Acumulación de capital y acción política de la clase terrateniente : el caso de la Sociedad Rural Argentina : (1989-2008)

Autores
Pérez Trento, Nicolás
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Iñigo Carrera, Juan B.
Descripción
El paro agrario desencadenado en marzo del 2008 se constituyó como uno de los más destacados en la larga historia de los conflictos agrarios. Entre sus múltiples resultados, destaca el hecho de que se configuró como disparador de distintos debates de larga data en el interior de la sociología rural hacia la opinión pública, como, la evoución de la estructura social agraria y la caracterización de los sujetos que la conforman, el poder social de que estos dispondrían, y la representatividad de las entidades rurales, tan sólo para nombrar los que aquí interesan. Estas son, en definitiva, las cuestiones que vertebran la investigación aquí expuesta.Más específicamente, aquí vamos a centrarnos en la acción política de una de las asociaciones en cuestión: la Sociedad Rural Argentina (SRA). Acerca de ella se realizan, como veremos posteriormente, afirmaciones contrapuestas: si, de una parte, se asevera que se trata de una entidad sumamente poderosa, de la otra se postula que su época de mayor poderío habría quedado ya en el pasado. El objetivo principal de esta investigación, por tanto, será analizar la potencia que ésta tiene a lo largo de un período de tiempo relativamente extenso: las casi dos décadas que trascienden entre la asunción de la presidencia de Menem en 1989 y el decenio de gobiernos neoliberales que la sucedió, y el conflicto del 2008.Para poder avanzar en él, partiremos de afirmar que la potencia que caracteriza el accionar de la organización en cuestión sólo puede brotar de los sujetos sociales por ella representados. En este sentido, procuraremos demostrar que a pesar de que su base social está compuesta de manera general por individuos que reúnen simultáneamente el carácter de capitalistas y terratenientes, la acción política de la entidad se ejerce principalmente en representación de esta última clase social. La hipótesis que guía la presente tesis, en este sentido, toma como punto de partida el hecho de que la SRA asume la representación política de la fracción agraria portadora de las potencias que ésta posee en el marco de la forma específica de acumularse el capital en la Argentina.
Fil: Pérez Trento, Nicolás. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
Materia
ARGENTINA
TERRATENIENTES
ECONOMIA AGRARIA
ESTRUCTURA AGRARIA
POLITICA AGRARIA
ANALISIS HISTORICO
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional UNGS
Institución
Universidad Nacional de General Sarmiento
OAI Identificador
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/412

id RIUNGS_a7f658430cad32018a05e129c3f0956f
oai_identifier_str oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/412
network_acronym_str RIUNGS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional UNGS
spelling Acumulación de capital y acción política de la clase terrateniente : el caso de la Sociedad Rural Argentina : (1989-2008)Pérez Trento, NicolásARGENTINATERRATENIENTESECONOMIA AGRARIAESTRUCTURA AGRARIAPOLITICA AGRARIAANALISIS HISTORICOEl paro agrario desencadenado en marzo del 2008 se constituyó como uno de los más destacados en la larga historia de los conflictos agrarios. Entre sus múltiples resultados, destaca el hecho de que se configuró como disparador de distintos debates de larga data en el interior de la sociología rural hacia la opinión pública, como, la evoución de la estructura social agraria y la caracterización de los sujetos que la conforman, el poder social de que estos dispondrían, y la representatividad de las entidades rurales, tan sólo para nombrar los que aquí interesan. Estas son, en definitiva, las cuestiones que vertebran la investigación aquí expuesta.Más específicamente, aquí vamos a centrarnos en la acción política de una de las asociaciones en cuestión: la Sociedad Rural Argentina (SRA). Acerca de ella se realizan, como veremos posteriormente, afirmaciones contrapuestas: si, de una parte, se asevera que se trata de una entidad sumamente poderosa, de la otra se postula que su época de mayor poderío habría quedado ya en el pasado. El objetivo principal de esta investigación, por tanto, será analizar la potencia que ésta tiene a lo largo de un período de tiempo relativamente extenso: las casi dos décadas que trascienden entre la asunción de la presidencia de Menem en 1989 y el decenio de gobiernos neoliberales que la sucedió, y el conflicto del 2008.Para poder avanzar en él, partiremos de afirmar que la potencia que caracteriza el accionar de la organización en cuestión sólo puede brotar de los sujetos sociales por ella representados. En este sentido, procuraremos demostrar que a pesar de que su base social está compuesta de manera general por individuos que reúnen simultáneamente el carácter de capitalistas y terratenientes, la acción política de la entidad se ejerce principalmente en representación de esta última clase social. La hipótesis que guía la presente tesis, en este sentido, toma como punto de partida el hecho de que la SRA asume la representación política de la fracción agraria portadora de las potencias que ésta posee en el marco de la forma específica de acumularse el capital en la Argentina.Fil: Pérez Trento, Nicolás. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoInstituto de Desarrollo Económico y SocialIñigo Carrera, Juan B.2016info:eu-repo/date/embargoEnd/2023-07-272019-06-03T20:14:07Z2019-06-03T20:14:07Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf362 p.application/pdfhttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/412spainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-04T11:43:15Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/412instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:15.68Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse
dc.title.none.fl_str_mv Acumulación de capital y acción política de la clase terrateniente : el caso de la Sociedad Rural Argentina : (1989-2008)
title Acumulación de capital y acción política de la clase terrateniente : el caso de la Sociedad Rural Argentina : (1989-2008)
spellingShingle Acumulación de capital y acción política de la clase terrateniente : el caso de la Sociedad Rural Argentina : (1989-2008)
Pérez Trento, Nicolás
ARGENTINA
TERRATENIENTES
ECONOMIA AGRARIA
ESTRUCTURA AGRARIA
POLITICA AGRARIA
ANALISIS HISTORICO
title_short Acumulación de capital y acción política de la clase terrateniente : el caso de la Sociedad Rural Argentina : (1989-2008)
title_full Acumulación de capital y acción política de la clase terrateniente : el caso de la Sociedad Rural Argentina : (1989-2008)
title_fullStr Acumulación de capital y acción política de la clase terrateniente : el caso de la Sociedad Rural Argentina : (1989-2008)
title_full_unstemmed Acumulación de capital y acción política de la clase terrateniente : el caso de la Sociedad Rural Argentina : (1989-2008)
title_sort Acumulación de capital y acción política de la clase terrateniente : el caso de la Sociedad Rural Argentina : (1989-2008)
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Trento, Nicolás
author Pérez Trento, Nicolás
author_facet Pérez Trento, Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Iñigo Carrera, Juan B.
