Variación de la isla de calor urbana regulada por el arbolado en una ciudad del valle inferior del río Limay (Neuquén)

Autores
Boyero, Leandro; Lecuona, Juan Manuel; Canay, Tamara; Tapia, Roxana; Robertazzi, Mario Alberto; Datri, Leonardo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las ciudades representan paisajes construidos que alteran el balance energético de la superficie natural. Los materiales tienden a aumentar la radiación terrestre de onda larga respecto a las superficies naturales, generando islas de calor, aunque en ambientes áridos se da una relación inversa. En cualquier caso, la distribución espacial de la intensidad de este fenómeno es heterogénea a pequeña y mediana escala. El arbolado urbano por ejemplo, cubre la superficie construida y reduce la radiación de onda larga, regulando su intensidad. Además la temperatura atmosférica se distribuye en un gradiente vertical respondiendo, entre otros factores, a la presión del aire y la altitud. En valles esto determina que el aire diurno sea más cálido en la zonas bajas que en las zonas altas. El objetivo de este trabajo es estudiar la variación de la eficacia del arbolado público como reductor de la temperatura atmosférica en el gradiente altitudinal de la ciudad de Neuquén, Argentina. La hipótesis sugiere que la cobertura arbórea en los Canales Viales Urbanos (CVUs) reduce la temperatura de la capa inferior de la atmósfera, pero este efecto es mayor en sitios topográficamente más bajos. Se utilizó un sensor de temperatura para automatizar durante el invierno la toma horaria de datos en CVUs con cobertura contrastante (Alta y Baja) ubicados en zonas del valle altas y de ribera, durante 3 días en cada punto de la combinatoria (4 sitios). Otro sensor midió simultáneamente la temperatura en un punto de referencia ubicado en un área natural. Se verificó la interacción entre el arbolado y la posición topográfica en el valle. La influencia de la topografía sobre la temperatura atmosférica fue mayor que el de la urbanización.
Fil: Boyero, Luciano. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Lecuona, Juan Manuel. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Canay, Tamara. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Tapia, Roxana. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Robertazzi, Mario Alberto. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Datri, Leonardo. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
AREAS URBANAS
CLIMA
TEMPERATURA
ARBOLADO URBANO
VALLES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
otro
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1565

id RIUFLO_9a6ba0554814b3c5ee9f802745b9a0a4
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1565
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Variación de la isla de calor urbana regulada por el arbolado en una ciudad del valle inferior del río Limay (Neuquén)Boyero, LeandroLecuona, Juan ManuelCanay, TamaraTapia, RoxanaRobertazzi, Mario AlbertoDatri, LeonardoAREAS URBANASCLIMATEMPERATURAARBOLADO URBANOVALLESLas ciudades representan paisajes construidos que alteran el balance energético de la superficie natural. Los materiales tienden a aumentar la radiación terrestre de onda larga respecto a las superficies naturales, generando islas de calor, aunque en ambientes áridos se da una relación inversa. En cualquier caso, la distribución espacial de la intensidad de este fenómeno es heterogénea a pequeña y mediana escala. El arbolado urbano por ejemplo, cubre la superficie construida y reduce la radiación de onda larga, regulando su intensidad. Además la temperatura atmosférica se distribuye en un gradiente vertical respondiendo, entre otros factores, a la presión del aire y la altitud. En valles esto determina que el aire diurno sea más cálido en la zonas bajas que en las zonas altas. El objetivo de este trabajo es estudiar la variación de la eficacia del arbolado público como reductor de la temperatura atmosférica en el gradiente altitudinal de la ciudad de Neuquén, Argentina. La hipótesis sugiere que la cobertura arbórea en los Canales Viales Urbanos (CVUs) reduce la temperatura de la capa inferior de la atmósfera, pero este efecto es mayor en sitios topográficamente más bajos. Se utilizó un sensor de temperatura para automatizar durante el invierno la toma horaria de datos en CVUs con cobertura contrastante (Alta y Baja) ubicados en zonas del valle altas y de ribera, durante 3 días en cada punto de la combinatoria (4 sitios). Otro sensor midió simultáneamente la temperatura en un punto de referencia ubicado en un área natural. Se verificó la interacción entre el arbolado y la posición topográfica en el valle. La influencia de la topografía sobre la temperatura atmosférica fue mayor que el de la urbanización.Fil: Boyero, Luciano. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Lecuona, Juan Manuel. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Canay, Tamara. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Tapia, Roxana. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Robertazzi, Mario Alberto. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Datri, Leonardo. Universidad de Flores; Argentina.Asociación Argentina de Ecología de Paisajes2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:1853-8045https://hdl.handle.net/20.500.14340/1565spaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccessotherreponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:02:57Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1565instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:58.162Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación de la isla de calor urbana regulada por el arbolado en una ciudad del valle inferior del río Limay (Neuquén)
title Variación de la isla de calor urbana regulada por el arbolado en una ciudad del valle inferior del río Limay (Neuquén)
