El primer argumento de la exposición metafísica del concepto del tiempo en la critica de la razón pura
- Autores
- Aldanondo, Carlos A.
- Año de publicación
- 1975
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Aldanondo, Carlos A. Investigador independiente
El texto: "El tiempo no es un concepto empírico que se derive de una experiencia. Pues la coexistencia o la sucesión no sobrevendría en la percepción, si la representación del tiempo no estuviera a priori a la base. Sólo presuponiéndola es posible representarse que algo sea en uno y el mismo tiempo (a la vez) o en diferentes tiempos (uno después de otro) ." 1 El sentido del argumento El comienzo parece llevarnos a meditar si el "tiempo no es un concepto empírico", si el tiempo es un concepto no empírico. Sin embargo la Estética Trascendental, a la cual pertenece el texto que comentamos, trata de la sensibilidad aislada del entendimiento, y los últimos argumentos de la misma exposición metafísica del tiempo tratan de probar que éste es una intuición, como bien arguye Al-Azm a propósito del significado de "representación" en el segundo argumento.2En su apoyo leamos el párrafo final del parágrafo 19de la. aludida Estética: "Así, pues . . . aislaremos primeramente la sensibilidad, separando de ella todo lo que el entendimiento, con sus conceptos, piensa en ella, para que no nos quede nada más que la intuición empírica. En segundo término, separaremos aún de ésta, todo cuanto pertenece a la sensación, para que no nos quede nada más que la intuición pura y la mera forma de los fenómenos, que ,es lo único que la sensibilidad a priori puede proporcionar. En esta investigación se hallará que hay, como principios del conocimiento a priori, dos puras formas de la intuición sensible, a saber, espacio y tiempo, con cuya consideración vamos ahora a ocuparnos." Agreguemos el comienzo del cuarto y penúltimo argumento: "El tiempo no tes un concepto discursivo o, como se llama, universal, sino una forma pura de la intuición sensible." Pueden, además, consultarse el quinto y último argumentos y los pasajes paralelos acerca del espacio. - Fuente
- Sapientia Vol. 30, No.118, 1975
- Materia
-
TIEMPO
FILOSOFIA ALEMANA
Kant, Immanuel, 1724-1804
ANALISIS FILOSOFICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/15514
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_f88487f83014e42efef8cac5f38d274e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/15514 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El primer argumento de la exposición metafísica del concepto del tiempo en la critica de la razón puraAldanondo, Carlos A.TIEMPOFILOSOFIA ALEMANAKant, Immanuel, 1724-1804ANALISIS FILOSOFICOFil: Aldanondo, Carlos A. Investigador independienteEl texto: "El tiempo no es un concepto empírico que se derive de una experiencia. Pues la coexistencia o la sucesión no sobrevendría en la percepción, si la representación del tiempo no estuviera a priori a la base. Sólo presuponiéndola es posible representarse que algo sea en uno y el mismo tiempo (a la vez) o en diferentes tiempos (uno después de otro) ." 1 El sentido del argumento El comienzo parece llevarnos a meditar si el "tiempo no es un concepto empírico", si el tiempo es un concepto no empírico. Sin embargo la Estética Trascendental, a la cual pertenece el texto que comentamos, trata de la sensibilidad aislada del entendimiento, y los últimos argumentos de la misma exposición metafísica del tiempo tratan de probar que éste es una intuición, como bien arguye Al-Azm a propósito del significado de "representación" en el segundo argumento.2En su apoyo leamos el párrafo final del parágrafo 19de la. aludida Estética: "Así, pues . . . aislaremos primeramente la sensibilidad, separando de ella todo lo que el entendimiento, con sus conceptos, piensa en ella, para que no nos quede nada más que la intuición empírica. En segundo término, separaremos aún de ésta, todo cuanto pertenece a la sensación, para que no nos quede nada más que la intuición pura y la mera forma de los fenómenos, que ,es lo único que la sensibilidad a priori puede proporcionar. En esta investigación se hallará que hay, como principios del conocimiento a priori, dos puras formas de la intuición sensible, a saber, espacio y tiempo, con cuya consideración vamos ahora a ocuparnos." Agreguemos el comienzo del cuarto y penúltimo argumento: "El tiempo no tes un concepto discursivo o, como se llama, universal, sino una forma pura de la intuición sensible." Pueden, además, consultarse el quinto y último argumentos y los pasajes paralelos acerca del espacio.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1975info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/155140036-4703Aldanondo, C. A. El primer argumento de la exposición metafísica del concepto del tiempo en la critica de la razón pura [en línea]. Sapientia.1975, 30 (118). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15514Sapientia Vol. 30, No.118, 1975reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:59Zoai:ucacris:123456789/15514instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:59.872Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El primer argumento de la exposición metafísica del concepto del tiempo en la critica de la razón pura |
