Los impactos de la reestructuración económica en la clase capitalista : la recomposición de la burguesía vitivinícola en la provincia de Mendoza : 1990-2011
- Autores
- Chazarreta, Adriana Silvina
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gras, Carla
- Descripción
- Esta tesis propone comprender la recomposición de la burguesía vitivinícola en la Provincia de Mendoza, a partir del proceso de reconversión de la actividad que comienza a principios de la década de 1990. Se inscribe en un acercamiento poco frecuente en los estudios de la(s) burguesía(s): por un lado, se plantea la importancia de conocer los movimientos al interior de estos grupos, sus dinámicas internas y productivasy por el otro, sus prácticas políticas, analizándolas no solo a través de lasorganizaciones empresariales, sino también atendiendo a su actuación en los espacios estatales, y a las demandas que públicamente realizan las corporaciones empresarias de distinto grado sobre el aparato estatal. La reconversión de la vitivinicultura se refiere a los cambios que sufrió este complejo agroindustrial a partir de la década del '90. Las principales transformaciones han sido la inserción en los mercados mundiales y el aumento de las exportaciones, un creciente flujo de inversiones extranjeras, la modernización tecnológica, cambios varietales y de manejo de los cultivos, la disminución del consumo de vinos comunes en el mercado interno y la expansión del consumo de vinos finos, una profundización de las relaciones de integración entre las etapas primaria y secundaria, la crisis de los sectores productores más pequeños y el surgimiento de nuevas actividades asociadas, como el turismo. Dos son los argumentos que se desarrollan y se sustentan empíricamente en esta investigación. El primero se refiere al peso en la estructura productiva, económica y social que aún conservan los sectores ligados a capitales locales y/o nacionales. Si bien se ha producido un considerable ingreso de las empresas transnacionales y extranjeras (las cuales poseen, al mismo tiempo, importancia económica), la burguesía vitivinícola cuyo capital es local y/o nacional encuentra nuevas formas de estar presentes en la actividad, formas que no siempre son desventajosas, sino que muchas veces les permiten conservar posiciones de poder. El segundo argumento se vincula a la relación que establecen los diversos sectores de la burguesía de la actividad vitivinícola con el Estado, desde los '90 pero, principalmente, a partir del 2000. La burguesía vitivinícola desarrolló nuevas formas de vinculación/articulación con el Estado en las cuales primaron los mecanismos formalizados. Asimismo, se plantea la conformación de nuevos ámbitos institucionales en los que sus cámaras empresariales y diversas instituciones estatales provinciales y nacionales han dado lugar a nuevas modalidades de influencia en la definición de los marcos normativos que regulan la actividad. A su vez, se sostiene que estos ámbitos institucionales han generado mejores condiciones para los sectores nacionales y locales, para contrarrestar en alguna medida el poder que pueden ejercer las grandes empresas (sobre todo, las transnacionales), en comparación con las históricas estrategias de lobbyo presión corporativa. El diseño de investigación se basa en una estrategia de triangulación metodológica, combinando técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos, y el uso de distintas fuentes de datos secundarias y primarias.
