COVID 19 : formación y convivencia de parejas durante el aislamiento

Autores
Ceberio, Marcelo R.; Agostinelli, Jésica; Daverio, Romina; Benedicto, María Gabriela; Wild, Catalina; Báez, Nicolás Ariel; Deffina, Jaqueline
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo es el resultado de una investigación implementada por el equipo de investigadores del laboratorio de investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales (Lincs) y la Universidad de Flores. El estudio buscó comprender cómo el aislamiento, establecido por las políticas de salud pública a causa del COVID -19, impactó sobre la formación de parejas durante este período. El concepto de pareja, para este estudio, es considerado como la relación formal de noviazgo, que no implica necesariamente la convivencia. Para esto, se aplicó un cuestionario en línea distribuido a través de las redes sociales. Se obtuvieron datos de 2562 personas, de las cuales 276 de los encuestados no estaban en pareja durante el aislamiento. De las mismas, 129 -el 46.7% - se consolidaron como pareja durante el aislamiento. El resultado al que se arribó, es que 55 de estos sujetos además de formar pareja decidieron convivir y manifestaron un alto grado de satisfacción con su relación actual -34.5% totalmente satisfecho y 21.8% bastante satisfecho - y con la convivencia -29% totalmente satisfecho y 25.5% bastante satisfecho -. Por otra parte, de 52 encuestados, el 53.9% consideró que no fue una decisión apresurada, al contrario del 46.1% de los sujetos. Se ha concluido que, dichas relaciones, se adaptaron favorablemente a los desafíos contextuales críticos, con un nivel de satisfacción alto.
Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Agostinelli, Jésica. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Daverio, Romina. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Benedicto, María Gabriela. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Wild, Catalina. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Báez, Nicolás Ariel. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Deffina, Jaqueline. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
PANDEMIA
COVID-19
RELACIONES DE PAREJA
SATISFACCION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
otro
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2285

id RIUFLO_d3fdaeede6c7b11194322a10c31ddda9
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2285
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling COVID 19 : formación y convivencia de parejas durante el aislamientoCeberio, Marcelo R.Agostinelli, JésicaDaverio, RominaBenedicto, María GabrielaWild, CatalinaBáez, Nicolás ArielDeffina, JaquelinePANDEMIACOVID-19RELACIONES DE PAREJASATISFACCIONEl presente artículo es el resultado de una investigación implementada por el equipo de investigadores del laboratorio de investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales (Lincs) y la Universidad de Flores. El estudio buscó comprender cómo el aislamiento, establecido por las políticas de salud pública a causa del COVID -19, impactó sobre la formación de parejas durante este período. El concepto de pareja, para este estudio, es considerado como la relación formal de noviazgo, que no implica necesariamente la convivencia. Para esto, se aplicó un cuestionario en línea distribuido a través de las redes sociales. Se obtuvieron datos de 2562 personas, de las cuales 276 de los encuestados no estaban en pareja durante el aislamiento. De las mismas, 129 -el 46.7% - se consolidaron como pareja durante el aislamiento. El resultado al que se arribó, es que 55 de estos sujetos además de formar pareja decidieron convivir y manifestaron un alto grado de satisfacción con su relación actual -34.5% totalmente satisfecho y 21.8% bastante satisfecho - y con la convivencia -29% totalmente satisfecho y 25.5% bastante satisfecho -. Por otra parte, de 52 encuestados, el 53.9% consideró que no fue una decisión apresurada, al contrario del 46.1% de los sujetos. Se ha concluido que, dichas relaciones, se adaptaron favorablemente a los desafíos contextuales críticos, con un nivel de satisfacción alto.Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Agostinelli, Jésica. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Daverio, Romina. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Benedicto, María Gabriela. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Wild, Catalina. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Báez, Nicolás Ariel. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Deffina, Jaqueline. Universidad de Flores; Argentina.Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:2517 -9896https://hdl.handle.net/20.500.14340/2285doi:10.32654/ConCienciaEPGspainfo:eu-repo/semantics/openAccessotherreponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:03:03Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2285instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:03.431Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv COVID 19 : formación y convivencia de parejas durante el aislamiento
title COVID 19 : formación y convivencia de parejas durante el aislamiento
spellingShingle COVID 19 : formación y convivencia de parejas durante el aislamiento
Ceberio, Marcelo R.
