Centro de educación técnica

Autores
Chura, Marcelo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Virzi, Andrés
Descripción
El lugar elegido para trabajar es en Argentina, provincia de Neuquén, ciudad de Neuquén, en el barrio Alta Barda. En este sector de la ciudad se ubica una barda en sentido norte a sur que genera una diferencia en el terreno de 5 metros, al oeste de la barda se ubica un asentamiento donde las casas son precarias con techos de chapa. Habitan aproximadamente 80.000 habitantes sin calles asfaltadas, espacios verdes e infraestructura. Al este de la barda se ubica un Instituto privado de educación primaria y un barrio de clase media, con casas del tipo chalet. La barda está contenida por un muro de contención de hormigón armado de 30 cm. de espesor. Los asentamientos se ubican separados del muro además, para ingresar a la barda también se puede acceder por una pendiente entre los asentamientos y la escuela. Se tuvo como referente la casa en Mallorca del Arq. Álvaro Siza en España, construida en el año 2002. La estructura de la casa es de hormigón armado. Se generó un recorte dónde tuve interés en la continuidad de los muros exteriores, tanto en su longitud como en su verticalidad, también en su pisada en losa a distintos niveles y vacíos. A su vez se eliminaron muros interiores para tener espacios más amplios y de doble altura. Por último el recorte tuvo varias etapas de configuración a modo de crecimiento longitudinal y en altura. Finalmente se llegó a dos plantas se eligió colocar el recorte en una esquina del lote elegido por ser un lugar entre los asentamientos y el barrio de clase media. Para así lograr que el edificio sea un punto de encuentro entre los dos barrios y potenciar las relaciones sociales. Con un retiro de la línea municipal de 20 metros y así poder generar una plaza para el sector social careciente de espacios verdes. La pieza de corte se la duplicó una vez para así tener mayor metros cuadrados y tener un crecimiento por encima de la barda.
Fil: Chura, Marcelo. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
DISEÑO ARQUITECTONICO
EDIFICIOS EDUCACIONALES
AREAS URBANAS
ESPACIOS VERDES
BARRIOS
PLANOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2262

id RIUFLO_a568c255c5b511a8ba2cad607e08f96b
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2262
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Centro de educación técnicaChura, MarceloDISEÑO ARQUITECTONICOEDIFICIOS EDUCACIONALESAREAS URBANASESPACIOS VERDESBARRIOSPLANOSEl lugar elegido para trabajar es en Argentina, provincia de Neuquén, ciudad de Neuquén, en el barrio Alta Barda. En este sector de la ciudad se ubica una barda en sentido norte a sur que genera una diferencia en el terreno de 5 metros, al oeste de la barda se ubica un asentamiento donde las casas son precarias con techos de chapa. Habitan aproximadamente 80.000 habitantes sin calles asfaltadas, espacios verdes e infraestructura. Al este de la barda se ubica un Instituto privado de educación primaria y un barrio de clase media, con casas del tipo chalet. La barda está contenida por un muro de contención de hormigón armado de 30 cm. de espesor. Los asentamientos se ubican separados del muro además, para ingresar a la barda también se puede acceder por una pendiente entre los asentamientos y la escuela. Se tuvo como referente la casa en Mallorca del Arq. Álvaro Siza en España, construida en el año 2002. La estructura de la casa es de hormigón armado. Se generó un recorte dónde tuve interés en la continuidad de los muros exteriores, tanto en su longitud como en su verticalidad, también en su pisada en losa a distintos niveles y vacíos. A su vez se eliminaron muros interiores para tener espacios más amplios y de doble altura. Por último el recorte tuvo varias etapas de configuración a modo de crecimiento longitudinal y en altura. Finalmente se llegó a dos plantas se eligió colocar el recorte en una esquina del lote elegido por ser un lugar entre los asentamientos y el barrio de clase media. Para así lograr que el edificio sea un punto de encuentro entre los dos barrios y potenciar las relaciones sociales. Con un retiro de la línea municipal de 20 metros y así poder generar una plaza para el sector social careciente de espacios verdes. La pieza de corte se la duplicó una vez para así tener mayor metros cuadrados y tener un crecimiento por encima de la barda.Fil: Chura, Marcelo. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresVirzi, Andrés2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2262spaNeuquén (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:03Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2262instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:03.737Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Centro de educación técnica
title Centro de educación técnica
