivos coordinados por el Estado, en el marco de cambiantes alianzas con y entre los actores del trabajo y el capital. La disminución del desempleo y la reindustrialización sustitutiva posibilitaron la incorporación de nuevos trabajadores y un recambio generacional de la fuerza de trabajo. Sin embargo, la persistencia de niveles de empleo no registrado que oscilaron entre el 30% y el 35% de los asalariados y la consolidación de la precarización como elemento estructural de las relaciones de trabajo, reforzaron la cristalización de fracturas y desigualdades al interior del conjunto laboral asalariado heredadas de la etapa de auge de las políticas neoliberales. A diferencia de lo registrado en la etapa previa, las políticas gubernamentales se orientaron hacia la dinamización del mercado interno y una mayor activación del Estado en la regulación de la fuerza de trabajo, visto en la convocatoria anual e ininterrumpida a instancias de diálogo social tripartito (en el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil) y de negociaciones colectivas por rama de actividad (registrando un fuerte aumento de las negociaciones salariales con expansión de la cobertura). Y como resultado de esto, una recuperación relativa del poder adquisitivo de los salarios y de la participación de los trabajadores en el producto nacional.En el escenario planteado, el movimiento de trabajadores organizados experimentó un proceso de recomposición, con un predominio de las fracciones que representan a los trabajadores del sector privado formal de la economía, fundamentalmente de los servicios y la industria. Al interior de este conglomeradoun destacado papel del transporte automotor de cargas, vinculado con su posición estratégica en una economía motorizada y comandada por el sector productor de bienes para la exportación. Con estas condiciones se gestó un tipo particular de sindicalismo identificado con la cultura política peronista y con el Partido Justicialista. Las cúpulas del poder gremial se articularon de forma orgánica al sistema político, con un liderazgo casi indiscutido de Hugo Moyano como conductor de la CGT, que se desempeñó como el principal interlocutor de los trabajadores frente al Estado y el gobierno. Se abrieron mesas de diálogo y consulta, se recogieron y concretaron históricas demandas de todo el arco sindical (apertura de paritarias, actualización del salario mínimo, derogación de las reformas laborales flexibilizadoras). Además, se concedió a los sindicalistas algunos puestos en la gestión gubernamental y se les abrió tímidamente las puertas del juego parlamentario (otorgando algunos lugares en las listas de legisladores). Por su parte, las dirigencias gremiales se adecuaron a los lineamientos del Poder Ejecutivo Nacional y se comprometieron con la contención de la conflictividad laboral en los lugares de trabajo, que mostro una tendencia ascendente a partir de 2005.La relación entre la CGT conducida por Hugo Moyano y los gobiernos kirchneristas se caracterizó, hasta 2012, por una sólida alianza basada en la cooperación mutua. El movimiento sindical encontró un espacio propicio para la obtención de sus reivindicaciones y el fortalecimiento de sus organizaciones en un régimen político que se distinguió por el despliegue de políticas destinadas a garantizar consenso social y la actualización de la clave nacional popular inspirada en el legado peronista. La nueva figura sindical emergente en este contexto encarnó en el liderazgo sindical de Hugo Moyano. El dirigente de los camioneros ha sido sin duda un protagonista de la política nacional durante los últimos 15 años. Su amplio repertorio de acción incluye medidas de acción directa frente a empresarios y gobiernos o en alianza con éstos, la movilización y concentración callejera, la penetración institucional en el Estado, la actividad parlamentaria, político partidaria y electoral, la disputa por la representación en diversas ramas de actividad, el desarrollo de un tipo de sindicalismo empresarial y la participación en amplias coaliciones sociopolíticas.Esta investigación se ha propuesto analizar los procesos de génesis, consolidación, auge y declive de esta figura emblemática del sindicalismo peronista a través de un abordaje que pone en primer plano la dimensión sociopolítica, dirigiendo la atención sobre la construcción de alianzas y coaliciones con otros actores sociales y con el Estado, la constitución de campos de tensión y disputa como así también indagando los idearios, imaginarios y simbologías movilizados. El interés se orientó a pensar cómo las transformaciones económicas, sociales y políticas en la primera década de este siglo afectaron y atravesaron a los actores colectivos del trabajo.
