El mundo infantil en tiempos de Alfonso el Sabio

Autores
Arroñada, Silvia Nora
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Arroñada Silvia Nora. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia; Argentina
Fil: Arroñada Silvia Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
De las obras históricas, jurídicas, científicas y literarias creadas bajo el mecenazgo del rey Sabio, hemos elegido las Cantigas de Santa María para recrear el mundo infantil en la época que nos ocupa, ya que es el texto que más espacio consagra a esta etapa de la vida. Ademas las Cantigas es una de las pocas obras de la literatura española medieval que centra su atención en el grupo de los niños. De los 427 poemas que contiene, 72 de ellos tienen como protagonistas a los pequeños, lo cual constituye casi un 20 por ciento del total, cifra nada despreciable considerando la escasez de referencias que sobre este sector de la población se encuentran en otras fuentes, tanto literarias como documentales. Esta situación de desinterés hacia la infancia responde a una actitud bastante extendida en la Edad Media europea. Quizás la clave de esta postura sea cierto desdén hacia los niños en cuanto constituyen un grupo improductivo por cuanto aspectos tan valorados por la sociedad de aquella época como la capacidad guerrera y la capacidad de producción económica no eran satisfechos por ellos. Los niños no solo no cumplen con estos requisitos sino que, desde ambos puntos de vista, se convierten en una carga, ya que al igual que las mujeres y ancianos, deben ser protegidos por los mas fuertes y para sostener su crecimiento y subsistencia deben ser otros los que trabajen por ellos.En un trabajo anterior hemos realizado un estudio general de los poemas en los que los niños son protagonistas, dedicando especial atención a las características físicas y psicológicas que se les atribuyen, al entorno geográfico en el que se desarrollan los milagros infantiles, a la diferencia entre los niños de distintos grupos religiosos y la "visión del otro" que aporta y, por ultimo, introdujimos una breve reseña de la temática infantil que se planteaba en las Cantigas. En este estudio, pretendemos desarrollar y profundizar los temas que se perfilan en los poemas y, a través de ellos, reconstruir la vida cotidiana de los niños y su entorno familiar. Para su presentación hemos optado por seguir un orden cronológico, conforme a las etapas vitales que van desde el embarazo hasta lo que hoy definimos corno adolescencia y que en aquella época se denominaba mocedad.
Fuente
Estudios de Historia de España. 2004, 6. Disponible en:
Materia
INFANCIA
NIÑOS
Cantigas de Santa María
LITERATURA MEDIEVAL
VIDA COTIDIANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10195

id RIUCA_ff7d92258ad1b192ea847cd5760b26ba
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10195
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El mundo infantil en tiempos de Alfonso el SabioArroñada, Silvia NoraINFANCIANIÑOSCantigas de Santa MaríaLITERATURA MEDIEVALVIDA COTIDIANAFil: Arroñada Silvia Nora. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Arroñada Silvia Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaDe las obras históricas, jurídicas, científicas y literarias creadas bajo el mecenazgo del rey Sabio, hemos elegido las Cantigas de Santa María para recrear el mundo infantil en la época que nos ocupa, ya que es el texto que más espacio consagra a esta etapa de la vida. Ademas las Cantigas es una de las pocas obras de la literatura española medieval que centra su atención en el grupo de los niños. De los 427 poemas que contiene, 72 de ellos tienen como protagonistas a los pequeños, lo cual constituye casi un 20 por ciento del total, cifra nada despreciable considerando la escasez de referencias que sobre este sector de la población se encuentran en otras fuentes, tanto literarias como documentales. Esta situación de desinterés hacia la infancia responde a una actitud bastante extendida en la Edad Media europea. Quizás la clave de esta postura sea cierto desdén hacia los niños en cuanto constituyen un grupo improductivo por cuanto aspectos tan valorados por la sociedad de aquella época como la capacidad guerrera y la capacidad de producción económica no eran satisfechos por ellos. Los niños no solo no cumplen con estos requisitos sino que, desde ambos puntos de vista, se convierten en una carga, ya que al igual que las mujeres y ancianos, deben ser protegidos por los mas fuertes y para sostener su crecimiento y subsistencia deben ser otros los que trabajen por ellos.En un trabajo anterior hemos realizado un estudio general de los poemas en los que los niños son protagonistas, dedicando especial atención a las características físicas y psicológicas que se les atribuyen, al entorno geográfico en el que se desarrollan los milagros infantiles, a la diferencia entre los niños de distintos grupos religiosos y la "visión del otro" que aporta y, por ultimo, introdujimos una breve reseña de la temática infantil que se planteaba en las Cantigas. En este estudio, pretendemos desarrollar y profundizar los temas que se perfilan en los poemas y, a través de ellos, reconstruir la vida cotidiana de los niños y su entorno familiar. Para su presentación hemos optado por seguir un orden cronológico, conforme a las etapas vitales que van desde el embarazo hasta lo que hoy definimos corno adolescencia y que en aquella época se denominaba mocedad.