Información, lenguaje y contenidos : prevención y asistencia en VIH/SIDA
- Autores
- Cuberli, Milca
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo presenta concepciones respecto a los alcances y utilida-des para el cambio de conducta que ofrece la información, interés que ha caracterizado al campo de la comunicación y la salud, sobre todo en materia de prevención y promoción de la salud. Se presentan dimen-siones exploradas en el marco de una investigación acerca de las prácticas comunicacionales desarrolladas por el equipo de salud que implementa un dispositivo en el marco del testeo voluntario del VIH en la red de salud pública de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Los Centros de Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico (CePAD), surgen como consultorías de VIH/sida y promueven una relación entre equipo de salud y usuarios basada en principios de autonomía y derechos ciudadanos. El estudio realizado es de carácter cualitativo, exploratorio y descriptivo; las unidades de muestreo fueron 5 (cinco) CePAD de la red asistencial pública de la Ciudad de Buenos Aires. Las unidades de análisis fueron integrantes del equipo de salud que participan en la instancia de Asesoramiento (entrevistas de pretest y postest) de los CePAD. La realización de este trabajo presenta resultados del análisis de datos primarios obtenidos a partir de la realización de 22 (veintidós) entrevistas semiestructuradas a integrantes del equipo de salud. El muestreo fue intencional y no se busco representatividad estadística. La investigación fue desarrollada durante los años 2008 y 2009. Los principales hallazgos evidencian desde la perspectiva de los miembros del equipo de salud que integran los CePAD, a la comunicación como resultado de un encuentro que se da en el dispositivo de intervención. La información deviene como un componente de ese encuentro que se juega siempre a partir del vínculo que se establece con el usuario. Se ponen de manifiesto discursos que se sustancian muchas veces en la información que traen los usuarios (imaginarios que asocian el VIH con la muerte, creencias en torno a prácticas sexuales, etc.). No obstante, los mismos no son concebidos como barreras u obstáculos para las entrevistas ya que en ese marco tratan de ser articulados con la cotidianeidad de cada usuario.
Fil: Cuberli, Milca. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
COMUNICACION
SALUD
PREVENCION DE ENFERMEDADES
VIH - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2196
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_7e5ffabf0fe264d04a1b3f22aae43d97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2196 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Información, lenguaje y contenidos : prevención y asistencia en VIH/SIDACuberli, MilcaCOMUNICACIONSALUDPREVENCION DE ENFERMEDADESVIHEl presente artículo presenta concepciones respecto a los alcances y utilida-des para el cambio de conducta que ofrece la información, interés que ha caracterizado al campo de la comunicación y la salud, sobre todo en materia de prevención y promoción de la salud. Se presentan dimen-siones exploradas en el marco de una investigación acerca de las prácticas comunicacionales desarrolladas por el equipo de salud que implementa un dispositivo en el marco del testeo voluntario del VIH en la red de salud pública de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Los Centros de Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico (CePAD), surgen como consultorías de VIH/sida y promueven una relación entre equipo de salud y usuarios basada en principios de autonomía y derechos ciudadanos. El estudio realizado es de carácter cualitativo, exploratorio y descriptivo; las unidades de muestreo fueron 5 (cinco) CePAD de la red asistencial pública de la Ciudad de Buenos Aires. Las unidades de análisis fueron integrantes del equipo de salud que participan en la instancia de Asesoramiento (entrevistas de pretest y postest) de los CePAD. La realización de este trabajo presenta resultados del análisis de datos primarios obtenidos a partir de la realización de 22 (veintidós) entrevistas semiestructuradas a integrantes del equipo de salud. El muestreo fue intencional y no se busco representatividad estadística. La investigación fue desarrollada durante los años 2008 y 2009. Los principales hallazgos evidencian desde la perspectiva de los miembros del equipo de salud que integran los CePAD, a la comunicación como resultado de un encuentro que se da en el dispositivo de intervención. La información deviene como un componente de ese encuentro que se juega siempre a partir del vínculo que se establece con el usuario. Se ponen de manifiesto discursos que se sustancian muchas veces en la información que traen los usuarios (imaginarios que asocian el VIH con la muerte, creencias en torno a prácticas sexuales, etc.). No obstante, los mismos no son concebidos como barreras u obstáculos para las entrevistas ya que en ese marco tratan de ser articulados con la cotidianeidad de cada usuario.Fil: Cuberli, Milca. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de Flores2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:ISSN 1850-6216https://hdl.handle.net/20.500.14340/2196spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-10-16T10:48:06Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2196instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:06.525Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Información, lenguaje y contenidos : prevención y asistencia en VIH/SIDA |
title |
Información, lenguaje y contenidos : prevención y asistencia en VIH/SIDA |
spellingShingle |
