Tipos de violencia de género y trayectoria de vida en mujeres que concurren al Centro de Día “Nuestra Casa” de la Ciudad de Santa Fe
- Autores
- Bengochea, Carolina Eugenia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zenklusen, Jennifer
Neubert, Carlos - Descripción
- Fil: Bengochea, Carolina Eugenia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Zenklusen, Jennifer. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Neubert, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina
Resumen: El ascenso de casos de violencia de género, convirtiéndola en un problema de salud pública, con las graves consecuencias para la salud de las mujeres y los efectos en sus hijos, han sido el motor de dicha investigación, cuyo propósito fue analizar sí en las trayectorias de vida de las mujeres que asistían al centro de día “Nuestra Casa” de la ciudad de Santa Fe se repetían tipos de violencia de género. Siguiendo dicho propósito de investigación, se plantearon los siguientes objetivos: describir las características de los tipos de violencia de género en los posicionamientos subjetivos de esas mujeres, identificar en sus posicionamientos los tipos de violencia de género hallados y enunciar aquellos que se repiten en sus posicionamientos subjetivos. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo de tipo no probabilístico o intencional y la misma estuvo compuesta por 13 mujeres de entre 15 a 55 años, que asistían a los talleres del centro de día mencionado, durante noviembre del año 2019. El análisis de datos se realizó sobre 12 entrevistas. De esas 12 mujeres, nueve eran mayores de 18 años y tenían un nivel de instrucción de secundario completo y una de ellas había interrumpido sus estudios; y además, realizaban trabajos de ocasión o carecían de actividad laboral. Asimismo, cinco de esas nueve mujeres eran madres. Por otro lado, las otras tres entrevistadas tenían menos de 18 años y cursaban el nivel medio de escolaridad. En cuanto a los criterios de inclusión de la muestra, se requería que las personas seleccionadas fueran mujeres, además de poseer auto-registro de haber sufrido o sufrir violencia. De esta forma, como criterio de exclusión se omitió a participantes que negaron haber sufrido todos los tipos de violencia de género, sin padecimientos de violencia intrafamiliar, ni proveniente de otros actores tanto emocional, como económica ni física, dejando a un lado una entrevista. El estudio fue, de acuerdo al procesamiento de datos, de naturaleza cualitativa; de acuerdo a sus objetivos, de tipo descriptivo; en lo relativo a la temporalidad, de corte transversal; y en lo referido al modo de aproximación a la realidad estudiada, de campo. Para recabar información acerca de las variables, se construyó un instrumento ajustado a las necesidades de la investigación (ad hoc), siendo una entrevista semiestructurada en profundidad, conformándose en base a 12 ejes: acerca del conocimiento sobre la temática, grupo conviviente, relaciones de pareja, redes de contención, auto-registro de padecimientos de violencia de género, expectativas de la etapa adolescente, ideas sobre el amor de pareja, tiempo libre, tipos de violencia de género (simbólica, psicológica, modalidad callejera, económica/patrimonial, sexual/reproductiva y física); reiteración y frecuencia; reconocimiento de hechos leves y graves; y límite personal a la violencia. La entrevista estuvo compuesta por 42 preguntas, de las cuales 31 se aplicaron a todos los casos, con 11 interrogantes de carácter opcional, 9 de ellos aplicados en el caso de una respuesta afirmativa en la pregunta anterior y 2 cuya aplicación estuvo sujeta al criterio de inferirlos, pertinentes conforme al caso. A los fines de cumplir con los objetivos, las preguntas de la entrevista fueron reducidas a 7, que incluyeron 2 ejes: tipos de violencia de género (tipo psicológico, económico/patrimonial, sexual/reproductivo y físico) y reiteración. Con la intención de acceder fácilmente a la información recabada se recurrió al uso de un grabador, con el consentimiento de las participantes. Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó la técnica del análisis de texto libre (Berelson, 1952) a través de la construcción de categorías de acuerdo a las similitudes halladas en las entrevistas. Se ha podido concluir que en las trayectorias de vida de algunas de las mujeres que concurrían al centro de día “Nuestra Casa” hubo reiteración de los tipos de violencia de género, confirmando parcialmente el supuesto de la investigación. En primer lugar, las características de los tipos de violencia de género fueron la imposibilidad en cuanto a la decisión de ser madre de más hijos, la coacción a interrumpir un embarazo, el juzgamiento respecto de un embarazo, junto con descripciones de destrucción del trabajo, retención de documentación de menores, rotura del teléfono celular, de