Haciendo centro en la periferia

Autores
Martucci, Liliana
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Catenazzi, Andrea
Descripción
Para el presente trabajo de tesis hemos elegido estudiar el centro urbano de la ciudad. Nos intereso el tema por considerar que es el espacio más democrático de la ciudad, en tanto es recorrido, disfrutado o en algunos casos sufrido por el mayor número de pobladores de un área o región. Es el marco elegido para los festejos populares, sean: deportivos, religiosos, institucionales o meramente festivos y, es también el lugar donde se desarrollan los reclamos en forma de protesta. En conclusión, es donde la gente va a ver a otras personas y, a su vez, va a mostrarse. Cuestiones fundamentales para la construcción de la identidad a partir de lo común y la diferenciación.La investigación no tiene como fin responder a una hipótesis, por lo que se encuadra en una tesis descriptiva con el propósito de aportar al conocimiento de la aglomeración de la ciudad de Buenos Aires siendo la periferia nuestra ubicación como observador. Nos preguntamos cuales son los elementos o soportes físicos en tanto atributos del espacio urbano que determinen que un espacio de la ciudad se constituya como central.Para responder esta primera pregunta primero recortamos nuestra área de estudio a la Región Metropolitana de Buenos Aires (o la aglomeración Gran Buenos Aires). Luego hicimos una breve caracterización geográfica del territorio donde se asienta la ciudad metropolitana.Y por último hicimos un recorrido histórico con la intención de identificar en el proceso de urbanización de la región los componentes existentes en la configuración de las áreas centrales.El recorrido histórico fue dividido en cuatro momentos de acuerdo a la división por períodos realizada por Horacio Torres.Partimos de la premisa de que los centros urbanos son un fenómeno multidimensional y espacial, consecuencia de un conjunto de prácticas sociales determinada en cierto lugar y momento histórico, que deja sus marcas en el territorio.Para nuestro estudio de caso hemos elegido el Proyecto Parque Central del Municipio de Malvinas Argentinas. La particularidad de este proyecto es que fue ideado para un nuevo municipio, creado a partir de la división del partido de General Sarmiento. En él, su autoridad municipal, a poco de asumir, fija como uno de sus ejes estratégicos la necesidad de conformar un espacio de nueva centralidad, a pesar (o como consecuencia) de la existencia de dos centros comerciales de cierta complejidad (Grand Bourg y Polvorines).El lugar elegido para desarrollar el proyecto es un predio de 61 hectáreas, cruzado por las vías del ferrocarril Belgrano y la Ruta Nacional 197, que perteneció al Ejercito Argentino y donde había funcionado un polvorín.El proyecto tiene cuestiones que lo hacen único y sumamente interesante para analizar como caso en el estudio de áreas de centralidad. Primero, la necesidad de refuncionalizar un espacio que albergaba un equipamiento que pasó a ser obsoleto por su localización y donde existensuficientes elementos para presumir que funcionó como centro de detención clandestino durante el gobierno militar que gobernó al país entre los años 1976-1983.En segundo lugar, la ubicación del centro urbano va a condicionar el comportamiento del resto del territorio del partido. Si hacemos una analogía de la ciudad como una gran sala teatral diríamos que el escenario es el centro urbano y la platea el resto de la ciudad, todo estaba diseñado para mirar en dirección al centro de San Miguel (localidad cabecera del partido General Sarmiento). A partir de este proyecto, el escenario pasaría a ser el nuevocentro a ser creado y en consecuencia se debe reorientar la platea que debe mirar al nuevo escenario, o sea, reconfigurar la ciudad.El trabajo se divide en 5 partes, además de la Introducción. En la primera parte, en el Marco Conceptual intentamos precisar nuestro objeto de estudio y su relación con la periferia, con ese propósito seleccionamos los autores desde tres grandes ejes: el cultural, el urbanístico (dentro de este eje tomamos dos vertientes económicas, una neoclásica y la otra marxista) y por último apelamos a trabajos empíricos