Los/as trabajadores/as frente a la pandemia : regulaciones, negociación colectiva y conflicto
- Autores
- Marticorena, Clara; D'Urso, Lucila Florencia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Revista con referato
Fil: D'Urso, Lucila Florencia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.
Fil: D'Urso, Lucila Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: D'Urso, Lucila Florencia. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina.
Fil: Marticorena, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina.
En el presente documento de trabajo analizamos el impacto que las normativas laborales decretadas por el gobierno nacional en el marco del Asilamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) han tenido en la negociación colectiva y en las respuestas de los/as trabajadores/as y sus organizaciones A partir del estudio del contenido de los acuerdos colectivos negociados en el período, los protocolos sanitarios sectoriales y los reclamos de los/as trabajadores/as, es posible observar el modo en que se expresan las disputas entre capital y trabajo en un contexto signado por una doble crisis: económica y sanitaria. La investigación realizada, contribuye a las reflexiones sobre el carácter de las medidas de contención de la crisis dispuestas por el gobierno nacional. En este marco, se deja plantada la pregunta sobre el modo en que se reconfigurarán las condiciones y relaciones laborales en la post pandemia, alertando sobre la necesidad de la organización sindical con autonomía de las patronales y del Estado para evitar que el avance del capital sobre el trabajo en las condiciones de la doble crisis (económica y sanitaria) se cristalice (de hecho y de derecho) en una nueva "normalidad".
En este documento de trabajo, analizamos el impacto que las regulaciones laborales decretadas por el gobierno nacional en el marco del Asilo Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) han tenido en las negociaciones colectivas y en las respuestas de los trabajadores y sus organizaciones. A partir del estudio del contenido de los convenios colectivos negociados durante este período, los protocolos sanitarios sectoriales y las quejas de los trabajadores, es posible observar cómo se expresan las disputas entre el capital y el trabajo en un contexto marcado por una doble crisis: económica y sanitaria. La investigación realizada contribuye a la reflexión sobre la naturaleza de las medidas de contención de la crisis implementadas por el gobierno nacional. En este marco, cabe preguntarse cómo se reconfigurarán las condiciones y relaciones laborales en la pospandemia, advirtiendo sobre la necesidad de una organización sindical con autonomía de los empleadores y del Estado para evitar que el avance del capital sobre el trabajo en las condiciones de la doble crisis (económica y sanitaria) se haga evidente (por supuesto). y derecho) en una nueva "normalidad".
Neste artigo de trabalho, analisamos o impacto que as regulamentações trabalhistas decretadas pelo governo nacional no âmbito do Isolamento Social Preventivo e Obrigatório (ASPO) tiveram na negociação coletiva e nas respostas dos trabalhadores e suas organizações. A partir do estudo do conteúdo dos acordos coletivos negociados no período, dos protocolos setoriais de saúde e das reivindicações dos trabalhadores, é possível observar a forma como as disputas entre capital e trabalho se expressam em um contexto marcado por uma dupla crise: econômica e sanitária. A pesquisa realizada contribui para a reflexão sobre a natureza das medidas de contenção da crise ordenadas pelo governo nacional. Nesse contexto, permanece a questão sobre como as condições e relações de trabalho serão reconfiguradas no pós-pandemia, destacando a necessidade de uma organização sindical com autonomia em relação aos empregadores e ao Estado para impedir que o avanço do capital sobre o trabalho nas condições da dupla crise (econômica e sanitária) se cristalize (de fato e de direito) em uma nova "normalidade". - Fuente
- El trabajo en los tiempos de la COVID-19. 2020; (7): 1-18
http://www.ceil-conicet.gov.ar/publicaciones/el-trabajo-en-los-tiempos-del-covid/ - Materia
-
Trabajadores
Negociación colectiva
Conflicto laboral
COVID-19
Workers
Collective bargaining
Labor dispute
Trabalhadores
Negociação coletiva
Disputa trabalhista
Sociología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General Sarmiento
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/2365
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNGS_3322da8e6afecbe550af915e35552594 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/2365 |
network_acronym_str |
RIUNGS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional UNGS |
spelling |
