Revalorización e integración de las infraestructuras verdes y azules : piezas de un desarrollo urbano sostenible para Ingeniero Maschwitz, Provincia de Buenos Aires, República Arge...
- Autores
- Miguel, Sebastián; Faggi, Ana; Santamaría, Lucía; Fernández, Emiliano; Fernández Ceci, Santiago
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se analiza y relaciona áreas verdes del espacio público y sus vialidades de conexión en la localidad de Ingeniero Maschwitz de la Provincia de Buenos Aires a través de varios indicadores. El propósito es valorizar de manera objetiva y subjetiva la calidad de las infraestructuras, la gestión y potenciales ambientales y recreativos. Para ello, se seleccionaron cuatro tipologías de áreas verdes para su valoración según índices de aplicabilidad frecuente a infraestructuras verdes urbanas. Por otra parte, se caracterizaron y definieron las infraestructuras grises de movilidad y de qué manera se relacionan con estos espacios verdes analizados. Los dos espacios verdes con mayor índice de gestión son la Plaza E. Mitre y el Parque Papa Francisco, siendo a su vez los más satisfactorios desde la experiencia recreativa. Mientras que la Reserva Natural Educativa y el Arroyo Garín tienen un buen grado de conservación y naturalidad, pero son menos utilizados y más inseguros. Estos resultados tienen una relación directa con la conectividad de los espacios verdes analizados, los sistemas de movilidad y vinculación de los usuarios. En algunos casos resultan inaccesibles, mal señalizados o con escasa conectividad desde las áreas más urbanizadas. Por lo tanto, la metodología utilizada y los diferentes enfoques disciplinares son necesarios para comprender y definir las problemáticas de los distintos tipos de infraestructuras que se dan en el territorio. En consecuencia, resultan necesarias para establecer un diálogo entre los diferentes actores territoriales en donde se conjugan la gestión y las necesidades de los habitantes.
Fil: Miguel, Sebastián. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Faggi, Ana. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Fernández Ceci, Santiago. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Fernández, Emiliano. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Santamaría, Lucía. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
DESARROLLO URBANO
DESARROLLO SOSTENIBLE
MOVILIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/917
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_65ca3d19dd4688aa710c19fc4f07e9de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/917 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Revalorización e integración de las infraestructuras verdes y azules : piezas de un desarrollo urbano sostenible para Ingeniero Maschwitz, Provincia de Buenos Aires, República ArgentinaMiguel, SebastiánFaggi, AnaSantamaría, LucíaFernández, EmilianoFernández Ceci, SantiagoDESARROLLO URBANODESARROLLO SOSTENIBLEMOVILIDADSe analiza y relaciona áreas verdes del espacio público y sus vialidades de conexión en la localidad de Ingeniero Maschwitz de la Provincia de Buenos Aires a través de varios indicadores. El propósito es valorizar de manera objetiva y subjetiva la calidad de las infraestructuras, la gestión y potenciales ambientales y recreativos. Para ello, se seleccionaron cuatro tipologías de áreas verdes para su valoración según índices de aplicabilidad frecuente a infraestructuras verdes urbanas. Por otra parte, se caracterizaron y definieron las infraestructuras grises de movilidad y de qué manera se relacionan con estos espacios verdes analizados. Los dos espacios verdes con mayor índice de gestión son la Plaza E. Mitre y el Parque Papa Francisco, siendo a su vez los más satisfactorios desde la experiencia recreativa. Mientras que la Reserva Natural Educativa y el Arroyo Garín tienen un buen grado de conservación y naturalidad, pero son menos utilizados y más inseguros. Estos resultados tienen una relación directa con la conectividad de los espacios verdes analizados, los sistemas de movilidad y vinculación de los usuarios. En algunos casos resultan inaccesibles, mal señalizados o con escasa conectividad desde las áreas más urbanizadas. Por lo tanto, la metodología utilizada y los diferentes enfoques disciplinares son necesarios para comprender y definir las problemáticas de los distintos tipos de infraestructuras que se dan en el territorio. En consecuencia, resultan necesarias para establecer un diálogo entre los diferentes actores territoriales en donde se conjugan la gestión y las necesidades de los habitantes.Fil: Miguel, Sebastián. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Faggi, Ana. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Fernández Ceci, Santiago. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Fernández, Emiliano. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Santamaría, Lucía. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina2022-09-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:2408-3887https://hdl.handle.net/20.500.14340/917spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:02:56Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/917instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:56.749Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revalorización e integración de las infraestructuras verdes y azules : piezas de un desarrollo urbano sostenible para Ingeniero Maschwitz, Provincia de Buenos Aires, República Argentina |
title |
Revalorización e integración de las infraestructuras verdes y azules : piezas de un desarrollo urbano sostenible para Ingeniero Maschwitz, Provincia de Buenos Aires, República Argentina |
spellingShingle |