realizados sobre el área metropolitana de Buenos Aires Luego hicimos una breva descripción de las características físicas y climáticas del área metropolitana. Más adelante, realizamos un recorrido histórico con especial énfasis en los procesos que propiciaron el desarrollo y consolidación de los de centros urbanos, como también aquellos que llevaron a la definición de los límites políticos administrativos de los partidos que componen el área metropolitana.La segunda parte está referida a la metodología de investigación elegida para poder alcanzar los objetivos planteados.En la tercera parte examinamos el partido de Malvinas Argentinas. Para ello seguimos los mismos pasos que utilizamos para investigar la RMBA con el agregado del estudio de la estructura urbana. Como quien va aproximándose a un objeto con un zoom nos fuimos acercando al predio donde se proyecta crear el nuevo centro urbano.En la cuarta parte nos concentramos en analizar el proyecto Parque Central tomado en consideración la relación entre el diagnóstico realizado en el proyecto con la historia de la RMBA y también la relación entre el mismo diagnóstico y la parte propositiva del proyecto.Por último exponemos nuestras conclusiones e intentamos contribuir con algunas recomendaciones, para el centro urbano a crease, a partir de la investigación desarrollada.
Fil: Martucci, Liliana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.
Materia
ARGENTINA
DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO URBANO
MEDIO URBANO
GOBIERNO LOCAL
URBANIZACION
ANALISIS HISTORICO
HABITAT
DISTRIBUCION DE LA POBLACION
ESTUDIOS DE CASOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional UNGS
Institución
Universidad Nacional de General Sarmiento
OAI Identificador
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/322

id RIUNGS_669f41fa6bf7592c69594ed886fec814
oai_identifier_str oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/322
network_acronym_str RIUNGS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional UNGS
spelling Haciendo centro en la periferiaMartucci, LilianaARGENTINADESARROLLO LOCALDESARROLLO URBANOMEDIO URBANOGOBIERNO LOCALURBANIZACIONANALISIS HISTORICOHABITATDISTRIBUCION DE LA POBLACIONESTUDIOS DE CASOSPara el presente trabajo de tesis hemos elegido estudiar el centro urbano de la ciudad. Nos intereso el tema por considerar que es el espacio más democrático de la ciudad, en tanto es recorrido, disfrutado o en algunos casos sufrido por el mayor número de pobladores de un área o región. Es el marco elegido para los festejos populares, sean: deportivos, religiosos, institucionales o meramente festivos y, es también el lugar donde se desarrollan los reclamos en forma de protesta. En conclusión, es donde la gente va a ver a otras personas y, a su vez, va a mostrarse. Cuestiones fundamentales para la construcción de la identidad a partir de lo común y la diferenciación.La investigación no tiene como fin responder a una hipótesis, por lo que se encuadra en una tesis descriptiva con el propósito de aportar al conocimiento de la aglomeración de la ciudad de Buenos Aires siendo la periferia nuestra ubicación como observador. Nos preguntamos cuales son los elementos o soportes físicos en tanto atributos del espacio urbano que determinen que un espacio de la ciudad se constituya como central.Para responder esta primera pregunta primero recortamos nuestra área de estudio a la Región Metropolitana de Buenos Aires (o la aglomeración Gran Buenos Aires). Luego hicimos una breve caracterización geográfica del territorio donde se asienta la ciudad metropolitana.Y por último hicimos un recorrido histórico con la intención de identificar en el proceso de urbanización de la región los componentes existentes en la configuración de las áreas centrales.El recorrido histórico fue dividido en cuatro momentos de acuerdo a la división por períodos realizada por Horacio Torres.Partimos de la premisa de que los centros urbanos son un fenómeno multidimensional y espacial, consecuencia de un conjunto de prácticas sociales determinada en cierto lugar y momento histórico, que deja sus marcas en el territorio.Para nuestro estudio de caso hemos elegido el Proyecto Parque Central del Municipio de Malvinas