prendas de vestir, la subestimación de las capacidades intelectuales, deterioro de la autoestima con sentimientos de no ser nadie, mencionando la frecuencia de muchas veces y todo el tiempo, teniendo como actores a parejas y ex parejas varones, siendo padecido en su propio hogar; y, por último, fueron relatados actos sufridos como golpes, azotes contra la pared, ahorcamientos, golpes con objetos y golpear paredes. En segundo término, los tipos de violencia de género que se hallaron fueron el sexual/reproductivo, el económico/patrimonial, el psicológico y el físico, es decir, todos los tipos de violencia de género indagados fueron confirmados. En tercer lugar, los tipos de violencia de género que se reiteraron fueron el sexual/reproductivo (en dos casos), seguido en mayor medida por el tipo económico/patrimonial, psicológico y físico (en cuatro casos). Las conclusiones arribadas implican que dichas mujeres serían vulnerables a padecer violencias, pero que no todas sufrieron reiteración, cuyas características estarían atravesadas por los padecimientos de violencia de género, violencia intrafamiliar, proveniente de otros actores, acoso escolar y los trabajos sumamente precarizados que realizan. Entonces, constituiría un desafío seguir investigando esta problemática, aumentando la información disponible y permitiendo un tratamiento más exitoso de tal problemática. Como toda investigación, dicho trabajo presenta limitaciones, pudiéndose mencionar la imposibilidad de establecer semejanzas y diferencias entre dos grupos de mujeres en situación de violencia; y tampoco se pudo evaluar las trayectorias de vida de las mujeres a través de un tiempo determinado. Además, se considera que la muestra fue reducida, participando solamente mujeres que asistían a la institución mencionada, quedando por fuera otras mujeres de la ciudad de Santa Fe y aquellas que superaban los 51 años de edad. Finalmente, la recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuras, siendo posible que los testimonios hayan sido sesgados debido al carácter angustiante de las vivencias relatadas. Palabras clave: género, violencia, tipos de violencia de género, trayectorias de vida. - Fuente
- Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
- Materia
-
VIOLENCIA DE GENERO
VIOLENCIA FAMILIAR
TRAUMA
MALTRATO
MUJERES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/17651
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_f137c3f8a055bab83a4aad6fbc18aa97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/17651 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Tipos de violencia de género y trayectoria de vida en mujeres que concurren al Centro de Día “Nuestra Casa” de la Ciudad de Santa FeBengochea, Carolina EugeniaVIOLENCIA DE GENEROVIOLENCIA FAMILIARTRAUMAMALTRATOMUJERESFil: Bengochea, Carolina Eugenia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Zenklusen, Jennifer. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Neubert, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; ArgentinaResumen: El ascenso de casos de violencia de género, convirtiéndola en un problema de salud pública, con las graves consecuencias para la salud de las mujeres y los efectos en sus hijos, han sido el motor de dicha investigación, cuyo propósito fue analizar sí en las trayectorias de vida de las mujeres que asistían al centro de día “Nuestra Casa” de la ciudad de Santa Fe se repetían tipos de violencia de género. Siguiendo dicho propósito de investigación, se plantearon los siguientes objetivos: describir las características de los tipos de violencia de género en los posicionamientos subjetivos de esas mujeres, identificar en sus posicionamientos los tipos de violencia de género hallados y enunciar aquellos que se repiten en sus posicionamientos subjetivos. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo de tipo no probabilístico o intencional y la misma estuvo compuesta por 13 mujeres de entre 15 a 55 años, que asistían a los talleres del centro de día mencionado, durante noviembre del año 2019. El análisis de datos se realizó sobre 12 entrevistas. De esas 12 mujeres, nueve eran mayores de 18 años y tenían un nivel de instrucción de secundario completo y una de ellas había interrumpido sus estudios; y además, realizaban trabajos de ocasión o carecían de actividad laboral. Asimismo, cinco de esas nueve mujeres eran madres. Por otro lado, las otras tres entrevistadas tenían menos de 18 años y cursaban el nivel medio de escolaridad. En cuanto a los criterios de inclusión de la muestra, se requería que las personas seleccionadas fueran mujeres, además de poseer auto-registro de haber sufrido o sufrir violencia. De esta forma, como criterio de exclusión se omitió a participantes que negaron haber sufrido todos los tipos de violencia de género, sin padecimientos de violencia intrafamiliar, ni proveniente de otros actores