Los fundamentos de la Bioética de H. Tristram Engelhardt

Autores
Martínez Barrera, Jorge
Año de publicación
1997
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Martínez Barrera, Jorge. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Resumen: 2. 4. El principio de autoridad política. Se trata aquí de un principio estrechamente vinculado con los de permiso y propiedad. Su función es la de definir la autoridad del Estado en un contexto secular y pluralista. Engelhardt defiende aquí la fuente consensual de la autoridad estatal. También en este principio se debe respetar su carácter puramente formal, sin contenidos concretos, excepto aquéllos que pudieran alcanzarse mediante el mutuo acuerdo: «La autoridad política recibe su principal justificación moral en virtud del principio de permiso, de la moralidad del respeto mutuo, así como del principio de beneficencia. Sin embargo, siempre hay que situar dicha autoridad en el ámbito delimitado por las obligaciones que se derivan del principio de permiso, ya que el principio de beneficencia se especifica a través del consentimiento mutuo» (FB p. 202). Ahora bien, la máxima del principio ofrece un amplísimo margen de libertad: «Aunque respetar las normas y las leyes gubernamentales concernientes a la asistencia sanitaria sea prudente, sólo se es moralmente censurable, en términos seculares generales, si se actúa contra la legítima autoridad moral. Por consiguiente: obedece las leyes cuando tengas que hacerlo; siéntete culpable de las infracciones cuando debas» (FB p. 203). Ahora bien, si se deben obedecer las leyes cuando se está obligado a hacerlo, puede pensarse legítimamente que existe alguna circunstancia en la cual no se tenga que obederlas. Pero cuál sea esa circunstancia, Engelhardt no lo aclara, dejando un poco en penumbras al lector, en consecuencia, respecto de cuándo debe sentirse culpable. De todas maneras sabemos, dice el autor, que la autoridad de los gobiernos es sospechosa por lo menos en dos casos: a) cuando se restringe la posibilidad de elección de los individuos libres sin su consentimiento (por ejemplo, intento de prohibir un mercado de órganos humanos); b) cuando se regula el libre intercambio de bienes y servicios más allá de la protección contra el fraude, la coerción o la infracción de contratos (FB p. 202).
Fuente
Sapientia. 1997, 52 (202)
Materia
Engelhardt, Tristram H.
ETICA
BIOETICA
CORRIENTES ETICAS
FILOSOFIA
Los Fundamentos de la Bioética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12876

id RIUCA_f2ad3a6189df23820c4ce02be3571ceb
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12876
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Los fundamentos de la Bioética de H. Tristram EngelhardtMartínez Barrera, JorgeEngelhardt, Tristram H.ETICABIOETICACORRIENTES ETICASFILOSOFIALos Fundamentos de la BioéticaFil: Martínez Barrera, Jorge. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaResumen: 2. 4. El principio de autoridad política. Se trata aquí de un principio estrechamente vinculado con los de permiso y propiedad. Su función es la de definir la autoridad del Estado en un contexto secular y pluralista. Engelhardt defiende aquí la fuente consensual de la autoridad estatal. También en este principio se debe respetar su carácter puramente formal, sin contenidos concretos, excepto aquéllos que pudieran alcanzarse mediante el mutuo acuerdo: «La autoridad política recibe su principal justificación moral en virtud del principio de permiso, de la moralidad del respeto mutuo, así como del principio de beneficencia. Sin embargo, siempre hay que situar dicha autoridad en el ámbito delimitado por las obligaciones que se derivan del principio de permiso, ya que el principio de beneficencia se especifica a través del consentimiento mutuo» (FB p. 202). Ahora bien, la máxima del principio ofrece un amplísimo margen de libertad: «Aunque respetar las normas y las leyes gubernamentales concernientes a la asistencia sanitaria sea prudente, sólo se es moralmente censurable, en términos seculares generales, si se actúa contra la legítima autoridad moral. Por consiguiente: obedece las leyes cuando tengas que hacerlo; siéntete culpable de las infracciones cuando debas» (FB p. 203). Ahora bien, si se deben obedecer las leyes cuando se está obligado a hacerlo, puede pensarse legítimamente que existe alguna circunstancia en la cual no se tenga que obederlas. Pero cuál sea esa circunstancia, Engelhardt no lo aclara, dejando un poco en penumbras al lector, en consecuencia, respecto de cuándo debe sentirse culpable. De todas maneras sabemos, dice el autor, que la autoridad de los gobiernos es sospechosa por lo menos en dos casos: a) cuando se restringe la posibilidad de elección de los individuos libres sin su consentimiento (por ejemplo, intento de prohibir un mercado de órganos humanos); b) cuando se regula el libre intercambio de bienes y servicios más allá de la protección contra el fraude, la coerción o la infracción de contratos (FB p. 202).Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1997info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/128760036-4703Martínez Barrera, J. Los fundamentos de la Bioética de H. Tristram Engelhardt [en línea]. Sapientia. 1997, 52 (202). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12876Sapientia. 1997, 52 (202)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:13Zoai:ucacris:123456789/12876instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:13.958Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los fundamentos de la Bioética de H. Tristram Engelhardt
title Los fundamentos de la Bioética de H. Tristram Engelhardt
spellingShingle Los fundamentos de la Bioética de H. Tristram Engelhardt
Martínez Barrera, Jorge
Engelhardt, Tristram H.
