Aportes para la medición de las privaciones sociales en la primera infancia: incidencia, evolución y principales determinantes (Argentina, 2010-2013)
- Autores
- Tuñón, Ianina; Poy Piñeiro, Santiago
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina
La experiencia de la privación alimentaria y la exposición a un medio ambiente insalubre –factores comúnmente asociados a la pobreza por ingresos–, así como la carencia de estímulos emocionales adecuados –situación que no necesariamente se agota en su dimensión económica–, comprometen el desarrollo de niños y niñas desde su primera infancia. Estas características configuran un espacio de privaciones, en términos del desarrollo humano y social que, de acuerdo con Unicef (2005a) y numerosos especialistas, adquiere un carácter multidimensional, que involucra aspectos materiales, emocionales y sociales. Esto requiere no sólo la determinación acerca de cuáles son los derechos cuyas privaciones van a ser examinadas, sino también la especificación de una medida resumen que permita sintetizar el espacio de carencias así constituido. En este contexto, la introducción de un enfoque de derechos (Abramovich, 2006) modifica los parámetros desde los que se evalúan y definen las privaciones o las carencias que sufren los niños y las niñas, al permitir un desplazamiento desde la esfera moral a la de la responsabilidad por su cumplimiento, lo que interpela no sólo al Estado y a las familias, sino también a otras instituciones sociales y al conjunto de la sociedad. La infancia se configura como una “ventana de oportunidad” en la que los individuos desarrollan capacidades psíquicas, emocionales, sociales y de aprendizaje. En tal sentido, construir evidencia en torno a las capacidades y los funcionamientos valiosos en el desarrollo de la vida y sus principales determinantes parece indispensable para el diseño de políticas públicas específicas. El presente capítulo busca aportar evidencia acerca del espacio de las privaciones en recursos materiales, humanos y sociales en la primera infancia (cero a cuatro años de edad), que representan en la Argentina un estado de (in)cumplimiento de derechos a lo largo del período 2010-2013. En esta línea, se busca dar cuenta de la incidencia de las privaciones de derechos en la población considerada, a través de un índice sintético que contempla un conjunto de dimensiones, a la vez que se indagan los principales factores asociados a la falta de cumplimiento de los derechos. La elaboración de medidas que resumen un conjunto de dimensiones, si bien cuenta con consenso entre los especialistas, plantea dificultades metodológicas que serán examinadas más abajo. Para servir a estos objetivos, se utilizan los microdatos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), Serie Bicentenario, que anualmente releva el Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina. En la próxima sección, el capítulo presenta la discusión conceptual más general acerca del enfoque utilizado y un análisis de las distintas dimensiones a considerar en la definición del espacio de privaciones. En una sección siguiente, se presenta la metodología utilizada para construir un índice de privaciones, a la vez que se detallan las características de la fuente de datos utilizada. En la cuarta parte del trabajo, se presentan los resultados obtenidos. El capítulo cierra con las principales conclusiones... - Fuente
- Tuñón, I. (coord.). Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia. Buenos Aires: Biblos, 2015.
