Capacidad cognitiva, motivación intrínseca y relación de agencia : explorando senderos de convergencia entre la Teoría de la Firma heredada y una -de entre varias- teorías organiza...
- Autores
- Vispo, Adolfo
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este ensayo propone un vínculo analítico entre la "teoría de la empresa" heredada (como en el Paradigma de información asimétrica) y un marco integral y basado empíricamente desarrollado dentro del campo de la "sociología organizacional".Algunos de los hechos estilizados "importados" son los siguientes: 1) Los agentes exhiben un comportamiento dependiente del contexto, lo que significa que responden en especie cuando se les ofrece una cultura organizacional basada en la confianza o, alternativamente, un contrato asumiendo un comportamiento oportunista generalizado y de búsqueda de rentas (asimilado al enfoque de F. Taylor para la gestión de recursos humanos). 2) Debilidad de esfuerzo, lo que implica una fase a lo largo de la curva de reacción del agente con una relación no negativa entre el esfuerzo y la utilidad (y antes de que la motivación intrínseca sea finalmente desplazada, à la Frey). 3) La estructura de los shocks exógenos estocásticos con frecuencia incluye información compartida relacionada oportunidades de alquiler (à la Aoki), que conducen a resultados parcialmente adversos, así como a aumentos en inversión en capital humano, promoviendo así la coproducción de confianza intraorganizativa. 4) A la jerarquía cognitiva que relaciona la complejidad de la tarea y la capacidad paramétrica de los agentes para manejarla es introducido, como en la Teoría de Sistemas Estratificados de Jaques, mientras que el diseño de trabajo congruente y el pago equitativo (relativo) conduce a la minimización de la ineficiencia de X a través del uso óptimo de la escala y economías de alcance en la capacidad, así como la maximización de los efectos de motivación intrínseca. Se presenta un "modelo" topológico intuitivo, que trata sobre el locus característico de "requisito organizaciones ", mercados de trabajo internos y contratos" taylorísticos "basados ??en el monitoreo de la medición, en un espacio tridimensional de "cultura-población-rendimiento". Debe enfatizarse que bastante algunos de los hechos estilizados aquí propuestos ya han sido importados a la corriente la literatura microeconómica dominante, aunque de una manera no integrada y bastante incompleta.
Fil: Vispo, Adolfo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria; Argentina. - Materia
-
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GESTION DE LOS RIESGOS
CAMBIO ORGANIZACIONAL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ORGANIZACION DE LA EMPRESA
TECNICAS ADMINISTRATIVAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General Sarmiento
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/383
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNGS_5589b58fbafe2756d2977c16f3788f43 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/383 |
network_acronym_str |
RIUNGS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional UNGS |
spelling |
Capacidad cognitiva, motivación intrínseca y relación de agencia : explorando senderos de convergencia entre la Teoría de la Firma heredada y una -de entre varias- teorías organizacionales plausiblesVispo, AdolfoADMINISTRACION DE EMPRESASGESTION DE LOS RIESGOSCAMBIO ORGANIZACIONALESTRUCTURA ORGANIZACIONALORGANIZACION DE LA EMPRESATECNICAS ADMINISTRATIVASEste ensayo propone un vínculo analítico entre la "teoría de la empresa" heredada (como en el Paradigma de información asimétrica) y un marco integral y basado empíricamente desarrollado dentro del campo de la "sociología organizacional".Algunos de los hechos estilizados "importados" son los siguientes: 1) Los agentes exhiben un comportamiento dependiente del contexto, lo que significa que responden en especie cuando se les ofrece una cultura organizacional basada en la confianza o, alternativamente, un contrato asumiendo un comportamiento oportunista generalizado y de búsqueda de rentas (asimilado al enfoque de F. Taylor para la gestión de recursos humanos). 2) Debilidad de esfuerzo, lo que implica una fase a lo largo de la curva de reacción del agente con una relación no negativa entre el esfuerzo y la utilidad (y antes de que la motivación intrínseca sea finalmente desplazada, à la Frey). 3) La estructura de los shocks exógenos estocásticos con frecuencia incluye información compartida relacionada oportunidades de alquiler (à la Aoki), que conducen a resultados parcialmente adversos, así como a aumentos en inversión en capital humano, promoviendo así la coproducción de confianza intraorganizativa. 