tanto emocional, como económica ni física, dejando a un lado una entrevista. El estudio fue, de acuerdo al procesamiento de datos, de naturaleza cualitativa; de acuerdo a sus objetivos, de tipo descriptivo; en lo relativo a la temporalidad, de corte transversal; y en lo referido al modo de aproximación a la realidad estudiada, de campo. Para recabar información acerca de las variables, se construyó un instrumento ajustado a las necesidades de la investigación (ad hoc), siendo una entrevista semiestructurada en profundidad, conformándose en base a 12 ejes: acerca del conocimiento sobre la temática, grupo conviviente, relaciones de pareja, redes de contención, auto-registro de padecimientos de violencia de género, expectativas de la etapa adolescente, ideas sobre el amor de pareja, tiempo libre, tipos de violencia de género (simbólica, psicológica, modalidad callejera, económica/patrimonial, sexual/reproductiva y física); reiteración y frecuencia; reconocimiento de hechos leves y graves; y límite personal a la violencia. La entrevista estuvo compuesta por 42 preguntas, de las cuales 31 se aplicaron a todos los casos, con 11 interrogantes de carácter opcional, 9 de ellos aplicados en el caso de una respuesta afirmativa en la pregunta anterior y 2 cuya aplicación estuvo sujeta al criterio de inferirlos, pertinentes conforme al caso. A los fines de cumplir con los objetivos, las preguntas de la entrevista fueron reducidas a 7, que incluyeron 2 ejes: tipos de violencia de género (tipo psicológico, económico/patrimonial, sexual/reproductivo y físico) y reiteración. Con la intención de acceder fácilmente a la información recabada se recurrió al uso de un grabador, con el consentimiento de las participantes. Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó la técnica del análisis de texto libre (Berelson, 1952) a través de la construcción de categorías de acuerdo a las similitudes halladas en las entrevistas. Se ha podido concluir que en las trayectorias de vida de algunas de las mujeres que concurrían al centro de día “Nuestra Casa” hubo reiteración de los tipos de violencia de género, confirmando parcialmente el supuesto de la investigación. En primer lugar, las características de los tipos de violencia de género fueron la imposibilidad en cuanto a la decisión de ser madre de más hijos, la coacción a interrumpir un embarazo, el juzgamiento respecto de un embarazo, junto con descripciones de destrucción del trabajo, retención de documentación de menores, rotura del teléfono celular, de prendas de vestir, la subestimación de las capacidades intelectuales, deterioro de la autoestima con sentimientos de no ser nadie, mencionando la frecuencia de muchas veces y todo el tiempo, teniendo como actores a parejas y ex parejas varones, siendo padecido en su propio hogar; y, por último, fueron relatados actos sufridos como golpes, azotes contra la pared, ahorcamientos, golpes con objetos y golpear paredes. En segundo término, los tipos de violencia de género que se hallaron fueron el sexual/reproductivo, el económico/patrimonial, el psicológico y el físico, es decir, todos los tipos de violencia de género indagados fueron confirmados. En tercer lugar, los tipos de violencia de género que se reiteraron fueron el sexual/reproductivo (en dos casos), seguido en mayor medida por el tipo económico/patrimonial, psicológico y físico (en cuatro casos). Las conclusiones arribadas implican que dichas mujeres serían vulnerables a padecer violencias, pero que no todas sufrieron reiteración, cuyas características estarían atravesadas por los padecimientos de violencia de género, violencia intrafamiliar, proveniente de otros actores, acoso escolar y los trabajos sumamente precarizados que realizan. Entonces, constituiría un desafío seguir investigando esta problemática, aumentando la información disponible y permitiendo un tratamiento más exitoso de tal problemática. Como toda investigación, dicho trabajo presenta limitaciones, pudiéndose mencionar la imposibilidad de establecer semejanzas y diferencias entre dos grupos de mujeres en situación de violencia; y tampoco se pudo evaluar las trayectorias de vida de las mujeres a través de un tiempo determinado. Además, se considera que la muestra fue reducida, participando solamente mujeres que asistían a la institución mencionada, quedando por fuera otras mujeres de la ciudad de Santa Fe y aquellas que superaban los 51 años de edad. Finalmente, la recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuras, siendo posible que los testimonios hayan sido sesgados debido al carácter angustiante de las vivencias relatadas. Palabras clave: género, violencia, tipos de violencia de género, trayectorias de vida.Zenklusen, JenniferNeubert, Carlos2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17651Bengochea, C. E. Tipos de violencia de género y trayectoria de vida en mujeres que concurren al Centro de Día “Nuestra Casa” de la Ciudad de Santa Fe [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17651Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaSanta Fé (Argentina : Provincia)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:39Zoai:ucacris:123456789/17651instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:39.505Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tipos de violencia de género y trayectoria de vida en mujeres que concurren al Centro de Día “Nuestra Casa” de la Ciudad de Santa Fe |
