Los trabajos de las mujeres dentro de la economía popular y solidaria : análisis de casos en Ecuador
- Autores
- Flores Chamba, Enith Elisa
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Aguinaga Barragán, Alba Margarita
- Descripción
- Esta investigación presenta el análisis de los diferentes trabajos que realizan las mujeres en algunas experiencias de economía popular y solidaria en Ecuador. Se busca conocer cuáles son las interpretaciones que las mujeres dan a las actividades que realizan en sus organizaciones, a partir de sus identidades culturales, sus contextos sociales y territoriales. Las organizaciones parte de esta investigación se encuentran a lo largo del callejón interandino, en las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Azuay y Loja. Su identidad campesina o indígena; introduce un nuevo elemento de análisis, la interculturalidad, que junto a la lectura feminista contribuye en positivo al análisis de los resultados obtenidos de la voz de las mujeres. El periodo de referencia del estudio va de 1999 con la crisis económica que llevó a la dolarización en el país hasta 2019, durante este periodo se creó una nueva Constitución que incorporó la Economía Popular y Solidaria como parte del sistema económico. Entre los resultados a destacar está la reinterpretación de concepciones sobre el trabajo que hacen las mujeres desde sus prácticas de vida en contrapunto a la lógica capitalista.
Fil: Flores Chamba, Enith Elisa. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. - Materia
-
Ecuador
Economía social
Economía solidaria
Mujeres
Análisis de género
Trabajadoras
Trabajo productivo
Trabajo reproductivo
Economía del cuidado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General Sarmiento
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/1123
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNGS_a3a89480b4e1b046bde0c11abd8143d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/1123 |
network_acronym_str |
RIUNGS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional UNGS |
spelling |
Los trabajos de las mujeres dentro de la economía popular y solidaria : análisis de casos en EcuadorFlores Chamba, Enith ElisaEcuadorEconomía socialEconomía solidariaMujeresAnálisis de géneroTrabajadorasTrabajo productivoTrabajo reproductivoEconomía del cuidadoEsta investigación presenta el análisis de los diferentes trabajos que realizan las mujeres en algunas experiencias de economía popular y solidaria en Ecuador. Se busca conocer cuáles son las interpretaciones que las mujeres dan a las actividades que realizan en sus organizaciones, a partir de sus identidades culturales, sus contextos sociales y territoriales. Las organizaciones parte de esta investigación se encuentran a lo largo del callejón interandino, en las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Azuay y Loja. Su identidad campesina o indígena; introduce un nuevo elemento de análisis, la interculturalidad, que junto a la lectura feminista contribuye en positivo al análisis de los resultados obtenidos de la voz de las mujeres. El periodo de referencia del estudio va de 1999 con la crisis económica que llevó a la dolarización en el país hasta 2019, durante este periodo se creó una nueva Constitución que incorporó la Economía Popular y Solidaria como parte del sistema económico. Entre los resultados a destacar está la reinterpretación de concepciones sobre el trabajo que hacen las mujeres desde sus prácticas de vida en contrapunto a la lógica capitalista.Fil: Flores Chamba, Enith Elisa. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoAguinaga Barragán, Alba Margarita2020-062022-11-09T00:45:54Z2022-11-09T00:45:54Z2020-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf150 p., gráfs., tbls.application/pdfFlores Chamba, E. E. (2020). Los trabajos de las mujeres dentro de la economía popular y solidaria: análisis de casos en Ecuador. [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/xmlui/handle/UNGS/1123spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-29T15:01:58Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/1123instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:59.113Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los trabajos de las mujeres dentro de la economía popular y solidaria : análisis de casos en Ecuador |
title |
Los trabajos de las mujeres dentro de la economía popular y solidaria : análisis de casos en Ecuador |
spellingShingle |
Los trabajos de las mujeres dentro de la economía popular y solidaria : análisis de casos en Ecuador Flores Chamba, Enith Elisa Ecuador Economía social Economía solidaria Mujeres Análisis de género Trabajadoras Trabajo productivo Trabajo reproductivo Economía del cuidado |
title_short |
Los trabajos de las mujeres dentro de la economía popular y solidaria : análisis de casos en Ecuador |
