Cambios de estrategias didácticas en el dictado de la asignatura biología del desarrollo (FCA-UNJu)

Autores
Hernández, Nancy Elizabeth; González Poma, Emanuel Celestino; Vaca, Claudia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Cualquier asignatura de grado, y su correspondiente dictado, debe comprenderse en un contexto distinto al histórico de su ciencia (conocimiento). En la formación profesional, deben plantearse objetivos diferentes según se trate de una era clásica o moderna, lo que debiera ser motivo de evolución. Antiguamente, lo más valioso era la apropiación personal de conocimientos, absorbidos a través de bibliografía específica en papel, siendo que el acceso a la información estaba restringido a bibliotecas físicas. Actualmente, la brecha entre disponibilidad y accesibilidad de la información se acortó significativamente, principalmente debido a la informatización e interacción en redes (Internet), donde se cuenta con bibliotecas digitales y motores de búsqueda, lo que brinda acceso casi ilimitado, y que, por medio de los motores de búsqueda, ahorra tiempo y maximiza esfuerzos. Por ello, el foco en los procesos de enseñanza-aprendizaje modernos debe corresponderse con estas herramientas. Siendo este el caso, la asignatura biología del desarrollo, curricular de la carrera de Licenciatura en ciencias biológicas (FCAUNJu), busca adaptarse a esta realidad, entendiendo que el estudiante necesita aprender a interpretar la información en desmedro de sólo memorizar la misma, y con ello, el rol del docente se centra en enseñar a aprender en este contexto, contemplando los contenidos teóricos al mismo tiempo de resolución de situaciones problemáticas. Para ello, se planteó la estrategia de fijación de conocimientos mediante la exposición de las temáticas por parte de los estudiantes “a libro abierto”, es decir que pueden valerse de cualquier soporte (apuntes, diapositivas, etc.), en donde el docente plantea preguntas bajo diferentes formas, sin modificar el foco de interpretación de la información. Así, se puede evaluar al estudiante en cuanto a la interpretación de los contenidos, pasando de un aprendizaje memorístico a uno comprensivo, derivando en un avance importante en el curso de la asignatura, evaluado por los resultados de cursada.
Fil: Hernández, Nancy Elizabeth. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.
Fil: González Poma, Emanuel Celestino. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.
Fil: Vaca, Claudia. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.
Materia
INNOVACION EDUCATIVA
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1250

id RIUFLO_e137590482f200efa15f27471c0861e3
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1250
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Cambios de estrategias didácticas en el dictado de la asignatura biología del desarrollo (FCA-UNJu)Hernández, Nancy ElizabethGonzález Poma, Emanuel CelestinoVaca, ClaudiaINNOVACION EDUCATIVAENSEÑANZAAPRENDIZAJECualquier asignatura de grado, y su correspondiente dictado, debe comprenderse en un contexto distinto al histórico de su ciencia (conocimiento). En la formación profesional, deben plantearse objetivos diferentes según se trate de una era clásica o moderna, lo que debiera ser motivo de evolución. Antiguamente, lo más valioso era la apropiación personal de conocimientos, absorbidos a través de bibliografía específica en papel, siendo que el acceso a la información estaba restringido a bibliotecas físicas. Actualmente, la brecha entre disponibilidad y accesibilidad de la información se acortó significativamente, principalmente debido a la informatización e interacción en redes (Internet), donde se cuenta con bibliotecas digitales y motores de búsqueda, lo que brinda acceso casi ilimitado, y que, por medio de los motores de búsqueda, ahorra tiempo y maximiza esfuerzos. Por ello, el foco en los procesos de enseñanza-aprendizaje modernos debe corresponderse con estas herramientas. Siendo este el caso, la asignatura biología del desarrollo, curricular de la carrera de Licenciatura en ciencias biológicas (FCAUNJu), busca adaptarse a esta realidad, entendiendo que el estudiante necesita aprender a interpretar la información en desmedro de sólo memorizar la misma, y con ello, el rol del docente se centra en enseñar a aprender en este contexto, contemplando los contenidos teóricos al mismo tiempo de resolución de situaciones problemáticas. Para ello, se planteó la estrategia de fijación de conocimientos mediante la exposición de las temáticas por parte de los estudiantes “a libro abierto”, es decir que pueden valerse de cualquier soporte (apuntes, diapositivas, etc.), en donde el docente plantea preguntas bajo diferentes formas, sin modificar el foco de interpretación de la información. Así, se puede evaluar al estudiante en cuanto a la interpretación de los contenidos, pasando de un aprendizaje memorístico a uno comprensivo, derivando en un avance importante en el curso de la asignatura, evaluado por los resultados de cursada.Fil: Hernández, Nancy Elizabeth. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.Fil: González Poma, Emanuel Celestino. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.Fil: Vaca, Claudia. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.Universidad de Flores2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1250spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-10-16T10:48:16Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1250instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:16.851Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios de estrategias didácticas en el dictado de la asignatura biología del desarrollo (FCA-UNJu)
title Cambios de estrategias didácticas en el dictado de la asignatura biología del desarrollo (FCA-UNJu)