title |
Tipos de violencia de género y trayectoria de vida en mujeres que concurren al Centro de Día “Nuestra Casa” de la Ciudad de Santa Fe |
spellingShingle |
Tipos de violencia de género y trayectoria de vida en mujeres que concurren al Centro de Día “Nuestra Casa” de la Ciudad de Santa Fe Bengochea, Carolina Eugenia VIOLENCIA DE GENERO VIOLENCIA FAMILIAR TRAUMA MALTRATO MUJERES |
title_short |
Tipos de violencia de género y trayectoria de vida en mujeres que concurren al Centro de Día “Nuestra Casa” de la Ciudad de Santa Fe |
title_full |
Tipos de violencia de género y trayectoria de vida en mujeres que concurren al Centro de Día “Nuestra Casa” de la Ciudad de Santa Fe |
title_fullStr |
Tipos de violencia de género y trayectoria de vida en mujeres que concurren al Centro de Día “Nuestra Casa” de la Ciudad de Santa Fe |
title_full_unstemmed |
Tipos de violencia de género y trayectoria de vida en mujeres que concurren al Centro de Día “Nuestra Casa” de la Ciudad de Santa Fe |
title_sort |
Tipos de violencia de género y trayectoria de vida en mujeres que concurren al Centro de Día “Nuestra Casa” de la Ciudad de Santa Fe |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bengochea, Carolina Eugenia |
author |
Bengochea, Carolina Eugenia |
author_facet |
Bengochea, Carolina Eugenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zenklusen, Jennifer Neubert, Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VIOLENCIA DE GENERO VIOLENCIA FAMILIAR TRAUMA MALTRATO MUJERES |
topic |
VIOLENCIA DE GENERO VIOLENCIA FAMILIAR TRAUMA MALTRATO MUJERES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bengochea, Carolina Eugenia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina Fil: Zenklusen, Jennifer. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina Fil: Neubert, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina Resumen: El ascenso de casos de violencia de género, convirtiéndola en un problema de salud pública, con las graves consecuencias para la salud de las mujeres y los efectos en sus hijos, han sido el motor de dicha investigación, cuyo propósito fue analizar sí en las trayectorias de vida de las mujeres que asistían al centro de día “Nuestra Casa” de la ciudad de Santa Fe se repetían tipos de violencia de género. Siguiendo dicho propósito de investigación, se plantearon los siguientes objetivos: describir las características de los tipos de violencia de género en los posicionamientos subjetivos de esas mujeres, identificar en sus posicionamientos los tipos de violencia de género hallados y enunciar aquellos que se repiten en sus posicionamientos subjetivos. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo de tipo no probabilístico o intencional y la misma estuvo compuesta por 13 mujeres de entre 15 a 55 años, que asistían a los talleres del centro de día mencionado, durante noviembre del año 2019. El análisis de datos se realizó sobre 12 entrevistas. De esas 12 mujeres, nueve eran mayores de 18 años y tenían un nivel de instrucción de secundario completo y una de ellas había interrumpido sus estudios; y además, realizaban trabajos de ocasión o carecían de actividad laboral. Asimismo, cinco de esas nueve mujeres eran madres. Por otro lado, las otras tres entrevistadas tenían menos de 18 años y cursaban el nivel medio de escolaridad. En cuanto a los criterios de inclusión de la muestra, se requería que las personas seleccionadas fueran mujeres, además de poseer auto-registro de haber sufrido o sufrir violencia. De esta forma, como criterio de exclusión se omitió a participantes que negaron haber sufrido todos los tipos de violencia de género, sin padecimientos de violencia intrafamiliar, ni proveniente de otros actores tanto emocional, como económica ni física, dejando a un lado una entrevista. El estudio fue, de acuerdo al procesamiento de datos, de naturaleza cualitativa; de acuerdo a sus objetivos, de tipo descriptivo; en lo relativo a la temporalidad, de corte transversal; y en lo referido al modo de aproximación a la realidad estudiada, de campo. Para recabar información acerca de las variables, se construyó un instrumento ajustado a las necesidades de la investigación (ad hoc), siendo una entrevista semiestructurada en profundidad, conformándose en base a 12 ejes: acerca del conocimiento sobre la temática, grupo