Los/as trabajadores/as frente a la pandemia : regulaciones, negociación colectiva y conflictoMarticorena, ClaraD'Urso, Lucila FlorenciaTrabajadoresNegociación colectivaConflicto laboralCOVID-19WorkersCollective bargainingLabor disputeTrabalhadoresNegociação coletivaDisputa trabalhistaSociologíaRevista con referatoFil: D'Urso, Lucila Florencia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.Fil: D'Urso, Lucila Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: D'Urso, Lucila Florencia. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina.Fil: Marticorena, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina.En el presente documento de trabajo analizamos el impacto que las normativas laborales decretadas por el gobierno nacional en el marco del Asilamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) han tenido en la negociación colectiva y en las respuestas de los/as trabajadores/as y sus organizaciones A partir del estudio del contenido de los acuerdos colectivos negociados en el período, los protocolos sanitarios sectoriales y los reclamos de los/as trabajadores/as, es posible observar el modo en que se expresan las disputas entre capital y trabajo en un contexto signado por una doble crisis: económica y sanitaria. La investigación realizada, contribuye a las reflexiones sobre el carácter de las medidas de contención de la crisis dispuestas por el gobierno nacional. En este marco, se deja plantada la pregunta sobre el modo en que se reconfigurarán las condiciones y relaciones laborales en la post pandemia, alertando sobre la necesidad de la organización sindical con autonomía de las patronales y del Estado para evitar que el avance del capital sobre el trabajo en las condiciones de la doble crisis (económica y sanitaria) se cristalice (de hecho y de derecho) en una nueva "normalidad".En este documento de trabajo, analizamos el impacto que las regulaciones laborales decretadas por el gobierno nacional en el marco del Asilo Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) han tenido en las negociaciones colectivas y en las respuestas de los trabajadores y sus organizaciones. A partir del estudio del contenido de los convenios colectivos negociados durante este período, los protocolos sanitarios sectoriales y las quejas de los trabajadores, es posible observar cómo se expresan las disputas entre el capital y el trabajo en un contexto marcado por una doble crisis: económica y sanitaria. La investigación realizada contribuye a la reflexión sobre la naturaleza de las medidas de contención de la crisis implementadas por el gobierno nacional. En este marco, cabe preguntarse cómo se reconfigurarán las condiciones y relaciones laborales en la pospandemia, advirtiendo sobre la necesidad de una organización sindical con autonomía de los empleadores y del Estado para evitar que el avance del capital sobre el trabajo en las condiciones de la doble crisis (económica y sanitaria) se haga evidente (por supuesto). y derecho) en una nueva "normalidad".Neste artigo de trabalho, analisamos o impacto que as regulamentações trabalhistas decretadas pelo governo nacional no âmbito do Isolamento Social Preventivo e Obrigatório (ASPO) tiveram na negociação coletiva e nas respostas dos trabalhadores e suas organizações. A partir do estudo do conteúdo dos acordos coletivos negociados no período, dos protocolos setoriais de saúde e das reivindicações dos trabalhadores, é possível observar a forma como as disputas entre capital e trabalho se expressam em um contexto marcado por uma dupla crise: econômica e sanitária. A pesquisa realizada contribui para a reflexão sobre a natureza das medidas de contenção da crise ordenadas pelo governo nacional. Nesse contexto, permanece a questão sobre como as condições e relações de trabalho serão reconfiguradas no pós-pandemia, destacando a necessidade de uma organização sindical com autonomia em relação aos empregadores e ao Estado para impedir que o avanço do capital sobre o trabalho nas condições da dupla crise (econômica e sanitária) se cristalize (de fato e de direito) em uma nova "normalidade".Centro de Estudios e Investigaciones Laborales2025-07-31T17:11:49Z2025-07-31T17:11:49Z2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfMarticorena, C. y D'Urso, L. F. (2020). Los/as trabajadores/as frente a la pandemia: regulaciones, negociación colectiva y conflicto. El trabajo en los tiempos de la COVID-19, (7), 1-18.2684-0510http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/xmlui/handle/UNGS/2365El trabajo en los tiempos de la COVID-19. 2020; (7): 1-18http://www.ceil-conicet.gov.ar/publicaciones/el-trabajo-en-los-tiempos-del-covid/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmientospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T15:01:51Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/2365instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:51.573Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los/as trabajadores/as frente a la pandemia : regulaciones, negociación colectiva y conflicto |
title |
Los/as trabajadores/as frente a la pandemia : regulaciones, negociación colectiva y conflicto |
spellingShingle |
Los/as trabajadores/as frente a la pandemia : regulaciones, negociación colectiva y conflicto Marticorena, Clara Trabajadores Negociación colectiva Conflicto laboral COVID-19 Workers Collective bargaining Labor dispute Trabalhadores Negociação coletiva Disputa trabalhista Sociología |
title_short |
Los/as trabajadores/as frente a la pandemia : regulaciones, negociación colectiva y conflicto |
title_full |
Los/as trabajadores/as frente a la pandemia : regulaciones, negociación colectiva y conflicto |
title_fullStr |
Los/as trabajadores/as frente a la pandemia : regulaciones, negociación colectiva y conflicto |
title_full_unstemmed |
Los/as trabajadores/as frente a la pandemia : regulaciones, negociación colectiva y conflicto |
title_sort |
Los/as trabajadores/as frente a la pandemia : regulaciones, negociación colectiva y conflicto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marticorena, Clara D'Urso, Lucila Florencia |
author |
Marticorena, Clara |
author_facet |
Marticorena, Clara D'Urso, Lucila Florencia |
author_role |
author |
author2 |