- Materia
-
POBREZA
INFANCIA
NIÑOS
DESIGUALDAD SOCIAL
DERECHOS HUMANOS
BIENESTAR DE LA INFANCIA
PROTECCION DEL MENOR
DERECHOS DEL NIÑO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14419
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_f0ebeceb36c4d74c7e7c97244aab3d92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14419 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Aportes para la medición de las privaciones sociales en la primera infancia: incidencia, evolución y principales determinantes (Argentina, 2010-2013)Tuñón, IaninaPoy Piñeiro, SantiagoPOBREZAINFANCIANIÑOSDESIGUALDAD SOCIALDERECHOS HUMANOSBIENESTAR DE LA INFANCIAPROTECCION DEL MENORDERECHOS DEL NIÑOFil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; ArgentinaLa experiencia de la privación alimentaria y la exposición a un medio ambiente insalubre –factores comúnmente asociados a la pobreza por ingresos–, así como la carencia de estímulos emocionales adecuados –situación que no necesariamente se agota en su dimensión económica–, comprometen el desarrollo de niños y niñas desde su primera infancia. Estas características configuran un espacio de privaciones, en términos del desarrollo humano y social que, de acuerdo con Unicef (2005a) y numerosos especialistas, adquiere un carácter multidimensional, que involucra aspectos materiales, emocionales y sociales. Esto requiere no sólo la determinación acerca de cuáles son los derechos cuyas privaciones van a ser examinadas, sino también la especificación de una medida resumen que permita sintetizar el espacio de carencias así constituido. En este contexto, la introducción de un enfoque de derechos (Abramovich, 2006) modifica los parámetros desde los que se evalúan y definen las privaciones o las carencias que sufren los niños y las niñas, al permitir un desplazamiento desde la esfera moral a la de la responsabilidad por su cumplimiento, lo que interpela no sólo al Estado y a las familias, sino también a otras instituciones sociales y al conjunto de la sociedad. La infancia se configura como una “ventana de oportunidad” en la que los individuos desarrollan capacidades psíquicas, emocionales, sociales y de aprendizaje. En tal sentido, construir evidencia en torno a las capacidades y los funcionamientos valiosos en el desarrollo de la vida y sus principales determinantes parece indispensable para el diseño de políticas públicas específicas. El presente capítulo busca aportar evidencia acerca del espacio de las privaciones en recursos materiales, humanos y sociales en la primera infancia (cero a cuatro años de edad), que representan en la Argentina un estado de (in)cumplimiento de derechos a lo largo del período 2010-2013. En esta línea, se busca dar cuenta de la incidencia de las privaciones de derechos en la población considerada, a través de un índice sintético que contempla un conjunto de dimensiones, a la vez que se indagan los principales factores asociados a la falta de cumplimiento de los derechos. La elaboración de medidas que resumen un conjunto de dimensiones, si bien cuenta con consenso entre los especialistas, plantea dificultades metodológicas que serán examinadas más abajo. Para servir a estos objetivos, se utilizan los microdatos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), Serie Bicentenario, que anualmente releva el Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina. En la próxima sección, el capítulo presenta la discusión conceptual más general acerca del enfoque utilizado y un análisis de las distintas dimensiones a considerar en la definición del espacio de privaciones. En una sección siguiente, se presenta la metodología utilizada para construir un índice de privaciones, a la vez que se detallan las características de la fuente de datos utilizada. En la cuarta parte del trabajo, se presentan los resultados obtenidos. El capítulo cierra con las principales conclusiones...Biblos2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/144199789876913751Tuñón, I., Poy Piñeiro, S. Aportes para la medición de las privaciones sociales en la primera infancia: incidencia, evolución y principales determinantes (Argentina, 2010-2013) [en línea]. En: Tuñón, I. (coord.). Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia. Buenos Aires: Biblos, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14419Tuñón, I. (coord.). Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia. Buenos Aires: Biblos, 2015.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaSiglo XXIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:41Zoai:ucacris:123456789/14419instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:41.739Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes para la medición de las privaciones sociales en la primera infancia: incidencia, evolución y principales determinantes (Argentina, 2010-2013) |
title |
Aportes para la medición de las privaciones sociales en la primera infancia: incidencia, evolución y principales determinantes (Argentina, 2010-2013) |
spellingShingle |
Aportes para la medición de las privaciones sociales en la primera infancia: incidencia, evolución y principales determinantes (Argentina, 2010-2013) Tuñón, Ianina POBREZA INFANCIA NIÑOS DESIGUALDAD SOCIAL DERECHOS HUMANOS BIENESTAR DE LA INFANCIA PROTECCION DEL MENOR DERECHOS DEL NIÑO |
title_short |
Aportes para la medición de las privaciones sociales en la primera infancia: incidencia, evolución y principales determinantes (Argentina, 2010-2013) |
title_full |
Aportes para la medición de las privaciones sociales en la primera infancia: incidencia, evolución y principales determinantes (Argentina, 2010-2013) |