PANDEMIA
COVID-19
RELACIONES DE PAREJA
SATISFACCION
title_short COVID 19 : formación y convivencia de parejas durante el aislamiento
title_full COVID 19 : formación y convivencia de parejas durante el aislamiento
title_fullStr COVID 19 : formación y convivencia de parejas durante el aislamiento
title_full_unstemmed COVID 19 : formación y convivencia de parejas durante el aislamiento
title_sort COVID 19 : formación y convivencia de parejas durante el aislamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Ceberio, Marcelo R.
Agostinelli, Jésica
Daverio, Romina
Benedicto, María Gabriela
Wild, Catalina
Báez, Nicolás Ariel
Deffina, Jaqueline
author Ceberio, Marcelo R.
author_facet Ceberio, Marcelo R.
Agostinelli, Jésica
Daverio, Romina
Benedicto, María Gabriela
Wild, Catalina
Báez, Nicolás Ariel
Deffina, Jaqueline
author_role author
author2 Agostinelli, Jésica
Daverio, Romina
Benedicto, María Gabriela
Wild, Catalina
Báez, Nicolás Ariel
Deffina, Jaqueline
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PANDEMIA
COVID-19
RELACIONES DE PAREJA
SATISFACCION
topic PANDEMIA
COVID-19
RELACIONES DE PAREJA
SATISFACCION
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo es el resultado de una investigación implementada por el equipo de investigadores del laboratorio de investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales (Lincs) y la Universidad de Flores. El estudio buscó comprender cómo el aislamiento, establecido por las políticas de salud pública a causa del COVID -19, impactó sobre la formación de parejas durante este período. El concepto de pareja, para este estudio, es considerado como la relación formal de noviazgo, que no implica necesariamente la convivencia. Para esto, se aplicó un cuestionario en línea distribuido a través de las redes sociales. Se obtuvieron datos de 2562 personas, de las cuales 276 de los encuestados no estaban en pareja durante el aislamiento. De las mismas, 129 -el 46.7% - se consolidaron como pareja durante el aislamiento. El resultado al que se arribó, es que 55 de estos sujetos además de formar pareja decidieron convivir y manifestaron un alto grado de satisfacción con su relación actual -34.5% totalmente satisfecho y 21.8% bastante satisfecho - y con la convivencia -29% totalmente satisfecho y 25.5% bastante satisfecho -. Por otra parte, de 52 encuestados, el 53.9% consideró que no fue una decisión apresurada, al contrario del 46.1% de los sujetos. Se ha concluido que, dichas relaciones, se adaptaron favorablemente a los desafíos contextuales críticos, con un nivel de satisfacción alto.
Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Agostinelli, Jésica. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Daverio, Romina. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Benedicto, María Gabriela. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Wild, Catalina. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Báez, Nicolás Ariel. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Deffina, Jaqueline. Universidad de Flores; Argentina.
description El presente artículo es el resultado de una investigación implementada por el equipo de investigadores del laboratorio de investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales (Lincs) y la Universidad de Flores. El estudio buscó comprender cómo el aislamiento, establecido por las políticas de salud pública a causa del COVID -19, impactó sobre la formación de parejas durante este período. El concepto de pareja, para este estudio, es considerado como la relación formal de noviazgo, que no implica necesariamente la convivencia. Para esto, se aplicó un cuestionario en línea distribuido a través de las redes sociales. Se obtuvieron datos de 2562 personas, de las cuales 276 de los encuestados no estaban en pareja durante el aislamiento. De las mismas, 129 -el 46.7% - se consolidaron como pareja durante el aislamiento. El resultado al que se arribó, es que 55 de estos sujetos además de formar pareja decidieron convivir y manifestaron un alto grado de satisfacción con su relación actual -34.5% totalmente satisfecho y 21.8% bastante satisfecho - y con la convivencia -29% totalmente satisfecho y 25.5% bastante satisfecho -. Por otra parte, de 52 encuestados, el 53.9% consideró que no fue una decisión apresurada, al contrario del 46.1% de los sujetos. Se ha concluido que, dichas relaciones, se adaptaron favorablemente a los desafíos contextuales críticos, con un nivel de satisfacción alto.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv urn:issn:2517 -9896
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2285
doi:10.32654/ConCienciaEPG
identifier_str_mv urn:issn:2517 -9896
doi:10.32654/ConCienciaEPG
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2285
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
other
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv other
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1844623377635999744
score 12.559606