Información, lenguaje y contenidos : prevención y asistencia en VIH/SIDA Cuberli, Milca COMUNICACION SALUD PREVENCION DE ENFERMEDADES VIH |
title_short |
Información, lenguaje y contenidos : prevención y asistencia en VIH/SIDA |
title_full |
Información, lenguaje y contenidos : prevención y asistencia en VIH/SIDA |
title_fullStr |
Información, lenguaje y contenidos : prevención y asistencia en VIH/SIDA |
title_full_unstemmed |
Información, lenguaje y contenidos : prevención y asistencia en VIH/SIDA |
title_sort |
Información, lenguaje y contenidos : prevención y asistencia en VIH/SIDA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuberli, Milca |
author |
Cuberli, Milca |
author_facet |
Cuberli, Milca |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COMUNICACION SALUD PREVENCION DE ENFERMEDADES VIH |
topic |
COMUNICACION SALUD PREVENCION DE ENFERMEDADES VIH |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo presenta concepciones respecto a los alcances y utilida-des para el cambio de conducta que ofrece la información, interés que ha caracterizado al campo de la comunicación y la salud, sobre todo en materia de prevención y promoción de la salud. Se presentan dimen-siones exploradas en el marco de una investigación acerca de las prácticas comunicacionales desarrolladas por el equipo de salud que implementa un dispositivo en el marco del testeo voluntario del VIH en la red de salud pública de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Los Centros de Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico (CePAD), surgen como consultorías de VIH/sida y promueven una relación entre equipo de salud y usuarios basada en principios de autonomía y derechos ciudadanos. El estudio realizado es de carácter cualitativo, exploratorio y descriptivo; las unidades de muestreo fueron 5 (cinco) CePAD de la red asistencial pública de la Ciudad de Buenos Aires. Las unidades de análisis fueron integrantes del equipo de salud que participan en la instancia de Asesoramiento (entrevistas de pretest y postest) de los CePAD. La realización de este trabajo presenta resultados del análisis de datos primarios obtenidos a partir de la realización de 22 (veintidós) entrevistas semiestructuradas a integrantes del equipo de salud. El muestreo fue intencional y no se busco representatividad estadística. La investigación fue desarrollada durante los años 2008 y 2009. Los principales hallazgos evidencian desde la perspectiva de los miembros del equipo de salud que integran los CePAD, a la comunicación como resultado de un encuentro que se da en el dispositivo de intervención. La información deviene como un componente de ese encuentro que se juega siempre a partir del vínculo que se establece con el usuario. Se ponen de manifiesto discursos que se sustancian muchas veces en la información que traen los usuarios (imaginarios que asocian el VIH con la muerte, creencias en torno a prácticas sexuales, etc.). No obstante, los mismos no son concebidos como barreras u obstáculos para las entrevistas ya que en ese marco tratan de ser articulados con la cotidianeidad de cada usuario. Fil: Cuberli, Milca. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
El presente artículo presenta concepciones respecto a los alcances y utilida-des para el cambio de conducta que ofrece la información, interés que ha caracterizado al campo de la comunicación y la salud, sobre todo en materia de prevención y promoción de la salud. Se presentan dimen-siones exploradas en el marco de una investigación acerca de las prácticas comunicacionales desarrolladas por el equipo de salud que implementa un dispositivo en el marco del testeo voluntario del VIH en la red de salud pública de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Los Centros de Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico (CePAD), surgen como consultorías de VIH/sida y promueven una relación entre equipo de salud y usuarios basada en principios de autonomía y derechos ciudadanos. El estudio realizado es de carácter cualitativo, exploratorio y descriptivo; las unidades de muestreo fueron 5 (cinco) CePAD de la red asistencial pública de la Ciudad de Buenos Aires. Las unidades de análisis fueron integrantes del equipo de salud que participan en la instancia de Asesoramiento (entrevistas de pretest y postest) de los CePAD. La realización de este trabajo presenta resultados del análisis de datos primarios obtenidos a partir de la realización de 22 (veintidós) entrevistas semiestructuradas a integrantes del equipo de salud. El muestreo fue intencional y no se busco representatividad estadística. La investigación fue desarrollada durante los años 2008 y 2009. Los principales hallazgos evidencian desde la perspectiva de los miembros del equipo de salud que integran los CePAD, a la comunicación como resultado de un encuentro que se da en el dispositivo de intervención. La información deviene como un componente de ese encuentro que se juega siempre a partir del vínculo que se establece con el usuario. Se ponen de manifiesto discursos que se sustancian muchas veces en la información que traen los usuarios (imaginarios que asocian el VIH con la muerte, creencias en torno a prácticas sexuales, etc.). No obstante, los mismos no son concebidos como barreras u obstáculos para las entrevistas ya que en ese marco tratan de ser articulados con la cotidianeidad de cada usuario. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
urn:issn:ISSN 1850-6216 https://hdl.handle.net/20.500.14340/2196 |
identifier_str_mv |
urn:issn:ISSN 1850-6216 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2196 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Buenos Aires (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1846147177671294976 |
score |
12.711113 |