Responsabilidad Social Empresaria y servicios públicos : valores en juego en la industria del gas

Autores
Preziosa, María Marta; Díaz Arburúa, María Cecilia; Martiarena, Ana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Preziosa, María Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi; Argentina
Fil: Díaz Arburúa, María Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi; Argentina
Fil: Martiarena, Ana.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi; Argentina
Introducción: A lo largo del presente trabajo nos hemos propuesto explorar, a partir del análisis del caso de una empresa argentina transportista de gas natural, los alcances de la Responsabilidad Social Empresaria para una empresa privada de servicio público. No nos resultaba obvia la respuesta porque partimos de una conceptualización de la RSE que se afirma sobre acciones voluntarias, es decir, sobre acciones supererogatorias que van más allá de la ley, cuyos objetivos son el de promover el desarrollo de la empresa y de sus stakeholders. A nivel mundial encontramos datos de un gran número de empresas de servicios públicos que desde fines del siglo XX han pasado a ser gestionadas por privados aunque siguen siendo reguladas por el Estado. Así nos preguntamos: ¿Qué margen queda entonces para la acción voluntaria de RSE? Quizás, lo que para otras empresas es lo deseable y lo aspirable, para una empresa de estas características es obligatorio. De este modo, haciendo foco en lo moral, y sin desconocer los aspectos económicos y jurídicos del negocio ya que no existe RSE fuera de él, nos propusimos identificar los valores centrales sobre los cuales la gestión de una empresa privada de servicios públicos debería fundar sus bases para diseñar una estrategia de RSE entendida como un modo integral y ético de hacer negocios. Con este objetivo en mente hicimos un relevamiento bibliográfico interdisciplinario y de documentación pública de la empresa seleccionada con la idea de abordar los aspectos económicos, técnicos y jurídicos de su actividad desde los fundamentos de la ética empresaria a fin de focalizar el análisis de la profusa información encontrada. De este modo, el trabajo aquí presentado consta de 3 partes más una reflexión final. En la primera, definimos la función social de la empresa y el concepto de Responsabilidad Social Empresaria desde una perspectiva ética. En la segunda, nos remitimos al análisis de un sector en particular como es el de la industria del gas natural argentino intentando exponer algunas de sus características más sobresalientes y su compleja estructura de mercado poniendo especial atención al análisis de su marco regulatorio desde los valores en juego. Su historia en nuestro país es larga y no está exenta de peculiaridades dignas de estudiarse en un trabajo aparte. En la tercera parte nos detenemos en el estudio de una empresa del sector: en Transportadora Gas del Norte S.A., TGN, empresa privada constituida a finales de 1992, al comienzo de las privatizaciones, para hacerse cargo de una de las dos licencias otorgadas por el Estado para el transporte de gas natural a través de gasoductos de alta presión para abastecer al mercado interno argentino. Las transformaciones económicas de carácter estructural que implementó nuestro país a comienzos de los años noventa, entre las que se encuentran las efectuadas en los servicios públicos, particularmente en el sector energético del gas natural a través de la privatización y conversión de la empresa pública Gas del Estado, significó no sólo la reforma del Estado sino también, el novedoso inicio de la participación de empresas privadas en la prestación de servicios públicos. Basándonos en los datos obtenidos y tomando a esta empresa como referente para el análisis del nuevo escenario, presentamos una síntesis sobre la conformación de su identidad, y sobre los destinatarios de su función social. En la parte IV abstraemos, según concluimos de todos los datos analizados, cuatro valores ejes sobre los cuales creemos una empresa privada de servicios públicos debería fundar una estrategia de RSE. Y concluimos en la V parte con algunas reflexiones sobre los desafíos futuros y perspectivas de investigación.