D'Urso, Lucila Florencia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajadores Negociación colectiva Conflicto laboral COVID-19 Workers Collective bargaining Labor dispute Trabalhadores Negociação coletiva Disputa trabalhista Sociología |
topic |
Trabajadores Negociación colectiva Conflicto laboral COVID-19 Workers Collective bargaining Labor dispute Trabalhadores Negociação coletiva Disputa trabalhista Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Revista con referato Fil: D'Urso, Lucila Florencia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. Fil: D'Urso, Lucila Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: D'Urso, Lucila Florencia. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina. Fil: Marticorena, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. En el presente documento de trabajo analizamos el impacto que las normativas laborales decretadas por el gobierno nacional en el marco del Asilamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) han tenido en la negociación colectiva y en las respuestas de los/as trabajadores/as y sus organizaciones A partir del estudio del contenido de los acuerdos colectivos negociados en el período, los protocolos sanitarios sectoriales y los reclamos de los/as trabajadores/as, es posible observar el modo en que se expresan las disputas entre capital y trabajo en un contexto signado por una doble crisis: económica y sanitaria. La investigación realizada, contribuye a las reflexiones sobre el carácter de las medidas de contención de la crisis dispuestas por el gobierno nacional. En este marco, se deja plantada la pregunta sobre el modo en que se reconfigurarán las condiciones y relaciones laborales en la post pandemia, alertando sobre la necesidad de la organización sindical con autonomía de las patronales y del Estado para evitar que el avance del capital sobre el trabajo en las condiciones de la doble crisis (económica y sanitaria) se cristalice (de hecho y de derecho) en una nueva "normalidad". En este documento de trabajo, analizamos el impacto que las regulaciones laborales decretadas por el gobierno nacional en el marco del Asilo Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) han tenido en las negociaciones colectivas y en las respuestas de los trabajadores y sus organizaciones. A partir del estudio del contenido de los convenios colectivos negociados durante este período, los protocolos sanitarios sectoriales y las quejas de los trabajadores, es posible observar cómo se expresan las disputas entre el capital y el trabajo en un contexto marcado por una doble crisis: económica y sanitaria. La investigación realizada contribuye a la reflexión sobre la naturaleza de las medidas de contención de la crisis implementadas por el gobierno nacional. En este marco, cabe preguntarse cómo se reconfigurarán las condiciones y relaciones laborales en la pospandemia, advirtiendo sobre la necesidad de una organización sindical con autonomía de los empleadores y del Estado para evitar que el avance del capital sobre el trabajo en las condiciones de la doble crisis (económica y sanitaria) se haga evidente (por supuesto). y derecho) en una nueva "normalidad". Neste artigo de trabalho, analisamos o impacto que as regulamentações trabalhistas decretadas pelo governo nacional no âmbito do Isolamento Social Preventivo e Obrigatório (ASPO) tiveram na negociação coletiva e nas respostas dos trabalhadores e suas organizações. A partir do estudo do conteúdo dos acordos coletivos negociados no período, dos protocolos setoriais de saúde e das reivindicações dos trabalhadores, é possível observar a forma como as disputas entre capital e trabalho se expressam em um contexto marcado por uma dupla crise: econômica e sanitária. A pesquisa realizada contribui para a reflexão sobre a natureza das medidas de contenção da crise ordenadas pelo governo nacional. Nesse contexto, permanece a questão sobre como as condições e relações de trabalho serão reconfiguradas no pós-pandemia, destacando a necessidade de uma organização sindical com autonomia em relação aos empregadores e ao Estado para impedir que o avanço do capital sobre o trabalho nas condições da dupla crise (econômica e sanitária) se cristalize (de fato e de direito) em uma nova "normalidade". |
description |
Revista con referato |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2025-07-31T17:11:49Z 2025-07-31T17:11:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Marticorena, C. y D'Urso, L. F. (2020). Los/as trabajadores/as frente a la pandemia: regulaciones, negociación colectiva y conflicto. El trabajo en los tiempos de la COVID-19, (7), 1-18. 2684-0510 http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/xmlui/handle/UNGS/2365 |
identifier_str_mv |
Marticorena, C. y D'Urso, L. F. (2020). Los/as trabajadores/as frente a la pandemia: regulaciones, negociación colectiva y conflicto. El trabajo en los tiempos de la COVID-19, (7), 1-18. 2684-0510 |
url |
http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/xmlui/handle/UNGS/2365 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales |
dc.source.none.fl_str_mv |
El trabajo en los tiempos de la COVID-19. 2020; (7): 1-18 http://www.ceil-conicet.gov.ar/publicaciones/el-trabajo-en-los-tiempos-del-covid/ reponame:Repositorio Institucional UNGS instname:Universidad Nacional de General Sarmiento |
reponame_str |
Repositorio Institucional UNGS |
collection |
Repositorio Institucional UNGS |
instname_str |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.mail.fl_str_mv |
ubyd@campus.ungs.edu.ar |
_version_ |
1844623308796985344 |
score |
12.558318 |