Argentinas. La particularidad de este proyecto es que fue ideado para un nuevo municipio, creado a partir de la división del partido de General Sarmiento. En él, su autoridad municipal, a poco de asumir, fija como uno de sus ejes estratégicos la necesidad de conformar un espacio de nueva centralidad, a pesar (o como consecuencia) de la existencia de dos centros comerciales de cierta complejidad (Grand Bourg y Polvorines).El lugar elegido para desarrollar el proyecto es un predio de 61 hectáreas, cruzado por las vías del ferrocarril Belgrano y la Ruta Nacional 197, que perteneció al Ejercito Argentino y donde había funcionado un polvorín.El proyecto tiene cuestiones que lo hacen único y sumamente interesante para analizar como caso en el estudio de áreas de centralidad. Primero, la necesidad de refuncionalizar un espacio que albergaba un equipamiento que pasó a ser obsoleto por su localización y donde existensuficientes elementos para presumir que funcionó como centro de detención clandestino durante el gobierno militar que gobernó al país entre los años 1976-1983.En segundo lugar, la ubicación del centro urbano va a condicionar el comportamiento del resto del territorio del partido. Si hacemos una analogía de la ciudad como una gran sala teatral diríamos que el escenario es el centro urbano y la platea el resto de la ciudad, todo estaba diseñado para mirar en dirección al centro de San Miguel (localidad cabecera del partido General Sarmiento). A partir de este proyecto, el escenario pasaría a ser el nuevocentro a ser creado y en consecuencia se debe reorientar la platea que debe mirar al nuevo escenario, o sea, reconfigurar la ciudad.El trabajo se divide en 5 partes, además de la Introducción. En la primera parte, en el Marco Conceptual intentamos precisar nuestro objeto de estudio y su relación con la periferia, con ese propósito seleccionamos los autores desde tres grandes ejes: el cultural, el urbanístico (dentro de este eje tomamos dos vertientes económicas, una neoclásica y la otra marxista) y por último apelamos a trabajos empíricos realizados sobre el área metropolitana de Buenos Aires Luego hicimos una breva descripción de las características físicas y climáticas del área metropolitana. Más adelante, realizamos un recorrido histórico con especial énfasis en los procesos que propiciaron el desarrollo y consolidación de los de centros urbanos, como también aquellos que llevaron a la definición de los límites políticos administrativos de los partidos que componen el área metropolitana.La segunda parte está referida a la metodología de investigación elegida para poder alcanzar los objetivos planteados.En la tercera parte examinamos el partido de Malvinas Argentinas. Para ello seguimos los mismos pasos que utilizamos para investigar la RMBA con el agregado del estudio de la estructura urbana. Como quien va aproximándose a un objeto con un zoom nos fuimos acercando al predio donde se proyecta crear el nuevo centro urbano.En la cuarta parte nos concentramos en analizar el proyecto Parque Central tomado en consideración la relación entre el diagnóstico realizado en el proyecto con la historia de la RMBA y también la relación entre el mismo diagnóstico y la parte propositiva del proyecto.Por último exponemos nuestras conclusiones e intentamos contribuir con algunas recomendaciones, para el centro urbano a crease, a partir de la investigación desarrollada.Fil: Martucci, Liliana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoCatenazzi, Andrea2019-06-03T20:11:36Z2019-06-03T20:11:36Z2004info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf93 p.application/pdfMartucci, L. (2004). Haciendo centro en la periferia [Tesis de grado]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/322spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-11-06T10:40:24Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/322instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-11-06 10:40:24.673Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse
dc.title.none.fl_str_mv Haciendo centro en la periferia
title Haciendo centro en la periferia
spellingShingle Haciendo centro en la periferia
Martucci, Liliana
ARGENTINA
DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO URBANO