Fuente
Documento de Trabajo en Economía nº 42, 2013
Materia
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
SERVICIOS PUBLICOS
INDUSTRIA DEL GAS
ECONOMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/2414

id RIUCA_fee02db34b49e69a2edd83644044bc43
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/2414
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Responsabilidad Social Empresaria y servicios públicos : valores en juego en la industria del gasPreziosa, María MartaDíaz Arburúa, María CeciliaMartiarena, AnaRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIASERVICIOS PUBLICOSINDUSTRIA DEL GASECONOMIAFil: Preziosa, María Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi; ArgentinaFil: Díaz Arburúa, María Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi; ArgentinaFil: Martiarena, Ana.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi; ArgentinaIntroducción: A lo largo del presente trabajo nos hemos propuesto explorar, a partir del análisis del caso de una empresa argentina transportista de gas natural, los alcances de la Responsabilidad Social Empresaria para una empresa privada de servicio público. No nos resultaba obvia la respuesta porque partimos de una conceptualización de la RSE que se afirma sobre acciones voluntarias, es decir, sobre acciones supererogatorias que van más allá de la ley, cuyos objetivos son el de promover el desarrollo de la empresa y de sus stakeholders. A nivel mundial encontramos datos de un gran número de empresas de servicios públicos que desde fines del siglo XX han pasado a ser gestionadas por privados aunque siguen siendo reguladas por el Estado. Así nos preguntamos: ¿Qué margen queda entonces para la acción voluntaria de RSE? Quizás, lo que para otras empresas es lo deseable y lo aspirable, para una empresa de estas características es obligatorio. De este modo, haciendo foco en lo moral, y sin desconocer los aspectos económicos y jurídicos del negocio ya que no existe RSE fuera de él, nos propusimos identificar los valores centrales sobre los cuales la gestión de una empresa privada de servicios públicos debería fundar sus bases para diseñar una estrategia de RSE entendida como un modo integral y ético de hacer negocios. Con este objetivo en mente hicimos un relevamiento bibliográfico interdisciplinario y de documentación pública de la empresa seleccionada con la idea de abordar los aspectos económicos, técnicos y jurídicos de su actividad desde los fundamentos de la ética empresaria a fin de focalizar el análisis de la profusa información encontrada. De este modo, el trabajo aquí presentado consta de 3 partes más una reflexión final. En la primera, definimos la función social de la empresa y el concepto de Responsabilidad Social Empresaria desde una perspectiva ética. En la segunda, nos remitimos al análisis de un sector en particular como es el de la industria del gas natural argentino intentando exponer algunas de sus características más sobresalientes y su compleja estructura de mercado poniendo especial atención al análisis de su marco regulatorio desde los valores en juego. Su historia en nuestro país es larga y no está exenta de peculiaridades dignas de estudiarse en un trabajo aparte. En la tercera parte nos detenemos en el estudio de una empresa del sector: en Transportadora Gas del Norte S.A., TGN, empresa privada constituida a finales de 1992, al comienzo de las privatizaciones, para hacerse cargo de una de las dos licencias otorgadas por el Estado para el transporte de gas natural a través de gasoductos de alta presión para abastecer al mercado interno argentino. Las transformaciones económicas de carácter estructural que implementó nuestro país a comienzos de los años noventa, entre las que se encuentran las efectuadas en los servicios públicos, particularmente en el sector energético del gas natural a través de la privatización y conversión de la empresa pública Gas del Estado, significó no sólo la reforma del Estado sino también, el novedoso inicio de la participación de empresas privadas en la prestación de servicios públicos. Basándonos en los datos obtenidos y tomando a esta empresa como referente para el análisis del nuevo escenario, presentamos una síntesis sobre la conformación de su identidad, y sobre los destinatarios de su función social. En la parte IV abstraemos, según concluimos de todos los datos analizados, cuatro valores ejes sobre los cuales creemos una empresa privada de servicios públicos debería fundar una estrategia de RSE. Y concluimos en la V parte con algunas reflexiones sobre los desafíos futuros y perspectivas de investigación.Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía "Francisco Valsecchi"2013info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2414Preziosa, M. M., Díaz Arburúa, M. C., Martiarena, A. C. (2013). Responsabilidad Social Empresaria y servicios públicos : valores en juego en la industria del gas [en línea] Documento de trabajo Nro. 42 del Departamento de Investigación “Francisco Valsecchi”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2414Documento de Trabajo en Economía nº 42, 2013reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaspaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:30Zoai:ucacris:123456789/2414instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:30.684Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Responsabilidad Social Empresaria y servicios públicos : valores en juego en la industria del gas
title Responsabilidad Social Empresaria y servicios públicos : valores en juego en la industria del gas
spellingShingle Responsabilidad Social Empresaria y servicios públicos : valores en juego en la industria del gas
Preziosa, María Marta
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
SERVICIOS PUBLICOS
INDUSTRIA DEL GAS
ECONOMIA
title_short Responsabilidad Social Empresaria y servicios públicos : valores en juego en la industria del gas
title_full Responsabilidad Social Empresaria y servicios públicos : valores en juego en la industria del gas