title |
El primer argumento de la exposición metafísica del concepto del tiempo en la critica de la razón pura |
spellingShingle |
El primer argumento de la exposición metafísica del concepto del tiempo en la critica de la razón pura Aldanondo, Carlos A. TIEMPO FILOSOFIA ALEMANA Kant, Immanuel, 1724-1804 ANALISIS FILOSOFICO |
title_short |
El primer argumento de la exposición metafísica del concepto del tiempo en la critica de la razón pura |
title_full |
El primer argumento de la exposición metafísica del concepto del tiempo en la critica de la razón pura |
title_fullStr |
El primer argumento de la exposición metafísica del concepto del tiempo en la critica de la razón pura |
title_full_unstemmed |
El primer argumento de la exposición metafísica del concepto del tiempo en la critica de la razón pura |
title_sort |
El primer argumento de la exposición metafísica del concepto del tiempo en la critica de la razón pura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aldanondo, Carlos A. |
author |
Aldanondo, Carlos A. |
author_facet |
Aldanondo, Carlos A. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TIEMPO FILOSOFIA ALEMANA Kant, Immanuel, 1724-1804 ANALISIS FILOSOFICO |
topic |
TIEMPO FILOSOFIA ALEMANA Kant, Immanuel, 1724-1804 ANALISIS FILOSOFICO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aldanondo, Carlos A. Investigador independiente El texto: "El tiempo no es un concepto empírico que se derive de una experiencia. Pues la coexistencia o la sucesión no sobrevendría en la percepción, si la representación del tiempo no estuviera a priori a la base. Sólo presuponiéndola es posible representarse que algo sea en uno y el mismo tiempo (a la vez) o en diferentes tiempos (uno después de otro) ." 1 El sentido del argumento El comienzo parece llevarnos a meditar si el "tiempo no es un concepto empírico", si el tiempo es un concepto no empírico. Sin embargo la Estética Trascendental, a la cual pertenece el texto que comentamos, trata de la sensibilidad aislada del entendimiento, y los últimos argumentos de la misma exposición metafísica del tiempo tratan de probar que éste es una intuición, como bien arguye Al-Azm a propósito del significado de "representación" en el segundo argumento.2En su apoyo leamos el párrafo final del parágrafo 19de la. aludida Estética: "Así, pues . . . aislaremos primeramente la sensibilidad, separando de ella todo lo que el entendimiento, con sus conceptos, piensa en ella, para que no nos quede nada más que la intuición empírica. En segundo término, separaremos aún de ésta, todo cuanto pertenece a la sensación, para que no nos quede nada más que la intuición pura y la mera forma de los fenómenos, que ,es lo único que la sensibilidad a priori puede proporcionar. En esta investigación se hallará que hay, como principios del conocimiento a priori, dos puras formas de la intuición sensible, a saber, espacio y tiempo, con cuya consideración vamos ahora a ocuparnos." Agreguemos el comienzo del cuarto y penúltimo argumento: "El tiempo no tes un concepto discursivo o, como se llama, universal, sino una forma pura de la intuición sensible." Pueden, además, consultarse el quinto y último argumentos y los pasajes paralelos acerca del espacio. |
description |
Fil: Aldanondo, Carlos A. Investigador independiente |
publishDate |
1975 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1975 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15514 0036-4703 Aldanondo, C. A. El primer argumento de la exposición metafísica del concepto del tiempo en la critica de la razón pura [en línea]. Sapientia.1975, 30 (118). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15514 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15514 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Aldanondo, C. A. El primer argumento de la exposición metafísica del concepto del tiempo en la critica de la razón pura [en línea]. Sapientia.1975, 30 (118). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15514 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia Vol. 30, No.118, 1975 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638366218584064 |
score |
13.13397 |