Fil: Anigstein, Cecilia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
description Un sector de las organizaciones del trabajo que se destacó por su dinamismo socioeconómico y peso político en la última década irrumpió como la figura sindical hegemónica del periodo. El sindicalismo neodesarrollista empresarial se caracteriza por conjugar un actor corporativo de envergadura capaz de operar como factor de poder, pero que muestra graves déficits en términos de representación de los intereses del conjunto de la clase trabajadora y una presencia debilitada en el sistema político. ¿En qué contexto y bajo qué condiciones emergió el sindicalismo neodesarrollista empresarial? ¿Cuáles son sus especificidades? ¿Qué continuidades y rupturas presenta su configuración en relación con otras figuras del sindicalismo peronista en perspectiva histórica? El patrón de acumulación abierto a partir de 2002 se definió por la yuxtaposición de una mayor concentración y extranjerización del capital con la implementación de mecanismos redistributivos coordinados por el Estado, en el marco de cambiantes alianzas con y entre los actores del trabajo y el capital. La disminución del desempleo y la reindustrialización sustitutiva posibilitaron la incorporación de nuevos trabajadores y un recambio generacional de la fuerza de trabajo. Sin embargo, la persistencia de niveles de empleo no registrado que oscilaron entre el 30% y el 35% de los asalariados y la consolidación de la precarización como elemento estructural de las relaciones de trabajo, reforzaron la cristalización de fracturas y desigualdades al interior del conjunto laboral asalariado heredadas de la etapa de auge de las políticas neoliberales. A diferencia de lo registrado en la etapa previa, las políticas gubernamentales se orientaron hacia la dinamización del mercado interno y una mayor activación del Estado en la regulación de la fuerza de trabajo, visto en la convocatoria anual e ininterrumpida a instancias de diálogo social tripartito (en el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil) y de negociaciones colectivas por rama de actividad (registrando un fuerte aumento de las negociaciones salariales con expansión de la cobertura). Y como resultado de esto, una recuperación relativa del poder adquisitivo de los salarios y de la participación de los trabajadores en el producto nacional.En el escenario planteado, el movimiento de trabajadores organizados experimentó un proceso de recomposición, con un predominio de las fracciones que representan a los trabajadores del sector privado formal de la economía, fundamentalmente de los servicios y la industria. Al interior de este conglomeradoun destacado papel del transporte automotor de cargas, vinculado con su posición estratégica en una economía motorizada y comandada por el sector productor de bienes para la exportación. Con estas condiciones se gestó un tipo particular de sindicalismo identificado con la cultura política peronista y con el Partido Justicialista. Las cúpulas del poder gremial se articularon de forma orgánica al sistema político, con un liderazgo casi indiscutido de Hugo Moyano como conductor de la CGT, que se desempeñó como el principal interlocutor de los trabajadores frente al Estado y el gobierno. Se abrieron mesas de diálogo y consulta, se recogieron y concretaron históricas demandas de todo el arco sindical (apertura de paritarias, actualización del salario mínimo, derogación de las reformas laborales flexibilizadoras). Además, se concedió a los sindicalistas algunos puestos en la gestión gubernamental y se les abrió tímidamente las puertas del juego parlamentario (otorgando algunos lugares en las listas de legisladores). Por su parte, las dirigencias gremiales se adecuaron a los lineamientos del Poder Ejecutivo Nacional y se comprometieron con la contención de la conflictividad laboral en los lugares de trabajo, que mostro una tendencia ascendente a partir de 2005.La relación entre la CGT conducida por Hugo Moyano y los gobiernos kirchneristas se caracterizó, hasta 2012, por una sólida alianza basada en la cooperación mutua. El movimiento sindical encontró un espacio propicio para la obtención de sus reivindicaciones y el fortalecimiento de sus organizaciones en un régimen político que se distinguió por el despliegue de políticas destinadas a garantizar consenso social y la actualización de la clave nacional popular inspirada en el legado peronista. La nueva figura sindical emergente en este contexto encarnó en el liderazgo sindical de Hugo Moyano. El dirigente de los camioneros ha sido sin duda un protagonista de la política nacional durante los últimos 15 años. Su amplio repertorio de acción incluye medidas de acción directa frente a empresarios y gobiernos o en alianza con éstos, la movilización y concentración callejera, la penetración institucional en el Estado, la actividad parlamentaria, político partidaria y electoral, la disputa por la representación en diversas ramas de actividad, el desarrollo de un tipo de sindicalismo empresarial y la participación en amplias coaliciones sociopolíticas.Esta investigación se ha propuesto analizar los procesos de génesis, consolidación, auge y declive de esta figura emblemática del sindicalismo peronista a través de un abordaje que pone en primer plano la dimensión sociopolítica, dirigiendo la atención sobre la construcción de alianzas y coaliciones con otros actores sociales y con el Estado, la constitución de campos de tensión y disputa como así también indagando los idearios, imaginarios y simbologías movilizados. El interés se orientó a pensar cómo las transformaciones económicas, sociales y políticas en la primera década de este siglo afectaron y atravesaron a los actores colectivos del trabajo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2019-06-03T20:10:09Z
2019-06-03T20:10:09Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/252
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/252
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
284 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNGS
instname:Universidad Nacional de General Sarmiento
reponame_str Repositorio Institucional UNGS
collection Repositorio Institucional UNGS
instname_str Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.mail.fl_str_mv ubyd@campus.ungs.edu.ar
_version_ 1846789547820580864
score 12.471625