title_full |
Los trabajos de las mujeres dentro de la economía popular y solidaria : análisis de casos en Ecuador |
title_fullStr |
Los trabajos de las mujeres dentro de la economía popular y solidaria : análisis de casos en Ecuador |
title_full_unstemmed |
Los trabajos de las mujeres dentro de la economía popular y solidaria : análisis de casos en Ecuador |
title_sort |
Los trabajos de las mujeres dentro de la economía popular y solidaria : análisis de casos en Ecuador |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores Chamba, Enith Elisa |
author |
Flores Chamba, Enith Elisa |
author_facet |
Flores Chamba, Enith Elisa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Aguinaga Barragán, Alba Margarita |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecuador Economía social Economía solidaria Mujeres Análisis de género Trabajadoras Trabajo productivo Trabajo reproductivo Economía del cuidado |
topic |
Ecuador Economía social Economía solidaria Mujeres Análisis de género Trabajadoras Trabajo productivo Trabajo reproductivo Economía del cuidado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación presenta el análisis de los diferentes trabajos que realizan las mujeres en algunas experiencias de economía popular y solidaria en Ecuador. Se busca conocer cuáles son las interpretaciones que las mujeres dan a las actividades que realizan en sus organizaciones, a partir de sus identidades culturales, sus contextos sociales y territoriales. Las organizaciones parte de esta investigación se encuentran a lo largo del callejón interandino, en las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Azuay y Loja. Su identidad campesina o indígena; introduce un nuevo elemento de análisis, la interculturalidad, que junto a la lectura feminista contribuye en positivo al análisis de los resultados obtenidos de la voz de las mujeres. El periodo de referencia del estudio va de 1999 con la crisis económica que llevó a la dolarización en el país hasta 2019, durante este periodo se creó una nueva Constitución que incorporó la Economía Popular y Solidaria como parte del sistema económico. Entre los resultados a destacar está la reinterpretación de concepciones sobre el trabajo que hacen las mujeres desde sus prácticas de vida en contrapunto a la lógica capitalista. Fil: Flores Chamba, Enith Elisa. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. |
description |
Esta investigación presenta el análisis de los diferentes trabajos que realizan las mujeres en algunas experiencias de economía popular y solidaria en Ecuador. Se busca conocer cuáles son las interpretaciones que las mujeres dan a las actividades que realizan en sus organizaciones, a partir de sus identidades culturales, sus contextos sociales y territoriales. Las organizaciones parte de esta investigación se encuentran a lo largo del callejón interandino, en las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Azuay y Loja. Su identidad campesina o indígena; introduce un nuevo elemento de análisis, la interculturalidad, que junto a la lectura feminista contribuye en positivo al análisis de los resultados obtenidos de la voz de las mujeres. El periodo de referencia del estudio va de 1999 con la crisis económica que llevó a la dolarización en el país hasta 2019, durante este periodo se creó una nueva Constitución que incorporó la Economía Popular y Solidaria como parte del sistema económico. Entre los resultados a destacar está la reinterpretación de concepciones sobre el trabajo que hacen las mujeres desde sus prácticas de vida en contrapunto a la lógica capitalista. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06 2020-06 2022-11-09T00:45:54Z 2022-11-09T00:45:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Flores Chamba, E. E. (2020). Los trabajos de las mujeres dentro de la economía popular y solidaria: análisis de casos en Ecuador. [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento. http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/xmlui/handle/UNGS/1123 |
identifier_str_mv |
Flores Chamba, E. E. (2020). Los trabajos de las mujeres dentro de la economía popular y solidaria: análisis de casos en Ecuador. [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento. |
url |
http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/xmlui/handle/UNGS/1123 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 150 p., gráfs., tbls. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNGS instname:Universidad Nacional de General Sarmiento |
reponame_str |
Repositorio Institucional UNGS |
collection |
Repositorio Institucional UNGS |
instname_str |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.mail.fl_str_mv |
ubyd@campus.ungs.edu.ar |
_version_ |
1844623311667986432 |
score |
12.559606 |