title_fullStr Responsabilidad Social Empresaria y servicios públicos : valores en juego en la industria del gas
title_full_unstemmed Responsabilidad Social Empresaria y servicios públicos : valores en juego en la industria del gas
title_sort Responsabilidad Social Empresaria y servicios públicos : valores en juego en la industria del gas
dc.creator.none.fl_str_mv Preziosa, María Marta
Díaz Arburúa, María Cecilia
Martiarena, Ana
author Preziosa, María Marta
author_facet Preziosa, María Marta
Díaz Arburúa, María Cecilia
Martiarena, Ana
author_role author
author2 Díaz Arburúa, María Cecilia
Martiarena, Ana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
SERVICIOS PUBLICOS
INDUSTRIA DEL GAS
ECONOMIA
topic RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
SERVICIOS PUBLICOS
INDUSTRIA DEL GAS
ECONOMIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Preziosa, María Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi; Argentina
Fil: Díaz Arburúa, María Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi; Argentina
Fil: Martiarena, Ana.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi; Argentina
Introducción: A lo largo del presente trabajo nos hemos propuesto explorar, a partir del análisis del caso de una empresa argentina transportista de gas natural, los alcances de la Responsabilidad Social Empresaria para una empresa privada de servicio público. No nos resultaba obvia la respuesta porque partimos de una conceptualización de la RSE que se afirma sobre acciones voluntarias, es decir, sobre acciones supererogatorias que van más allá de la ley, cuyos objetivos son el de promover el desarrollo de la empresa y de sus stakeholders. A nivel mundial encontramos datos de un gran número de empresas de servicios públicos que desde fines del siglo XX han pasado a ser gestionadas por privados aunque siguen siendo reguladas por el Estado. Así nos preguntamos: ¿Qué margen queda entonces para la acción voluntaria de RSE? Quizás, lo que para otras empresas es lo deseable y lo aspirable, para una empresa de estas características es obligatorio. De este modo, haciendo foco en lo moral, y sin desconocer los aspectos económicos y jurídicos del negocio ya que no existe RSE fuera de él, nos propusimos identificar los valores centrales sobre los cuales la gestión de una empresa privada de servicios públicos debería fundar sus bases para diseñar una estrategia de RSE entendida como un modo integral y ético de hacer negocios. Con este objetivo en mente hicimos un relevamiento bibliográfico interdisciplinario y de documentación pública de la empresa seleccionada con la idea de abordar los aspectos económicos, técnicos y jurídicos de su actividad desde los fundamentos de la ética empresaria a fin de focalizar el análisis de la profusa información encontrada. De este modo, el trabajo aquí presentado consta de 3 partes más una reflexión final. En la primera, definimos la función social de la empresa y el concepto de Responsabilidad Social Empresaria desde una perspectiva ética. En la segunda, nos remitimos al análisis de un sector en particular como es el de la industria del gas natural argentino intentando exponer algunas de sus características más sobresalientes y su compleja estructura de mercado poniendo especial atención al análisis de su marco regulatorio desde los valores en juego. Su historia en nuestro país es larga y no está exenta de peculiaridades dignas de estudiarse en un trabajo aparte. En la tercera parte nos detenemos en el estudio de una empresa del sector: en Transportadora Gas del Norte S.A., TGN, empresa privada constituida a finales de 1992, al comienzo de las privatizaciones, para hacerse cargo de una de las dos licencias otorgadas por el Estado para el transporte de gas natural a través de gasoductos de alta presión para abastecer al mercado interno argentino. Las transformaciones económicas de carácter estructural que implementó nuestro país a comienzos de los años noventa, entre las que se encuentran las efectuadas en los servicios públicos, particularmente en el sector energético del gas natural a través de la privatización y conversión de la empresa pública Gas del Estado, significó no sólo la reforma del Estado sino también, el novedoso inicio de la participación de empresas privadas en la prestación de servicios públicos. Basándonos en los datos obtenidos y tomando a esta empresa como referente para el análisis del nuevo escenario, presentamos una síntesis sobre la conformación de su identidad, y sobre los destinatarios de su función social. En la parte IV abstraemos, según concluimos de todos los datos analizados, cuatro valores ejes sobre los cuales creemos una empresa privada de servicios públicos debería fundar una estrategia de RSE. Y concluimos en la V parte con algunas reflexiones sobre los desafíos futuros y perspectivas de investigación.
description Fil: Preziosa, María Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi; Argentina
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2414
Preziosa, M. M., Díaz Arburúa, M. C., Martiarena, A. C. (2013). Responsabilidad Social Empresaria y servicios públicos : valores en juego en la industria del gas [en línea] Documento de trabajo Nro. 42 del Departamento de Investigación “Francisco Valsecchi”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2414
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2414
identifier_str_mv Preziosa, M. M., Díaz Arburúa, M. C., Martiarena, A. C. (2013). Responsabilidad Social Empresaria y servicios públicos : valores en juego en la industria del gas [en línea] Documento de trabajo Nro. 42 del Departamento de Investigación “Francisco Valsecchi”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2414
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía "Francisco Valsecchi"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía "Francisco Valsecchi"
dc.source.none.fl_str_mv Documento de Trabajo en Economía nº 42, 2013
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638332569780224
score 13.070432