MEDIO URBANO
GOBIERNO LOCAL
URBANIZACION
ANALISIS HISTORICO
HABITAT
DISTRIBUCION DE LA POBLACION
ESTUDIOS DE CASOS
title_short Haciendo centro en la periferia
title_full Haciendo centro en la periferia
title_fullStr Haciendo centro en la periferia
title_full_unstemmed Haciendo centro en la periferia
title_sort Haciendo centro en la periferia
dc.creator.none.fl_str_mv Martucci, Liliana
author Martucci, Liliana
author_facet Martucci, Liliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Catenazzi, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO URBANO
MEDIO URBANO
GOBIERNO LOCAL
URBANIZACION
ANALISIS HISTORICO
HABITAT
DISTRIBUCION DE LA POBLACION
ESTUDIOS DE CASOS
topic ARGENTINA
DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO URBANO
MEDIO URBANO
GOBIERNO LOCAL
URBANIZACION
ANALISIS HISTORICO
HABITAT
DISTRIBUCION DE LA POBLACION
ESTUDIOS DE CASOS
dc.description.none.fl_txt_mv Para el presente trabajo de tesis hemos elegido estudiar el centro urbano de la ciudad. Nos intereso el tema por considerar que es el espacio más democrático de la ciudad, en tanto es recorrido, disfrutado o en algunos casos sufrido por el mayor número de pobladores de un área o región. Es el marco elegido para los festejos populares, sean: deportivos, religiosos, institucionales o meramente festivos y, es también el lugar donde se desarrollan los reclamos en forma de protesta. En conclusión, es donde la gente va a ver a otras personas y, a su vez, va a mostrarse. Cuestiones fundamentales para la construcción de la identidad a partir de lo común y la diferenciación.La investigación no tiene como fin responder a una hipótesis, por lo que se encuadra en una tesis descriptiva con el propósito de aportar al conocimiento de la aglomeración de la ciudad de Buenos Aires siendo la periferia nuestra ubicación como observador. Nos preguntamos cuales son los elementos o soportes físicos en tanto atributos del espacio urbano que determinen que un espacio de la ciudad se constituya como central.Para responder esta primera pregunta primero recortamos nuestra área de estudio a la Región Metropolitana de Buenos Aires (o la aglomeración Gran Buenos Aires). Luego hicimos una breve caracterización geográfica del territorio donde se asienta la ciudad metropolitana.Y por último hicimos un recorrido histórico con la intención de identificar en el proceso de urbanización de la región los componentes existentes en la configuración de las áreas centrales.El recorrido histórico fue dividido en cuatro momentos de acuerdo a la división por períodos realizada por Horacio Torres.Partimos de la premisa de que los centros urbanos son un fenómeno multidimensional y espacial, consecuencia de un conjunto de prácticas sociales determinada en cierto lugar y momento histórico, que deja sus marcas en el territorio.Para nuestro estudio de caso hemos elegido el Proyecto Parque Central del Municipio de Malvinas Argentinas. La particularidad de este proyecto es que fue ideado para un nuevo municipio, creado a partir de la división del partido de General Sarmiento. En él, su autoridad municipal, a poco de asumir, fija como uno de sus ejes estratégicos la necesidad de conformar un espacio de nueva centralidad, a pesar (o como consecuencia) de la existencia de dos centros comerciales de cierta complejidad (Grand Bourg y Polvorines).El lugar elegido para desarrollar el proyecto es un predio de 61 hectáreas, cruzado por las vías del ferrocarril Belgrano y la Ruta Nacional 197, que perteneció al Ejercito Argentino y donde había funcionado un polvorín.El proyecto tiene cuestiones que lo hacen único y sumamente interesante para analizar como caso en el estudio de áreas de centralidad. Primero, la necesidad de refuncionalizar un espacio que albergaba un equipamiento que pasó a ser obsoleto por su localización y donde existensuficientes elementos para presumir que funcionó como centro de detención clandestino durante el gobierno militar que gobernó al país entre los años 1976-1983.En segundo lugar, la ubicación del centro urbano va a condicionar el comportamiento del resto del territorio del partido. Si hacemos una analogía de la ciudad como una gran sala teatral diríamos que el escenario es