spellingShingle Centro de educación técnica
Chura, Marcelo
DISEÑO ARQUITECTONICO
EDIFICIOS EDUCACIONALES
AREAS URBANAS
ESPACIOS VERDES
BARRIOS
PLANOS
title_short Centro de educación técnica
title_full Centro de educación técnica
title_fullStr Centro de educación técnica
title_full_unstemmed Centro de educación técnica
title_sort Centro de educación técnica
dc.creator.none.fl_str_mv Chura, Marcelo
author Chura, Marcelo
author_facet Chura, Marcelo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Virzi, Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv DISEÑO ARQUITECTONICO
EDIFICIOS EDUCACIONALES
AREAS URBANAS
ESPACIOS VERDES
BARRIOS
PLANOS
topic DISEÑO ARQUITECTONICO
EDIFICIOS EDUCACIONALES
AREAS URBANAS
ESPACIOS VERDES
BARRIOS
PLANOS
dc.description.none.fl_txt_mv El lugar elegido para trabajar es en Argentina, provincia de Neuquén, ciudad de Neuquén, en el barrio Alta Barda. En este sector de la ciudad se ubica una barda en sentido norte a sur que genera una diferencia en el terreno de 5 metros, al oeste de la barda se ubica un asentamiento donde las casas son precarias con techos de chapa. Habitan aproximadamente 80.000 habitantes sin calles asfaltadas, espacios verdes e infraestructura. Al este de la barda se ubica un Instituto privado de educación primaria y un barrio de clase media, con casas del tipo chalet. La barda está contenida por un muro de contención de hormigón armado de 30 cm. de espesor. Los asentamientos se ubican separados del muro además, para ingresar a la barda también se puede acceder por una pendiente entre los asentamientos y la escuela. Se tuvo como referente la casa en Mallorca del Arq. Álvaro Siza en España, construida en el año 2002. La estructura de la casa es de hormigón armado. Se generó un recorte dónde tuve interés en la continuidad de los muros exteriores, tanto en su longitud como en su verticalidad, también en su pisada en losa a distintos niveles y vacíos. A su vez se eliminaron muros interiores para tener espacios más amplios y de doble altura. Por último el recorte tuvo varias etapas de configuración a modo de crecimiento longitudinal y en altura. Finalmente se llegó a dos plantas se eligió colocar el recorte en una esquina del lote elegido por ser un lugar entre los asentamientos y el barrio de clase media. Para así lograr que el edificio sea un punto de encuentro entre los dos barrios y potenciar las relaciones sociales. Con un retiro de la línea municipal de 20 metros y así poder generar una plaza para el sector social careciente de espacios verdes. La pieza de corte se la duplicó una vez para así tener mayor metros cuadrados y tener un crecimiento por encima de la barda.
Fil: Chura, Marcelo. Universidad de Flores; Argentina.
description El lugar elegido para trabajar es en Argentina, provincia de Neuquén, ciudad de Neuquén, en el barrio Alta Barda. En este sector de la ciudad se ubica una barda en sentido norte a sur que genera una diferencia en el terreno de 5 metros, al oeste de la barda se ubica un asentamiento donde las casas son precarias con techos de chapa. Habitan aproximadamente 80.000 habitantes sin calles asfaltadas, espacios verdes e infraestructura. Al este de la barda se ubica un Instituto privado de educación primaria y un barrio de clase media, con casas del tipo chalet. La barda está contenida por un muro de contención de hormigón armado de 30 cm. de espesor. Los asentamientos se ubican separados del muro además, para ingresar a la barda también se puede acceder por una pendiente entre los asentamientos y la escuela. Se tuvo como referente la casa en Mallorca del Arq. Álvaro Siza en España, construida en el año 2002. La estructura de la casa es de hormigón armado. Se generó un recorte dónde tuve interés en la continuidad de los muros exteriores, tanto en su longitud como en su verticalidad, también en su pisada en losa a distintos niveles y vacíos. A su vez se eliminaron muros interiores para tener espacios más amplios y de doble altura. Por último el recorte tuvo varias etapas de configuración a modo de crecimiento longitudinal y en altura. Finalmente se llegó a dos plantas se eligió colocar el recorte en una esquina del lote elegido por ser un lugar entre los asentamientos y el barrio de clase media. Para así lograr que el edificio sea un punto de encuentro entre los dos barrios y potenciar las relaciones sociales. Con un retiro de la línea municipal de 20 metros y así poder generar una plaza para el sector social careciente de espacios verdes. La pieza de corte se la duplicó una vez para así tener mayor metros cuadrados y tener un crecimiento por encima de la barda.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/2262
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2262
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Neuquén (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1842346790603456512
score 12.623145