Fil: Chazarreta, Adriana Silvina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. - Materia
-
ARGENTINA
INDUSTRIA VITIVINICOLA
DESARROLLO LOCAL
PRODUCTIVIDAD
ESTUDIOS DE CASOS
INVESTIGACION
ANALISIS HISTORICO
ESTRUCTURA ECONOMICA
ESTRUCTURA SOCIAL
CAPITALES EXTRANJEROS
ASPECTOS ECONOMICOS
MOVIMIENTOS DE CAPITALES
EMPRESAS TRANSNACIONALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General Sarmiento
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/49
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNGS_638e01351261eb6ea81ab30d295aa3e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/49 |
network_acronym_str |
RIUNGS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional UNGS |
spelling |
Los impactos de la reestructuración económica en la clase capitalista : la recomposición de la burguesía vitivinícola en la provincia de Mendoza : 1990-2011Chazarreta, Adriana SilvinaARGENTINAINDUSTRIA VITIVINICOLADESARROLLO LOCALPRODUCTIVIDADESTUDIOS DE CASOSINVESTIGACIONANALISIS HISTORICOESTRUCTURA ECONOMICAESTRUCTURA SOCIALCAPITALES EXTRANJEROSASPECTOS ECONOMICOSMOVIMIENTOS DE CAPITALESEMPRESAS TRANSNACIONALESEsta tesis propone comprender la recomposición de la burguesía vitivinícola en la Provincia de Mendoza, a partir del proceso de reconversión de la actividad que comienza a principios de la década de 1990. Se inscribe en un acercamiento poco frecuente en los estudios de la(s) burguesía(s): por un lado, se plantea la importancia de conocer los movimientos al interior de estos grupos, sus dinámicas internas y productivasy por el otro, sus prácticas políticas, analizándolas no solo a través de lasorganizaciones empresariales, sino también atendiendo a su actuación en los espacios estatales, y a las demandas que públicamente realizan las corporaciones empresarias de distinto grado sobre el aparato estatal. La reconversión de la vitivinicultura se refiere a los cambios que sufrió este complejo agroindustrial a partir de la década del '90. Las principales transformaciones han sido la inserción en los mercados mundiales y el aumento de las exportaciones, un creciente flujo de inversiones extranjeras, la modernización tecnológica, cambios varietales y de manejo de los cultivos, la disminución del consumo de vinos comunes en el mercado interno y la expansión del consumo de vinos finos, una profundización de las relaciones de integración entre las etapas primaria y secundaria, la crisis de los sectores productores más pequeños y el surgimiento de nuevas actividades asociadas, como el turismo. Dos son los argumentos que se desarrollan y se sustentan empíricamente en esta investigación. El primero se refiere al peso en la estructura productiva, económica y social que aún conservan los sectores ligados a capitales locales y/o nacionales. Si bien se ha producido un considerable ingreso de las empresas transnacionales y extranjeras (las cuales poseen, al mismo tiempo, importancia económica), la burguesía vitivinícola cuyo capital es local y/o nacional encuentra nuevas formas de estar presentes en la actividad, formas que no siempre son desventajosas, sino que muchas veces les permiten conservar posiciones de poder. El segundo argumento se vincula a la relación que establecen los diversos sectores de la burguesía de la actividad vitivinícola con el Estado, desde los '90 pero, principalmente, a partir del 2000. La burguesía vitivinícola desarrolló nuevas formas de vinculación/articulación con el Estado en las cuales primaron los mecanismos formalizados. Asimismo, se plantea la conformación de nuevos ámbitos institucionales en los que sus cámaras empresariales y diversas instituciones estatales provinciales y nacionales han dado lugar a nuevas modalidades de influencia en la definición de los marcos normativos que regulan la actividad. A su vez, se sostiene que estos ámbitos institucionales han generado mejores condiciones para los sectores nacionales y locales, para contrarrestar en alguna medida el poder que pueden ejercer las grandes empresas (sobre todo, las transnacionales), en comparación con las históricas estrategias de lobbyo presión corporativa. El diseño de investigación se basa en una estrategia de triangulación metodológica, combinando técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos, y el uso de distintas fuentes de datos secundarias y primarias.Fil: Chazarreta, Adriana Silvina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoInstituto de Desarrollo Económico y SocialGras, Carla2019-06-03T20:06:48Z2019-06-03T20:06:48Z2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf280 p.application/pdfhttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/49spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-10-16T15:29:22Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/49instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-16 15:29:22.85Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los impactos de la reestructuración económica en la clase capitalista : la recomposición de la burguesía vitivinícola en la provincia de Mendoza : 1990-2011 |
