La reinterpretación del principio del favor debitoris para resolver conflictos bioéticos
- Autores
- Estrada, Susana Isabel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El principio bioético de respeto por la persona, reformulado posteriormente como de autodeterminación, ha ido desplazando al paternalismo médico y otorgando un rol protagónico al ejercicio de la autonomía de la voluntad. En el ejercicio de esa autonomía, en un marco de buena fe y equidad, es dable vincularlo con el principio del “favor debitoris”. Ambos se complementan, pero a la vez generan conflictos de intereses cuando las partes no se encuentran en una situación de igualdad, porque una de ellas ejerce una posición dominante respecto a la otra. En tales situaciones es de aplicación un sistema protectorio a una categoría de sujetos, llamados vulnerables por la bioética, considerados la parte débil de la relación, aunque no se encuentren conectados por un vínculo de mercado. Bastaría probar la inequidad surgida de situaciones abusivas para aplicarlo a otros escenarios de posición dominante, tal como es el caso de los vulnerables sometidos a la experimentación, cuando surgen conflictos de intereses entre el investigador y el sujeto de investigación, debiéndose resolver los dilemas bioéticos a favor de una de las partes. Para ello se propone consagrar el principio del favor debitoris para resolver los conflictos en la investigación biomédica.
Fil: Estrada, Susana Isabel. Universidad Católica de Santiago del Estero; Argentina. - Materia
-
DERECHO ROMANO
FAVOR DEBITORIS
BIOETICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- otro
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2541
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_5649ba996c54e8c2909850c531cdb0f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2541 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
La reinterpretación del principio del favor debitoris para resolver conflictos bioéticosEstrada, Susana IsabelDERECHO ROMANOFAVOR DEBITORISBIOETICAEl principio bioético de respeto por la persona, reformulado posteriormente como de autodeterminación, ha ido desplazando al paternalismo médico y otorgando un rol protagónico al ejercicio de la autonomía de la voluntad. En el ejercicio de esa autonomía, en un marco de buena fe y equidad, es dable vincularlo con el principio del “favor debitoris”. Ambos se complementan, pero a la vez generan conflictos de intereses cuando las partes no se encuentran en una situación de igualdad, porque una de ellas ejerce una posición dominante respecto a la otra. En tales situaciones es de aplicación un sistema protectorio a una categoría de sujetos, llamados vulnerables por la bioética, considerados la parte débil de la relación, aunque no se encuentren conectados por un vínculo de mercado. Bastaría probar la inequidad surgida de situaciones abusivas para aplicarlo a otros escenarios de posición dominante, tal como es el caso de los vulnerables sometidos a la experimentación, cuando surgen conflictos de intereses entre el investigador y el sujeto de investigación, debiéndose resolver los dilemas bioéticos a favor de una de las partes. Para ello se propone consagrar el principio del favor debitoris para resolver los conflictos en la investigación biomédica.Fil: Estrada, Susana Isabel. Universidad Católica de Santiago del Estero; Argentina.Universidad de Flores2019info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfisbn:978-987-710-107-2https://hdl.handle.net/20.500.14340/2541spainfo:eu-repo/semantics/openAccessotherreponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-10-16T10:48:15Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2541instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:15.582Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La reinterpretación del principio del favor debitoris para resolver conflictos bioéticos |
title |
La reinterpretación del principio del favor debitoris para resolver conflictos bioéticos |
spellingShingle |
La reinterpretación del principio del favor debitoris para resolver conflictos bioéticos Estrada, Susana Isabel DERECHO ROMANO FAVOR DEBITORIS BIOETICA |
title_short |
La reinterpretación del principio del favor debitoris para resolver conflictos bioéticos |
title_full |
La reinterpretación del principio del favor debitoris para resolver conflictos bioéticos |
title_fullStr |
La reinterpretación del principio del favor debitoris para resolver conflictos bioéticos |
title_full_unstemmed |
La reinterpretación del principio del favor debitoris para resolver conflictos bioéticos |
title_sort |
La reinterpretación del principio del favor debitoris para resolver conflictos bioéticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Estrada, Susana Isabel |
author |
Estrada, Susana Isabel |
author_facet |
Estrada, Susana Isabel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DERECHO ROMANO FAVOR DEBITORIS BIOETICA |
topic |
DERECHO ROMANO FAVOR DEBITORIS BIOETICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El principio bioético de respeto por la persona, reformulado posteriormente como de autodeterminación, ha ido desplazando al paternalismo médico y otorgando un rol protagónico al ejercicio de la autonomía de la voluntad. En el ejercicio de esa autonomía, en un marco de buena fe y equidad, es dable vincularlo con el principio del “favor debitoris”. Ambos se complementan, pero a la vez generan conflictos de intereses cuando las partes no se encuentran en una situación de igualdad, porque una de ellas ejerce una posición dominante respecto a la otra. En tales situaciones es de aplicación un sistema protectorio a una categoría de sujetos, llamados vulnerables por la bioética, considerados la parte débil de la relación, aunque no se encuentren conectados por un vínculo de mercado. Bastaría probar la inequidad surgida de situaciones abusivas para aplicarlo a otros escenarios de posición dominante, tal como es el caso de los vulnerables sometidos a la experimentación, cuando surgen conflictos de intereses entre el investigador y el sujeto de investigación, debiéndose resolver los dilemas bioéticos a favor de una de las partes. Para ello se propone consagrar el principio del favor debitoris para resolver los conflictos en la investigación biomédica. Fil: Estrada, Susana Isabel. Universidad Católica de Santiago del Estero; Argentina. |
description |
El principio bioético de respeto por la persona, reformulado posteriormente como de autodeterminación, ha ido desplazando al paternalismo médico y otorgando un rol protagónico al ejercicio de la autonomía de la voluntad. En el ejercicio de esa autonomía, en un marco de buena fe y equidad, es dable vincularlo con el principio del “favor debitoris”. Ambos se complementan, pero a la vez generan conflictos de intereses cuando las partes no se encuentran en una situación de igualdad, porque una de ellas ejerce una posición dominante respecto a la otra. En tales situaciones es de aplicación un sistema protectorio a una categoría de sujetos, llamados vulnerables por la bioética, considerados la parte débil de la relación, aunque no se encuentren conectados por un vínculo de mercado. Bastaría probar la inequidad surgida de situaciones abusivas para aplicarlo a otros escenarios de posición dominante, tal como es el caso de los vulnerables sometidos a la experimentación, cuando surgen conflictos de intereses entre el investigador y el sujeto de investigación, debiéndose resolver los dilemas bioéticos a favor de una de las partes. Para ello se propone consagrar el principio del favor debitoris para resolver los conflictos en la investigación biomédica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
isbn:978-987-710-107-2 https://hdl.handle.net/20.500.14340/2541 |
identifier_str_mv |
isbn:978-987-710-107-2 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2541 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess other |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
other |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1846147180162711553 |
score |
12.712165 |