conviviente, relaciones de pareja, redes de contención, auto-registro de padecimientos de violencia de género, expectativas de la etapa adolescente, ideas sobre el amor de pareja, tiempo libre, tipos de violencia de género (simbólica, psicológica, modalidad callejera, económica/patrimonial, sexual/reproductiva y física); reiteración y frecuencia; reconocimiento de hechos leves y graves; y límite personal a la violencia. La entrevista estuvo compuesta por 42 preguntas, de las cuales 31 se aplicaron a todos los casos, con 11 interrogantes de carácter opcional, 9 de ellos aplicados en el caso de una respuesta afirmativa en la pregunta anterior y 2 cuya aplicación estuvo sujeta al criterio de inferirlos, pertinentes conforme al caso. A los fines de cumplir con los objetivos, las preguntas de la entrevista fueron reducidas a 7, que incluyeron 2 ejes: tipos de violencia de género (tipo psicológico, económico/patrimonial, sexual/reproductivo y físico) y reiteración. Con la intención de acceder fácilmente a la información recabada se recurrió al uso de un grabador, con el consentimiento de las participantes. Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó la técnica del análisis de texto libre (Berelson, 1952) a través de la construcción de categorías de acuerdo a las similitudes halladas en las entrevistas. Se ha podido concluir que en las trayectorias de vida de algunas de las mujeres que concurrían al centro de día “Nuestra Casa” hubo reiteración de los tipos de violencia de género, confirmando parcialmente el supuesto de la investigación. En primer lugar, las características de los tipos de violencia de género fueron la imposibilidad en cuanto a la decisión de ser madre de más hijos, la coacción a interrumpir un embarazo, el juzgamiento respecto de un embarazo, junto con descripciones de destrucción del trabajo, retención de documentación de menores, rotura del teléfono celular, de prendas de vestir, la subestimación de las capacidades intelectuales, deterioro de la autoestima con sentimientos de no ser nadie, mencionando la frecuencia de muchas veces y todo el tiempo, teniendo como actores a parejas y ex parejas varones, siendo padecido en su propio hogar; y, por último, fueron relatados actos sufridos como golpes, azotes contra la pared, ahorcamientos, golpes con objetos y golpear paredes. En segundo término, los tipos de violencia de género que se hallaron fueron el sexual/reproductivo, el económico/patrimonial, el psicológico y el físico, es decir, todos los tipos de violencia de género indagados fueron confirmados. En tercer lugar, los tipos de violencia de género que se reiteraron fueron el sexual/reproductivo (en dos casos), seguido en mayor medida por el tipo económico/patrimonial, psicológico y físico (en cuatro casos). Las conclusiones arribadas implican que dichas mujeres serían vulnerables a padecer violencias, pero que no todas sufrieron reiteración, cuyas características estarían atravesadas por los padecimientos de violencia de género, violencia intrafamiliar, proveniente de otros actores, acoso escolar y los trabajos sumamente precarizados que realizan. Entonces, constituiría un desafío seguir investigando esta problemática, aumentando la información disponible y permitiendo un tratamiento más exitoso de tal problemática. Como toda investigación, dicho trabajo presenta limitaciones, pudiéndose mencionar la imposibilidad de establecer semejanzas y diferencias entre dos grupos de mujeres en situación de violencia; y tampoco se pudo evaluar las trayectorias de vida de las mujeres a través de un tiempo determinado. Además, se considera que la muestra fue reducida, participando solamente mujeres que asistían a la institución mencionada, quedando por fuera otras mujeres de la ciudad de Santa Fe y aquellas que superaban los 51 años de edad. Finalmente, la recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuras, siendo posible que los testimonios hayan sido sesgados debido al carácter angustiante de las vivencias relatadas. Palabras clave: género, violencia, tipos de violencia de género, trayectorias de vida. |
description |
Fil: Bengochea, Carolina Eugenia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17651 Bengochea, C. E. Tipos de violencia de género y trayectoria de vida en mujeres que concurren al Centro de Día “Nuestra Casa” de la Ciudad de Santa Fe [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17651 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17651 |
identifier_str_mv |
Bengochea, C. E. Tipos de violencia de género y trayectoria de vida en mujeres que concurren al Centro de Día “Nuestra Casa” de la Ciudad de Santa Fe [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17651 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Santa Fé (Argentina : Provincia) |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638371878797312 |
score |
13.13397 |