el centro urbano y la platea el resto de la ciudad, todo estaba diseñado para mirar en dirección al centro de San Miguel (localidad cabecera del partido General Sarmiento). A partir de este proyecto, el escenario pasaría a ser el nuevocentro a ser creado y en consecuencia se debe reorientar la platea que debe mirar al nuevo escenario, o sea, reconfigurar la ciudad.El trabajo se divide en 5 partes, además de la Introducción. En la primera parte, en el Marco Conceptual intentamos precisar nuestro objeto de estudio y su relación con la periferia, con ese propósito seleccionamos los autores desde tres grandes ejes: el cultural, el urbanístico (dentro de este eje tomamos dos vertientes económicas, una neoclásica y la otra marxista) y por último apelamos a trabajos empíricos realizados sobre el área metropolitana de Buenos Aires Luego hicimos una breva descripción de las características físicas y climáticas del área metropolitana. Más adelante, realizamos un recorrido histórico con especial énfasis en los procesos que propiciaron el desarrollo y consolidación de los de centros urbanos, como también aquellos que llevaron a la definición de los límites políticos administrativos de los partidos que componen el área metropolitana.La segunda parte está referida a la metodología de investigación elegida para poder alcanzar los objetivos planteados.En la tercera parte examinamos el partido de Malvinas Argentinas. Para ello seguimos los mismos pasos que utilizamos para investigar la RMBA con el agregado del estudio de la estructura urbana. Como quien va aproximándose a un objeto con un zoom nos fuimos acercando al predio donde se proyecta crear el nuevo centro urbano.En la cuarta parte nos concentramos en analizar el proyecto Parque Central tomado en consideración la relación entre el diagnóstico realizado en el proyecto con la historia de la RMBA y también la relación entre el mismo diagnóstico y la parte propositiva del proyecto.Por último exponemos nuestras conclusiones e intentamos contribuir con algunas recomendaciones, para el centro urbano a crease, a partir de la investigación desarrollada.
Fil: Martucci, Liliana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.
description Para el presente trabajo de tesis hemos elegido estudiar el centro urbano de la ciudad. Nos intereso el tema por considerar que es el espacio más democrático de la ciudad, en tanto es recorrido, disfrutado o en algunos casos sufrido por el mayor número de pobladores de un área o región. Es el marco elegido para los festejos populares, sean: deportivos, religiosos, institucionales o meramente festivos y, es también el lugar donde se desarrollan los reclamos en forma de protesta. En conclusión, es donde la gente va a ver a otras personas y, a su vez, va a mostrarse. Cuestiones fundamentales para la construcción de la identidad a partir de lo común y la diferenciación.La investigación no tiene como fin responder a una hipótesis, por lo que se encuadra en una tesis descriptiva con el propósito de aportar al conocimiento de la aglomeración de la ciudad de Buenos Aires siendo la periferia nuestra ubicación como observador. Nos preguntamos cuales son los elementos o soportes físicos en tanto atributos del espacio urbano que determinen que un espacio de la ciudad se constituya como central.Para responder esta primera pregunta primero recortamos nuestra área de estudio a la Región Metropolitana de Buenos Aires (o la aglomeración Gran Buenos Aires). Luego hicimos una breve caracterización geográfica del territorio donde se asienta la ciudad metropolitana.Y por último hicimos un recorrido histórico con la intención de identificar en el proceso de urbanización de la región los componentes existentes en la configuración de las áreas centrales.El recorrido histórico fue dividido en cuatro momentos de acuerdo a la división por períodos realizada por Horacio Torres.Partimos de la premisa de que los centros urbanos son un fenómeno multidimensional y espacial, consecuencia de un conjunto de prácticas sociales determinada en cierto lugar y momento histórico, que deja sus marcas en el territorio.Para nuestro estudio de caso hemos elegido el Proyecto Parque Central del Municipio de Malvinas Argentinas. La