title |
Los impactos de la reestructuración económica en la clase capitalista : la recomposición de la burguesía vitivinícola en la provincia de Mendoza : 1990-2011 |
spellingShingle |
Los impactos de la reestructuración económica en la clase capitalista : la recomposición de la burguesía vitivinícola en la provincia de Mendoza : 1990-2011 Chazarreta, Adriana Silvina ARGENTINA INDUSTRIA VITIVINICOLA DESARROLLO LOCAL PRODUCTIVIDAD ESTUDIOS DE CASOS INVESTIGACION ANALISIS HISTORICO ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL CAPITALES EXTRANJEROS ASPECTOS ECONOMICOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES EMPRESAS TRANSNACIONALES |
title_short |
Los impactos de la reestructuración económica en la clase capitalista : la recomposición de la burguesía vitivinícola en la provincia de Mendoza : 1990-2011 |
title_full |
Los impactos de la reestructuración económica en la clase capitalista : la recomposición de la burguesía vitivinícola en la provincia de Mendoza : 1990-2011 |
title_fullStr |
Los impactos de la reestructuración económica en la clase capitalista : la recomposición de la burguesía vitivinícola en la provincia de Mendoza : 1990-2011 |
title_full_unstemmed |
Los impactos de la reestructuración económica en la clase capitalista : la recomposición de la burguesía vitivinícola en la provincia de Mendoza : 1990-2011 |
title_sort |
Los impactos de la reestructuración económica en la clase capitalista : la recomposición de la burguesía vitivinícola en la provincia de Mendoza : 1990-2011 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chazarreta, Adriana Silvina |
author |
Chazarreta, Adriana Silvina |
author_facet |
Chazarreta, Adriana Silvina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gras, Carla |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARGENTINA INDUSTRIA VITIVINICOLA DESARROLLO LOCAL PRODUCTIVIDAD ESTUDIOS DE CASOS INVESTIGACION ANALISIS HISTORICO ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL CAPITALES EXTRANJEROS ASPECTOS ECONOMICOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES EMPRESAS TRANSNACIONALES |
topic |
ARGENTINA INDUSTRIA VITIVINICOLA DESARROLLO LOCAL PRODUCTIVIDAD ESTUDIOS DE CASOS INVESTIGACION ANALISIS HISTORICO ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL CAPITALES EXTRANJEROS ASPECTOS ECONOMICOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES EMPRESAS TRANSNACIONALES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis propone comprender la recomposición de la burguesía vitivinícola en la Provincia de Mendoza, a partir del proceso de reconversión de la actividad que comienza a principios de la década de 1990. Se inscribe en un acercamiento poco frecuente en los estudios de la(s) burguesía(s): por un lado, se plantea la importancia de conocer los movimientos al interior de estos grupos, sus dinámicas internas y productivasy por el otro, sus prácticas políticas, analizándolas no solo a través de lasorganizaciones empresariales, sino también atendiendo a su actuación en los espacios estatales, y a las demandas que públicamente realizan las corporaciones empresarias de distinto grado sobre el aparato estatal. La reconversión de la vitivinicultura se refiere a los cambios que sufrió este complejo agroindustrial a partir de la década del '90. Las principales transformaciones han sido la inserción en los mercados mundiales y el aumento de las exportaciones, un creciente flujo de inversiones extranjeras, la modernización tecnológica, cambios varietales y de manejo de los cultivos, la disminución del consumo de vinos comunes en el mercado interno y la expansión del consumo de vinos finos, una profundización de las relaciones de integración entre las etapas primaria y secundaria, la crisis de los sectores productores más pequeños y el surgimiento de nuevas actividades asociadas, como el turismo. Dos son los argumentos que se desarrollan y se sustentan empíricamente en esta investigación. El primero se refiere al peso en la estructura productiva, económica y social que aún conservan los sectores ligados a capitales locales y/o nacionales. Si bien se ha producido un considerable ingreso de las empresas transnacionales y extranjeras (las cuales poseen, al mismo tiempo, importancia económica), la burguesía vitivinícola cuyo capital es local y/o nacional encuentra nuevas formas de estar presentes en la actividad, formas que no siempre son desventajosas, sino que muchas veces les permiten conservar posiciones de poder. El segundo argumento se vincula a la relación que establecen los diversos sectores de la burguesía de la actividad vitivinícola con el Estado, desde los '90 pero, principalmente, a partir del 2000. La burguesía vitivinícola desarrolló nuevas formas de vinculación/articulación con el Estado en las cuales primaron los mecanismos