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/101950328-0284Arroñada, S. N. El mundo infantil en tiempos de Alfonso el Sabio [en línea]. Estudios de Historia de España. 2004, 6. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10195Estudios de Historia de España. 2004, 6. Disponible en:reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:25Zoai:ucacris:123456789/10195instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:25.899Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El mundo infantil en tiempos de Alfonso el Sabio
title El mundo infantil en tiempos de Alfonso el Sabio
spellingShingle El mundo infantil en tiempos de Alfonso el Sabio
Arroñada, Silvia Nora
INFANCIA
NIÑOS
Cantigas de Santa María
LITERATURA MEDIEVAL
VIDA COTIDIANA
title_short El mundo infantil en tiempos de Alfonso el Sabio
title_full El mundo infantil en tiempos de Alfonso el Sabio
title_fullStr El mundo infantil en tiempos de Alfonso el Sabio
title_full_unstemmed El mundo infantil en tiempos de Alfonso el Sabio
title_sort El mundo infantil en tiempos de Alfonso el Sabio
dc.creator.none.fl_str_mv Arroñada, Silvia Nora
author Arroñada, Silvia Nora
author_facet Arroñada, Silvia Nora
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INFANCIA
NIÑOS
Cantigas de Santa María
LITERATURA MEDIEVAL
VIDA COTIDIANA
topic INFANCIA
NIÑOS
Cantigas de Santa María
LITERATURA MEDIEVAL
VIDA COTIDIANA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Arroñada Silvia Nora. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia; Argentina
Fil: Arroñada Silvia Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
De las obras históricas, jurídicas, científicas y literarias creadas bajo el mecenazgo del rey Sabio, hemos elegido las Cantigas de Santa María para recrear el mundo infantil en la época que nos ocupa, ya que es el texto que más espacio consagra a esta etapa de la vida. Ademas las Cantigas es una de las pocas obras de la literatura española medieval que centra su atención en el grupo de los niños. De los 427 poemas que contiene, 72 de ellos tienen como protagonistas a los pequeños, lo cual constituye casi un 20 por ciento del total, cifra nada despreciable considerando la escasez de referencias que sobre este sector de la población se encuentran en otras fuentes, tanto literarias como documentales. Esta situación de desinterés hacia la infancia responde a una actitud bastante extendida en la Edad Media europea. Quizás la clave de esta postura sea cierto desdén hacia los niños en cuanto constituyen un grupo improductivo por cuanto aspectos tan valorados por la sociedad de aquella época como la capacidad guerrera y la capacidad de producción económica no eran satisfechos por ellos. Los niños no solo no cumplen con estos requisitos sino que, desde ambos puntos de vista, se convierten en una carga, ya que al igual que las mujeres y ancianos, deben ser protegidos por los mas fuertes y para sostener su crecimiento y subsistencia deben ser otros los que trabajen por ellos.En un trabajo anterior hemos realizado un estudio general de los poemas en los que los niños son protagonistas, dedicando especial atención a las características físicas y psicológicas que se les atribuyen, al entorno geográfico en el que se desarrollan los milagros infantiles, a la diferencia entre los niños de distintos grupos religiosos y la "visión del otro" que aporta y, por ultimo, introdujimos una breve reseña de la temática infantil que se planteaba en las Cantigas. En este estudio, pretendemos desarrollar y profundizar los temas que se perfilan en los poemas y, a través de ellos, reconstruir la vida cotidiana de los niños y su entorno familiar. Para su presentación hemos optado por seguir un orden cronológico, conforme a las etapas vitales que van desde el embarazo hasta lo que hoy definimos corno adolescencia y que en aquella época se denominaba mocedad.
description Fil: Arroñada Silvia Nora. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia; Argentina
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10195
0328-0284
Arroñada, S. N. El mundo infantil en tiempos de Alfonso el Sabio [en línea]. Estudios de Historia de España. 2004, 6. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10195
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10195
identifier_str_mv 0328-0284
Arroñada, S. N. El mundo infantil en tiempos de Alfonso el Sabio [en línea]. Estudios de Historia de España. 2004, 6. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España
dc.source.none.fl_str_mv Estudios de Historia de España. 2004, 6. Disponible en:
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351806955520
score 13.070432