particularidad de este proyecto es que fue ideado para un nuevo municipio, creado a partir de la división del partido de General Sarmiento. En él, su autoridad municipal, a poco de asumir, fija como uno de sus ejes estratégicos la necesidad de conformar un espacio de nueva centralidad, a pesar (o como consecuencia) de la existencia de dos centros comerciales de cierta complejidad (Grand Bourg y Polvorines).El lugar elegido para desarrollar el proyecto es un predio de 61 hectáreas, cruzado por las vías del ferrocarril Belgrano y la Ruta Nacional 197, que perteneció al Ejercito Argentino y donde había funcionado un polvorín.El proyecto tiene cuestiones que lo hacen único y sumamente interesante para analizar como caso en el estudio de áreas de centralidad. Primero, la necesidad de refuncionalizar un espacio que albergaba un equipamiento que pasó a ser obsoleto por su localización y donde existensuficientes elementos para presumir que funcionó como centro de detención clandestino durante el gobierno militar que gobernó al país entre los años 1976-1983.En segundo lugar, la ubicación del centro urbano va a condicionar el comportamiento del resto del territorio del partido. Si hacemos una analogía de la ciudad como una gran sala teatral diríamos que el escenario es el centro urbano y la platea el resto de la ciudad, todo estaba diseñado para mirar en dirección al centro de San Miguel (localidad cabecera del partido General Sarmiento). A partir de este proyecto, el escenario pasaría a ser el nuevocentro a ser creado y en consecuencia se debe reorientar la platea que debe mirar al nuevo escenario, o sea, reconfigurar la ciudad.El trabajo se divide en 5 partes, además de la Introducción. En la primera parte, en el Marco Conceptual intentamos precisar nuestro objeto de estudio y su relación con la periferia, con ese propósito seleccionamos los autores desde tres grandes ejes: el cultural, el urbanístico (dentro de este eje tomamos dos vertientes económicas, una neoclásica y la otra marxista) y por último apelamos a trabajos empíricos realizados sobre el área metropolitana de Buenos Aires Luego hicimos una breva descripción de las características físicas y climáticas del área metropolitana. Más adelante, realizamos un recorrido histórico con especial énfasis en los procesos que propiciaron el desarrollo y consolidación de los de centros urbanos, como también aquellos que llevaron a la definición de los límites políticos administrativos de los partidos que componen el área metropolitana.La segunda parte está referida a la metodología de investigación elegida para poder alcanzar los objetivos planteados.En la tercera parte examinamos el partido de Malvinas Argentinas. Para ello seguimos los mismos pasos que utilizamos para investigar la RMBA con el agregado del estudio de la estructura urbana. Como quien va aproximándose a un objeto con un zoom nos fuimos acercando al predio donde se proyecta crear el nuevo centro urbano.En la cuarta parte nos concentramos en analizar el proyecto Parque Central tomado en consideración la relación entre el diagnóstico realizado en el proyecto con la historia de la RMBA y también la relación entre el mismo diagnóstico y la parte propositiva del proyecto.Por último exponemos nuestras conclusiones e intentamos contribuir con algunas recomendaciones, para el centro urbano a crease, a partir de la investigación desarrollada.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
2019-06-03T20:11:36Z
2019-06-03T20:11:36Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Martucci, L. (2004). Haciendo centro en la periferia [Tesis de grado]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/322
identifier_str_mv Martucci, L. (2004). Haciendo centro en la periferia [Tesis de grado]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/322
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
93 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNGS
instname:Universidad Nacional de General Sarmiento
reponame_str Repositorio Institucional UNGS
collection Repositorio Institucional UNGS
instname_str Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.mail.fl_str_mv ubyd@campus.ungs.edu.ar
_version_ 1848049039579283456
score 12.976206