4) A la jerarquía cognitiva que relaciona la complejidad de la tarea y la capacidad paramétrica de los agentes para manejarla es introducido, como en la Teoría de Sistemas Estratificados de Jaques, mientras que el diseño de trabajo congruente y el pago equitativo (relativo) conduce a la minimización de la ineficiencia de X a través del uso óptimo de la escala y economías de alcance en la capacidad, así como la maximización de los efectos de motivación intrínseca. Se presenta un "modelo" topológico intuitivo, que trata sobre el locus característico de "requisito organizaciones ", mercados de trabajo internos y contratos" taylorísticos "basados ??en el monitoreo de la medición, en un espacio tridimensional de "cultura-población-rendimiento". Debe enfatizarse que bastante algunos de los hechos estilizados aquí propuestos ya han sido importados a la corriente la literatura microeconómica dominante, aunque de una manera no integrada y bastante incompleta.Fil: Vispo, Adolfo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria; Argentina.Universidad Nacional de General Sarmiento2019-06-03T20:12:50Z2019-06-03T20:12:50Z2006info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf187 p.application/pdfVispo, A. (2006). Capacidad cognitiva, motivación intrínseca y relación de agencia: explorando senderos de convergencia entre la Teoría de la Firma heredada y una -de entre varias- teorías organizacionales plausibles. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.987-9300-82-3http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/383spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-29T15:01:51Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/383instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:51.532Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Capacidad cognitiva, motivación intrínseca y relación de agencia : explorando senderos de convergencia entre la Teoría de la Firma heredada y una -de entre varias- teorías organizacionales plausibles |
title |
Capacidad cognitiva, motivación intrínseca y relación de agencia : explorando senderos de convergencia entre la Teoría de la Firma heredada y una -de entre varias- teorías organizacionales plausibles |
spellingShingle |
Capacidad cognitiva, motivación intrínseca y relación de agencia : explorando senderos de convergencia entre la Teoría de la Firma heredada y una -de entre varias- teorías organizacionales plausibles Vispo, Adolfo ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE LOS RIESGOS CAMBIO ORGANIZACIONAL ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ORGANIZACION DE LA EMPRESA TECNICAS ADMINISTRATIVAS |
title_short |
Capacidad cognitiva, motivación intrínseca y relación de agencia : explorando senderos de convergencia entre la Teoría de la Firma heredada y una -de entre varias- teorías organizacionales plausibles |
title_full |
Capacidad cognitiva, motivación intrínseca y relación de agencia : explorando senderos de convergencia entre la Teoría de la Firma heredada y una -de entre varias- teorías organizacionales plausibles |
title_fullStr |
Capacidad cognitiva, motivación intrínseca y relación de agencia : explorando senderos de convergencia entre la Teoría de la Firma heredada y una -de entre varias- teorías organizacionales plausibles |
title_full_unstemmed |
Capacidad cognitiva, motivación intrínseca y relación de agencia : explorando senderos de convergencia entre la Teoría de la Firma heredada y una -de entre varias- teorías organizacionales plausibles |
title_sort |
Capacidad cognitiva, motivación intrínseca y relación de agencia : explorando senderos de convergencia entre la Teoría de la Firma heredada y una -de entre varias- teorías organizacionales plausibles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vispo, Adolfo |
author |
Vispo, Adolfo |
author_facet |
Vispo, Adolfo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE LOS RIESGOS CAMBIO ORGANIZACIONAL ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ORGANIZACION DE LA EMPRESA TECNICAS ADMINISTRATIVAS |
topic |
ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE LOS RIESGOS CAMBIO ORGANIZACIONAL ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ORGANIZACION DE LA EMPRESA TECNICAS ADMINISTRATIVAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este ensayo propone un vínculo analítico entre la "teoría de la empresa" heredada (como en el Paradigma de información asimétrica) y un marco integral y basado empíricamente desarrollado dentro del campo de la "sociología organizacional".Algunos de los hechos estilizados "importados" son los siguientes: 1) Los agentes exhiben un comportamiento dependiente del contexto, lo que significa que responden en especie cuando se les ofrece una cultura organizacional basada en la confianza o, alternativamente, un contrato asumiendo un comportamiento oportunista generalizado y de búsqueda de rentas (asimilado al enfoque de F. Taylor para la gestión de recursos humanos). 2) Debilidad de esfuerzo, lo que implica una fase a lo largo de la curva de reacción del agente con una relación no negativa entre el esfuerzo y la utilidad (y antes de que la motivación intrínseca sea finalmente desplazada, à la Frey). 