spellingShingle Cambios de estrategias didácticas en el dictado de la asignatura biología del desarrollo (FCA-UNJu)
Hernández, Nancy Elizabeth
INNOVACION EDUCATIVA
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
title_short Cambios de estrategias didácticas en el dictado de la asignatura biología del desarrollo (FCA-UNJu)
title_full Cambios de estrategias didácticas en el dictado de la asignatura biología del desarrollo (FCA-UNJu)
title_fullStr Cambios de estrategias didácticas en el dictado de la asignatura biología del desarrollo (FCA-UNJu)
title_full_unstemmed Cambios de estrategias didácticas en el dictado de la asignatura biología del desarrollo (FCA-UNJu)
title_sort Cambios de estrategias didácticas en el dictado de la asignatura biología del desarrollo (FCA-UNJu)
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández, Nancy Elizabeth
González Poma, Emanuel Celestino
Vaca, Claudia
author Hernández, Nancy Elizabeth
author_facet Hernández, Nancy Elizabeth
González Poma, Emanuel Celestino
Vaca, Claudia
author_role author
author2 González Poma, Emanuel Celestino
Vaca, Claudia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INNOVACION EDUCATIVA
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
topic INNOVACION EDUCATIVA
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
dc.description.none.fl_txt_mv Cualquier asignatura de grado, y su correspondiente dictado, debe comprenderse en un contexto distinto al histórico de su ciencia (conocimiento). En la formación profesional, deben plantearse objetivos diferentes según se trate de una era clásica o moderna, lo que debiera ser motivo de evolución. Antiguamente, lo más valioso era la apropiación personal de conocimientos, absorbidos a través de bibliografía específica en papel, siendo que el acceso a la información estaba restringido a bibliotecas físicas. Actualmente, la brecha entre disponibilidad y accesibilidad de la información se acortó significativamente, principalmente debido a la informatización e interacción en redes (Internet), donde se cuenta con bibliotecas digitales y motores de búsqueda, lo que brinda acceso casi ilimitado, y que, por medio de los motores de búsqueda, ahorra tiempo y maximiza esfuerzos. Por ello, el foco en los procesos de enseñanza-aprendizaje modernos debe corresponderse con estas herramientas. Siendo este el caso, la asignatura biología del desarrollo, curricular de la carrera de Licenciatura en ciencias biológicas (FCAUNJu), busca adaptarse a esta realidad, entendiendo que el estudiante necesita aprender a interpretar la información en desmedro de sólo memorizar la misma, y con ello, el rol del docente se centra en enseñar a aprender en este contexto, contemplando los contenidos teóricos al mismo tiempo de resolución de situaciones problemáticas. Para ello, se planteó la estrategia de fijación de conocimientos mediante la exposición de las temáticas por parte de los estudiantes “a libro abierto”, es decir que pueden valerse de cualquier soporte (apuntes, diapositivas, etc.), en donde el docente plantea preguntas bajo diferentes formas, sin modificar el foco de interpretación de la información. Así, se puede evaluar al estudiante en cuanto a la interpretación de los contenidos, pasando de un aprendizaje memorístico a uno comprensivo, derivando en un avance importante en el curso de la asignatura, evaluado por los resultados de cursada.
Fil: Hernández, Nancy Elizabeth. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.
Fil: González Poma, Emanuel Celestino. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.
Fil: Vaca, Claudia. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.
description Cualquier asignatura de grado, y su correspondiente dictado, debe comprenderse en un contexto distinto al histórico de su ciencia (conocimiento). En la formación profesional, deben plantearse objetivos diferentes según se trate de una era clásica o moderna, lo que debiera ser motivo de evolución. Antiguamente, lo más valioso era la apropiación personal de conocimientos, absorbidos a través de bibliografía específica en papel, siendo que el acceso a la información estaba restringido a bibliotecas físicas. Actualmente, la brecha entre disponibilidad y accesibilidad de la información se acortó significativamente, principalmente debido a la informatización e interacción en redes (Internet), donde se cuenta con bibliotecas digitales y motores de búsqueda, lo que brinda acceso casi ilimitado, y que, por medio de los motores de búsqueda, ahorra tiempo y maximiza esfuerzos. Por ello, el foco en los procesos de enseñanza-aprendizaje modernos debe corresponderse con estas herramientas. Siendo este el caso, la asignatura biología del desarrollo, curricular de la carrera de Licenciatura en ciencias biológicas (FCAUNJu), busca adaptarse a esta realidad, entendiendo que el estudiante necesita aprender a interpretar la información en desmedro de sólo memorizar la misma, y con ello, el rol del docente se centra en enseñar a aprender en este contexto, contemplando los contenidos teóricos al mismo tiempo de resolución de situaciones problemáticas. Para ello, se planteó la estrategia de fijación de conocimientos mediante la exposición de las temáticas por parte de los estudiantes “a libro abierto”, es decir que pueden valerse de cualquier soporte (apuntes, diapositivas, etc.), en donde el docente plantea preguntas bajo diferentes formas, sin modificar el foco de interpretación de la información. Así, se puede evaluar al estudiante en cuanto a la interpretación de los contenidos, pasando de un aprendizaje memorístico a uno comprensivo, derivando en un avance importante en el curso de la asignatura, evaluado por los resultados de cursada.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/1250
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/1250
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1846147180187877376
score 12.712165