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
TERRATENIENTES
ECONOMIA AGRARIA
ESTRUCTURA AGRARIA
POLITICA AGRARIA
ANALISIS HISTORICO
topic ARGENTINA
TERRATENIENTES
ECONOMIA AGRARIA
ESTRUCTURA AGRARIA
POLITICA AGRARIA
ANALISIS HISTORICO
dc.description.none.fl_txt_mv El paro agrario desencadenado en marzo del 2008 se constituyó como uno de los más destacados en la larga historia de los conflictos agrarios. Entre sus múltiples resultados, destaca el hecho de que se configuró como disparador de distintos debates de larga data en el interior de la sociología rural hacia la opinión pública, como, la evoución de la estructura social agraria y la caracterización de los sujetos que la conforman, el poder social de que estos dispondrían, y la representatividad de las entidades rurales, tan sólo para nombrar los que aquí interesan. Estas son, en definitiva, las cuestiones que vertebran la investigación aquí expuesta.Más específicamente, aquí vamos a centrarnos en la acción política de una de las asociaciones en cuestión: la Sociedad Rural Argentina (SRA). Acerca de ella se realizan, como veremos posteriormente, afirmaciones contrapuestas: si, de una parte, se asevera que se trata de una entidad sumamente poderosa, de la otra se postula que su época de mayor poderío habría quedado ya en el pasado. El objetivo principal de esta investigación, por tanto, será analizar la potencia que ésta tiene a lo largo de un período de tiempo relativamente extenso: las casi dos décadas que trascienden entre la asunción de la presidencia de Menem en 1989 y el decenio de gobiernos neoliberales que la sucedió, y el conflicto del 2008.Para poder avanzar en él, partiremos de afirmar que la potencia que caracteriza el accionar de la organización en cuestión sólo puede brotar de los sujetos sociales por ella representados. En este sentido, procuraremos demostrar que a pesar de que su base social está compuesta de manera general por individuos que reúnen simultáneamente el carácter de capitalistas y terratenientes, la acción política de la entidad se ejerce principalmente en representación de esta última clase social. La hipótesis que guía la presente tesis, en este sentido, toma como punto de partida el hecho de que la SRA asume la representación política de la fracción agraria portadora de las potencias que ésta posee en el marco de la forma específica de acumularse el capital en la Argentina.
Fil: Pérez Trento, Nicolás. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
description El paro agrario desencadenado en marzo del 2008 se constituyó como uno de los más destacados en la larga historia de los conflictos agrarios. Entre sus múltiples resultados, destaca el hecho de que se configuró como disparador de distintos debates de larga data en el interior de la sociología rural hacia la opinión pública, como, la evoución de la estructura social agraria y la caracterización de los sujetos que la conforman, el poder social de que estos dispondrían, y la representatividad de las entidades rurales, tan sólo para nombrar los que aquí interesan. Estas son, en definitiva, las cuestiones que vertebran la investigación aquí expuesta.Más específicamente, aquí vamos a centrarnos en la acción política de una de las asociaciones en cuestión: la Sociedad Rural Argentina (SRA). Acerca de ella se realizan, como veremos posteriormente, afirmaciones contrapuestas: si, de una parte, se asevera que se trata de una entidad sumamente poderosa, de la otra se postula que su época de mayor poderío habría quedado ya en el pasado. El objetivo principal de esta investigación, por tanto, será analizar la potencia que ésta tiene a lo largo de un período de tiempo relativamente extenso: las casi dos décadas que trascienden entre la asunción de la presidencia de Menem en 1989 y el decenio de gobiernos neoliberales que la sucedió, y el conflicto del 2008.Para poder avanzar en él, partiremos de afirmar que la potencia que caracteriza el accionar de la organización en cuestión sólo puede brotar de los sujetos sociales por ella representados. En este sentido, procuraremos demostrar que a pesar de que su base social está compuesta de manera general por individuos que reúnen simultáneamente el carácter de capitalistas y terratenientes, la acción política de la entidad se ejerce principalmente en representación de esta última clase social. La hipótesis que guía la presente tesis, en este sentido, toma como punto de partida el hecho de que la SRA asume la representación política de la fracción agraria portadora de las potencias que ésta posee en el marco de la forma específica de acumularse el capital en la Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2019-06-03T20:14:07Z
2019-06-03T20:14:07Z
info:eu-repo/date/embargoEnd/2023-07-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/412
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/412
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
362 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNGS
instname:Universidad Nacional de General Sarmiento
reponame_str Repositorio Institucional UNGS
collection Repositorio Institucional UNGS
instname_str Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.mail.fl_str_mv ubyd@campus.ungs.edu.ar
_version_ 1842346540632375296
score 12.623145