ETICA
BIOETICA
CORRIENTES ETICAS
FILOSOFIA
Los Fundamentos de la Bioética
title_short Los fundamentos de la Bioética de H. Tristram Engelhardt
title_full Los fundamentos de la Bioética de H. Tristram Engelhardt
title_fullStr Los fundamentos de la Bioética de H. Tristram Engelhardt
title_full_unstemmed Los fundamentos de la Bioética de H. Tristram Engelhardt
title_sort Los fundamentos de la Bioética de H. Tristram Engelhardt
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Barrera, Jorge
author Martínez Barrera, Jorge
author_facet Martínez Barrera, Jorge
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Engelhardt, Tristram H.
ETICA
BIOETICA
CORRIENTES ETICAS
FILOSOFIA
Los Fundamentos de la Bioética
topic Engelhardt, Tristram H.
ETICA
BIOETICA
CORRIENTES ETICAS
FILOSOFIA
Los Fundamentos de la Bioética
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Martínez Barrera, Jorge. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Resumen: 2. 4. El principio de autoridad política. Se trata aquí de un principio estrechamente vinculado con los de permiso y propiedad. Su función es la de definir la autoridad del Estado en un contexto secular y pluralista. Engelhardt defiende aquí la fuente consensual de la autoridad estatal. También en este principio se debe respetar su carácter puramente formal, sin contenidos concretos, excepto aquéllos que pudieran alcanzarse mediante el mutuo acuerdo: «La autoridad política recibe su principal justificación moral en virtud del principio de permiso, de la moralidad del respeto mutuo, así como del principio de beneficencia. Sin embargo, siempre hay que situar dicha autoridad en el ámbito delimitado por las obligaciones que se derivan del principio de permiso, ya que el principio de beneficencia se especifica a través del consentimiento mutuo» (FB p. 202). Ahora bien, la máxima del principio ofrece un amplísimo margen de libertad: «Aunque respetar las normas y las leyes gubernamentales concernientes a la asistencia sanitaria sea prudente, sólo se es moralmente censurable, en términos seculares generales, si se actúa contra la legítima autoridad moral. Por consiguiente: obedece las leyes cuando tengas que hacerlo; siéntete culpable de las infracciones cuando debas» (FB p. 203). Ahora bien, si se deben obedecer las leyes cuando se está obligado a hacerlo, puede pensarse legítimamente que existe alguna circunstancia en la cual no se tenga que obederlas. Pero cuál sea esa circunstancia, Engelhardt no lo aclara, dejando un poco en penumbras al lector, en consecuencia, respecto de cuándo debe sentirse culpable. De todas maneras sabemos, dice el autor, que la autoridad de los gobiernos es sospechosa por lo menos en dos casos: a) cuando se restringe la posibilidad de elección de los individuos libres sin su consentimiento (por ejemplo, intento de prohibir un mercado de órganos humanos); b) cuando se regula el libre intercambio de bienes y servicios más allá de la protección contra el fraude, la coerción o la infracción de contratos (FB p. 202).
description Fil: Martínez Barrera, Jorge. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
publishDate 1997
dc.date.none.fl_str_mv 1997
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12876
0036-4703
Martínez Barrera, J. Los fundamentos de la Bioética de H. Tristram Engelhardt [en línea]. Sapientia. 1997, 52 (202). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12876
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12876
identifier_str_mv 0036-4703
Martínez Barrera, J. Los fundamentos de la Bioética de H. Tristram Engelhardt [en línea]. Sapientia. 1997, 52 (202). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12876
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1997, 52 (202)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638359004381184
score 13.22299