formalizados. Asimismo, se plantea la conformación de nuevos ámbitos institucionales en los que sus cámaras empresariales y diversas instituciones estatales provinciales y nacionales han dado lugar a nuevas modalidades de influencia en la definición de los marcos normativos que regulan la actividad. A su vez, se sostiene que estos ámbitos institucionales han generado mejores condiciones para los sectores nacionales y locales, para contrarrestar en alguna medida el poder que pueden ejercer las grandes empresas (sobre todo, las transnacionales), en comparación con las históricas estrategias de lobbyo presión corporativa. El diseño de investigación se basa en una estrategia de triangulación metodológica, combinando técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos, y el uso de distintas fuentes de datos secundarias y primarias. Fil: Chazarreta, Adriana Silvina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. |
description |
Esta tesis propone comprender la recomposición de la burguesía vitivinícola en la Provincia de Mendoza, a partir del proceso de reconversión de la actividad que comienza a principios de la década de 1990. Se inscribe en un acercamiento poco frecuente en los estudios de la(s) burguesía(s): por un lado, se plantea la importancia de conocer los movimientos al interior de estos grupos, sus dinámicas internas y productivasy por el otro, sus prácticas políticas, analizándolas no solo a través de lasorganizaciones empresariales, sino también atendiendo a su actuación en los espacios estatales, y a las demandas que públicamente realizan las corporaciones empresarias de distinto grado sobre el aparato estatal. La reconversión de la vitivinicultura se refiere a los cambios que sufrió este complejo agroindustrial a partir de la década del '90. Las principales transformaciones han sido la inserción en los mercados mundiales y el aumento de las exportaciones, un creciente flujo de inversiones extranjeras, la modernización tecnológica, cambios varietales y de manejo de los cultivos, la disminución del consumo de vinos comunes en el mercado interno y la expansión del consumo de vinos finos, una profundización de las relaciones de integración entre las etapas primaria y secundaria, la crisis de los sectores productores más pequeños y el surgimiento de nuevas actividades asociadas, como el turismo. Dos son los argumentos que se desarrollan y se sustentan empíricamente en esta investigación. El primero se refiere al peso en la estructura productiva, económica y social que aún conservan los sectores ligados a capitales locales y/o nacionales. Si bien se ha producido un considerable ingreso de las empresas transnacionales y extranjeras (las cuales poseen, al mismo tiempo, importancia económica), la burguesía vitivinícola cuyo capital es local y/o nacional encuentra nuevas formas de estar presentes en la actividad, formas que no siempre son desventajosas, sino que muchas veces les permiten conservar posiciones de poder. El segundo argumento se vincula a la relación que establecen los diversos sectores de la burguesía de la actividad vitivinícola con el Estado, desde los '90 pero, principalmente, a partir del 2000. La burguesía vitivinícola desarrolló nuevas formas de vinculación/articulación con el Estado en las cuales primaron los mecanismos formalizados. Asimismo, se plantea la conformación de nuevos ámbitos institucionales en los que sus cámaras empresariales y diversas instituciones estatales provinciales y nacionales han dado lugar a nuevas modalidades de influencia en la definición de los marcos normativos que regulan la actividad. A su vez, se sostiene que estos ámbitos institucionales han generado mejores condiciones para los sectores nacionales y locales, para contrarrestar en alguna medida el poder que pueden ejercer las grandes empresas (sobre todo, las transnacionales), en comparación con las históricas estrategias de lobbyo presión corporativa. El diseño de investigación se basa en una estrategia de triangulación metodológica, combinando técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos, y el uso de distintas fuentes de datos secundarias y primarias. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 2019-06-03T20:06:48Z 2019-06-03T20:06:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/49 |
url |
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/49 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 280 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto de Desarrollo Económico y Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto de Desarrollo Económico y Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNGS instname:Universidad Nacional de General Sarmiento |
reponame_str |
Repositorio Institucional UNGS |
collection |
Repositorio Institucional UNGS |
instname_str |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.mail.fl_str_mv |
ubyd@campus.ungs.edu.ar |
_version_ |
1846164338790891520 |
score |
12.375692 |