title_fullStr |
Aportes para la medición de las privaciones sociales en la primera infancia: incidencia, evolución y principales determinantes (Argentina, 2010-2013) |
title_full_unstemmed |
Aportes para la medición de las privaciones sociales en la primera infancia: incidencia, evolución y principales determinantes (Argentina, 2010-2013) |
title_sort |
Aportes para la medición de las privaciones sociales en la primera infancia: incidencia, evolución y principales determinantes (Argentina, 2010-2013) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tuñón, Ianina Poy Piñeiro, Santiago |
author |
Tuñón, Ianina |
author_facet |
Tuñón, Ianina Poy Piñeiro, Santiago |
author_role |
author |
author2 |
Poy Piñeiro, Santiago |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POBREZA INFANCIA NIÑOS DESIGUALDAD SOCIAL DERECHOS HUMANOS BIENESTAR DE LA INFANCIA PROTECCION DEL MENOR DERECHOS DEL NIÑO |
topic |
POBREZA INFANCIA NIÑOS DESIGUALDAD SOCIAL DERECHOS HUMANOS BIENESTAR DE LA INFANCIA PROTECCION DEL MENOR DERECHOS DEL NIÑO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina La experiencia de la privación alimentaria y la exposición a un medio ambiente insalubre –factores comúnmente asociados a la pobreza por ingresos–, así como la carencia de estímulos emocionales adecuados –situación que no necesariamente se agota en su dimensión económica–, comprometen el desarrollo de niños y niñas desde su primera infancia. Estas características configuran un espacio de privaciones, en términos del desarrollo humano y social que, de acuerdo con Unicef (2005a) y numerosos especialistas, adquiere un carácter multidimensional, que involucra aspectos materiales, emocionales y sociales. Esto requiere no sólo la determinación acerca de cuáles son los derechos cuyas privaciones van a ser examinadas, sino también la especificación de una medida resumen que permita sintetizar el espacio de carencias así constituido. En este contexto, la introducción de un enfoque de derechos (Abramovich, 2006) modifica los parámetros desde los que se evalúan y definen las privaciones o las carencias que sufren los niños y las niñas, al permitir un desplazamiento desde la esfera moral a la de la responsabilidad por su cumplimiento, lo que interpela no sólo al Estado y a las familias, sino también a otras instituciones sociales y al conjunto de la sociedad. La infancia se configura como una “ventana de oportunidad” en la que los individuos desarrollan capacidades psíquicas, emocionales, sociales y de aprendizaje. En tal sentido, construir evidencia en torno a las capacidades y los funcionamientos valiosos en el desarrollo de la vida y sus principales determinantes parece indispensable para el diseño de políticas públicas específicas. El presente capítulo busca aportar evidencia acerca del espacio de las privaciones en recursos materiales, humanos y sociales en la primera infancia (cero a cuatro años de edad), que representan en la Argentina un estado de (in)cumplimiento de derechos a lo largo del período 2010-2013. En esta línea, se busca dar cuenta de la incidencia de las privaciones de derechos en la población considerada, a través de un índice sintético que contempla un conjunto de dimensiones, a la vez que se indagan los principales factores asociados a la falta de cumplimiento de los derechos. La elaboración de medidas que resumen un conjunto de dimensiones, si bien cuenta con consenso entre los especialistas, plantea dificultades metodológicas que serán examinadas más abajo. Para servir a estos objetivos, se utilizan los microdatos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), Serie Bicentenario, que anualmente releva el Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina. En la próxima sección, el capítulo presenta la discusión conceptual más general acerca del enfoque utilizado y un análisis de las distintas dimensiones a considerar en la definición del espacio de privaciones. En una sección siguiente, se presenta la metodología utilizada para construir un índice de privaciones, a la vez que se detallan las características de la fuente de datos utilizada. En la cuarta parte del trabajo, se presentan los resultados obtenidos. El capítulo cierra con las principales conclusiones... |
description |
Fil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14419 9789876913751 Tuñón, I., Poy Piñeiro, S. Aportes para la medición de las privaciones sociales en la primera infancia: incidencia, evolución y principales determinantes (Argentina, 2010-2013) [en línea]. En: Tuñón, I. (coord.). Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia. Buenos Aires: Biblos, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14419 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14419 |
identifier_str_mv |
9789876913751 Tuñón, I., Poy Piñeiro, S. Aportes para la medición de las privaciones sociales en la primera infancia: incidencia, evolución y principales determinantes (Argentina, 2010-2013) [en línea]. En: Tuñón, I. (coord.). Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia. Buenos Aires: Biblos, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14419 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina Siglo XXI |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Biblos |
publisher.none.fl_str_mv |
Biblos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tuñón, I. (coord.). Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia. Buenos Aires: Biblos, 2015. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638363176665088 |
score |
13.13397 |