3) La estructura de los shocks exógenos estocásticos con frecuencia incluye información compartida relacionada oportunidades de alquiler (à la Aoki), que conducen a resultados parcialmente adversos, así como a aumentos en inversión en capital humano, promoviendo así la coproducción de confianza intraorganizativa. 4) A la jerarquía cognitiva que relaciona la complejidad de la tarea y la capacidad paramétrica de los agentes para manejarla es introducido, como en la Teoría de Sistemas Estratificados de Jaques, mientras que el diseño de trabajo congruente y el pago equitativo (relativo) conduce a la minimización de la ineficiencia de X a través del uso óptimo de la escala y economías de alcance en la capacidad, así como la maximización de los efectos de motivación intrínseca. Se presenta un "modelo" topológico intuitivo, que trata sobre el locus característico de "requisito organizaciones ", mercados de trabajo internos y contratos" taylorísticos "basados ??en el monitoreo de la medición, en un espacio tridimensional de "cultura-población-rendimiento". Debe enfatizarse que bastante algunos de los hechos estilizados aquí propuestos ya han sido importados a la corriente la literatura microeconómica dominante, aunque de una manera no integrada y bastante incompleta. Fil: Vispo, Adolfo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria; Argentina. |
description |
Este ensayo propone un vínculo analítico entre la "teoría de la empresa" heredada (como en el Paradigma de información asimétrica) y un marco integral y basado empíricamente desarrollado dentro del campo de la "sociología organizacional".Algunos de los hechos estilizados "importados" son los siguientes: 1) Los agentes exhiben un comportamiento dependiente del contexto, lo que significa que responden en especie cuando se les ofrece una cultura organizacional basada en la confianza o, alternativamente, un contrato asumiendo un comportamiento oportunista generalizado y de búsqueda de rentas (asimilado al enfoque de F. Taylor para la gestión de recursos humanos). 2) Debilidad de esfuerzo, lo que implica una fase a lo largo de la curva de reacción del agente con una relación no negativa entre el esfuerzo y la utilidad (y antes de que la motivación intrínseca sea finalmente desplazada, à la Frey). 3) La estructura de los shocks exógenos estocásticos con frecuencia incluye información compartida relacionada oportunidades de alquiler (à la Aoki), que conducen a resultados parcialmente adversos, así como a aumentos en inversión en capital humano, promoviendo así la coproducción de confianza intraorganizativa. 4) A la jerarquía cognitiva que relaciona la complejidad de la tarea y la capacidad paramétrica de los agentes para manejarla es introducido, como en la Teoría de Sistemas Estratificados de Jaques, mientras que el diseño de trabajo congruente y el pago equitativo (relativo) conduce a la minimización de la ineficiencia de X a través del uso óptimo de la escala y economías de alcance en la capacidad, así como la maximización de los efectos de motivación intrínseca. Se presenta un "modelo" topológico intuitivo, que trata sobre el locus característico de "requisito organizaciones ", mercados de trabajo internos y contratos" taylorísticos "basados ??en el monitoreo de la medición, en un espacio tridimensional de "cultura-población-rendimiento". Debe enfatizarse que bastante algunos de los hechos estilizados aquí propuestos ya han sido importados a la corriente la literatura microeconómica dominante, aunque de una manera no integrada y bastante incompleta. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 2019-06-03T20:12:50Z 2019-06-03T20:12:50Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Vispo, A. (2006). Capacidad cognitiva, motivación intrínseca y relación de agencia: explorando senderos de convergencia entre la Teoría de la Firma heredada y una -de entre varias- teorías organizacionales plausibles. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento. 987-9300-82-3 http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/383 |
identifier_str_mv |
Vispo, A. (2006). Capacidad cognitiva, motivación intrínseca y relación de agencia: explorando senderos de convergencia entre la Teoría de la Firma heredada y una -de entre varias- teorías organizacionales plausibles. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento. 987-9300-82-3 |
url |
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/383 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 187 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNGS instname:Universidad Nacional de General Sarmiento |
reponame_str |
Repositorio Institucional UNGS |
collection |
Repositorio Institucional UNGS |
instname_str |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.mail.fl_str_mv |
ubyd@campus.ungs.edu.ar |
_version_ |
1844623308610338816 |
score |
12.559606 |