spellingShingle Variación de la isla de calor urbana regulada por el arbolado en una ciudad del valle inferior del río Limay (Neuquén)
Boyero, Leandro
AREAS URBANAS
CLIMA
TEMPERATURA
ARBOLADO URBANO
VALLES
title_short Variación de la isla de calor urbana regulada por el arbolado en una ciudad del valle inferior del río Limay (Neuquén)
title_full Variación de la isla de calor urbana regulada por el arbolado en una ciudad del valle inferior del río Limay (Neuquén)
title_fullStr Variación de la isla de calor urbana regulada por el arbolado en una ciudad del valle inferior del río Limay (Neuquén)
title_full_unstemmed Variación de la isla de calor urbana regulada por el arbolado en una ciudad del valle inferior del río Limay (Neuquén)
title_sort Variación de la isla de calor urbana regulada por el arbolado en una ciudad del valle inferior del río Limay (Neuquén)
dc.creator.none.fl_str_mv Boyero, Leandro
Lecuona, Juan Manuel
Canay, Tamara
Tapia, Roxana
Robertazzi, Mario Alberto
Datri, Leonardo
author Boyero, Leandro
author_facet Boyero, Leandro
Lecuona, Juan Manuel
Canay, Tamara
Tapia, Roxana
Robertazzi, Mario Alberto
Datri, Leonardo
author_role author
author2 Lecuona, Juan Manuel
Canay, Tamara
Tapia, Roxana
Robertazzi, Mario Alberto
Datri, Leonardo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AREAS URBANAS
CLIMA
TEMPERATURA
ARBOLADO URBANO
VALLES
topic AREAS URBANAS
CLIMA
TEMPERATURA
ARBOLADO URBANO
VALLES
dc.description.none.fl_txt_mv Las ciudades representan paisajes construidos que alteran el balance energético de la superficie natural. Los materiales tienden a aumentar la radiación terrestre de onda larga respecto a las superficies naturales, generando islas de calor, aunque en ambientes áridos se da una relación inversa. En cualquier caso, la distribución espacial de la intensidad de este fenómeno es heterogénea a pequeña y mediana escala. El arbolado urbano por ejemplo, cubre la superficie construida y reduce la radiación de onda larga, regulando su intensidad. Además la temperatura atmosférica se distribuye en un gradiente vertical respondiendo, entre otros factores, a la presión del aire y la altitud. En valles esto determina que el aire diurno sea más cálido en la zonas bajas que en las zonas altas. El objetivo de este trabajo es estudiar la variación de la eficacia del arbolado público como reductor de la temperatura atmosférica en el gradiente altitudinal de la ciudad de Neuquén, Argentina. La hipótesis sugiere que la cobertura arbórea en los Canales Viales Urbanos (CVUs) reduce la temperatura de la capa inferior de la atmósfera, pero este efecto es mayor en sitios topográficamente más bajos. Se utilizó un sensor de temperatura para automatizar durante el invierno la toma horaria de datos en CVUs con cobertura contrastante (Alta y Baja) ubicados en zonas del valle altas y de ribera, durante 3 días en cada punto de la combinatoria (4 sitios). Otro sensor midió simultáneamente la temperatura en un punto de referencia ubicado en un área natural. Se verificó la interacción entre el arbolado y la posición topográfica en el valle. La influencia de la topografía sobre la temperatura atmosférica fue mayor que el de la urbanización.
Fil: Boyero, Luciano. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Lecuona, Juan Manuel. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Canay, Tamara. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Tapia, Roxana. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Robertazzi, Mario Alberto. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Datri, Leonardo. Universidad de Flores; Argentina.
description Las ciudades representan paisajes construidos que alteran el balance energético de la superficie natural. Los materiales tienden a aumentar la radiación terrestre de onda larga respecto a las superficies naturales, generando islas de calor, aunque en ambientes áridos se da una relación inversa. En cualquier caso, la distribución espacial de la intensidad de este fenómeno es heterogénea a pequeña y mediana escala. El arbolado urbano por ejemplo, cubre la superficie construida y reduce la radiación de onda larga, regulando su intensidad. Además la temperatura atmosférica se distribuye en un gradiente vertical respondiendo, entre otros factores, a la presión del aire y la altitud. En valles esto determina que el aire diurno sea más cálido en la zonas bajas que en las zonas altas. El objetivo de este trabajo es estudiar la variación de la eficacia del arbolado público como reductor de la temperatura atmosférica en el gradiente altitudinal de la ciudad de Neuquén, Argentina. La hipótesis sugiere que la cobertura arbórea en los Canales Viales Urbanos (CVUs) reduce la temperatura de la capa inferior de la atmósfera, pero este efecto es mayor en sitios topográficamente más bajos. Se utilizó un sensor de temperatura para automatizar durante el invierno la toma horaria de datos en CVUs con cobertura contrastante (Alta y Baja) ubicados en zonas del valle altas y de ribera, durante 3 días en cada punto de la combinatoria (4 sitios). Otro sensor midió simultáneamente la temperatura en un punto de referencia ubicado en un área natural. Se verificó la interacción entre el arbolado y la posición topográfica en el valle. La influencia de la topografía sobre la temperatura atmosférica fue mayor que el de la urbanización.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv urn:issn:1853-8045
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1565
identifier_str_mv urn:issn:1853-8045
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/1565
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
other
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv other
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología de Paisajes
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología de Paisajes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1844623376190013440
score 12.559606