Revalorización e integración de las infraestructuras verdes y azules : piezas de un desarrollo urbano sostenible para Ingeniero Maschwitz, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Miguel, Sebastián DESARROLLO URBANO DESARROLLO SOSTENIBLE MOVILIDAD |
title_short |
Revalorización e integración de las infraestructuras verdes y azules : piezas de un desarrollo urbano sostenible para Ingeniero Maschwitz, Provincia de Buenos Aires, República Argentina |
title_full |
Revalorización e integración de las infraestructuras verdes y azules : piezas de un desarrollo urbano sostenible para Ingeniero Maschwitz, Provincia de Buenos Aires, República Argentina |
title_fullStr |
Revalorización e integración de las infraestructuras verdes y azules : piezas de un desarrollo urbano sostenible para Ingeniero Maschwitz, Provincia de Buenos Aires, República Argentina |
title_full_unstemmed |
Revalorización e integración de las infraestructuras verdes y azules : piezas de un desarrollo urbano sostenible para Ingeniero Maschwitz, Provincia de Buenos Aires, República Argentina |
title_sort |
Revalorización e integración de las infraestructuras verdes y azules : piezas de un desarrollo urbano sostenible para Ingeniero Maschwitz, Provincia de Buenos Aires, República Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miguel, Sebastián Faggi, Ana Santamaría, Lucía Fernández, Emiliano Fernández Ceci, Santiago |
author |
Miguel, Sebastián |
author_facet |
Miguel, Sebastián Faggi, Ana Santamaría, Lucía Fernández, Emiliano Fernández Ceci, Santiago |
author_role |
author |
author2 |
Faggi, Ana Santamaría, Lucía Fernández, Emiliano Fernández Ceci, Santiago |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESARROLLO URBANO DESARROLLO SOSTENIBLE MOVILIDAD |
topic |
DESARROLLO URBANO DESARROLLO SOSTENIBLE MOVILIDAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se analiza y relaciona áreas verdes del espacio público y sus vialidades de conexión en la localidad de Ingeniero Maschwitz de la Provincia de Buenos Aires a través de varios indicadores. El propósito es valorizar de manera objetiva y subjetiva la calidad de las infraestructuras, la gestión y potenciales ambientales y recreativos. Para ello, se seleccionaron cuatro tipologías de áreas verdes para su valoración según índices de aplicabilidad frecuente a infraestructuras verdes urbanas. Por otra parte, se caracterizaron y definieron las infraestructuras grises de movilidad y de qué manera se relacionan con estos espacios verdes analizados. Los dos espacios verdes con mayor índice de gestión son la Plaza E. Mitre y el Parque Papa Francisco, siendo a su vez los más satisfactorios desde la experiencia recreativa. Mientras que la Reserva Natural Educativa y el Arroyo Garín tienen un buen grado de conservación y naturalidad, pero son menos utilizados y más inseguros. Estos resultados tienen una relación directa con la conectividad de los espacios verdes analizados, los sistemas de movilidad y vinculación de los usuarios. En algunos casos resultan inaccesibles, mal señalizados o con escasa conectividad desde las áreas más urbanizadas. Por lo tanto, la metodología utilizada y los diferentes enfoques disciplinares son necesarios para comprender y definir las problemáticas de los distintos tipos de infraestructuras que se dan en el territorio. En consecuencia, resultan necesarias para establecer un diálogo entre los diferentes actores territoriales en donde se conjugan la gestión y las necesidades de los habitantes. Fil: Miguel, Sebastián. Universidad de Flores; Argentina. Fil: Faggi, Ana. Universidad de Flores; Argentina. Fil: Fernández Ceci, Santiago. Universidad de Flores; Argentina. Fil: Fernández, Emiliano. Universidad de Flores; Argentina. Fil: Santamaría, Lucía. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
Se analiza y relaciona áreas verdes del espacio público y sus vialidades de conexión en la localidad de Ingeniero Maschwitz de la Provincia de Buenos Aires a través de varios indicadores. El propósito es valorizar de manera objetiva y subjetiva la calidad de las infraestructuras, la gestión y potenciales ambientales y recreativos. Para ello, se seleccionaron cuatro tipologías de áreas verdes para su valoración según índices de aplicabilidad frecuente a infraestructuras verdes urbanas. Por otra parte, se caracterizaron y definieron las infraestructuras grises de movilidad y de qué manera se relacionan con estos espacios verdes analizados. Los dos espacios verdes con mayor índice de gestión son la Plaza E. Mitre y el Parque Papa Francisco, siendo a su vez los más satisfactorios desde la experiencia recreativa. Mientras que la Reserva Natural Educativa y el Arroyo Garín tienen un buen grado de conservación y naturalidad, pero son menos utilizados y más inseguros. Estos resultados tienen una relación directa con la conectividad de los espacios verdes analizados, los sistemas de movilidad y vinculación de los usuarios. En algunos casos resultan inaccesibles, mal señalizados o con escasa conectividad desde las áreas más urbanizadas. Por lo tanto, la metodología utilizada y los diferentes enfoques disciplinares son necesarios para comprender y definir las problemáticas de los distintos tipos de infraestructuras que se dan en el territorio. En consecuencia, resultan necesarias para establecer un diálogo entre los diferentes actores territoriales en donde se conjugan la gestión y las necesidades de los habitantes. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
urn:issn:2408-3887 https://hdl.handle.net/20.500.14340/917 |
identifier_str_mv |
urn:issn:2408-3887 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/917 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Buenos Aires (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1844623375345909760 |
score |
12.559606 |