Cecilia Tossounian, La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2021, 171 páginas.

Autores
Lacunza, Lucía Irene
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lacunza, Lucía Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; Argentina
Fil: Lacunza, Lucía Irene. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Si bien es ya generalizado el estudio de las representaciones de feminidades por parte de varios investigadores, la historiadora Cecilia Tossounian nos propone poner el foco en las décadas de 1920 y 1930 para analizar las figuras que emergieron en los años de entreguerras en torno a la joven moderna argentina. El recorte temporario resulta de importancia precisamente por ser los años en donde se generan transformaciones en las prácticas sociales, en general, y en las relaciones de género, en particular. Estos cambios son, en parte, producto de la mayor presencia de las mujeres en los espacios públicos; de su ingreso al mercado laboral; así como también de su visibilidad en los diversos medios masivos de comunicación que se encontraban en su apogeo. Las corporaciones estadounidenses que se instalaban en nuestro país, a su vez, esgrimían estrategias de mercado que alentaban el consumismo y promovían aspiraciones de clase media cuyas principales destinatarias, señala Tossounian, eran mujeres. En este sentido, a diferencia de diversas perspectivas historiográficas que calificaban a las mujeres del periodo como consumidoras pasivas, la autora afirma que el auge de la cultura de consumo, de nuevas modas y belleza, conformó prácticas cruciales para la configuración de una identidad emancipadora de la mujer...
Fuente
Res Gesta No. 57, 2021
Materia
RESEÑAS
HISTORIA ARGENTINA
HISTORIA SOCIAL
MUJERES
FEMINISMO
TRABAJADORAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13193

id RIUCA_edbf96ecdb3c7131ed4373087892daf8
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13193
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Cecilia Tossounian, La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2021, 171 páginas.Lacunza, Lucía IreneRESEÑASHISTORIA ARGENTINAHISTORIA SOCIALMUJERESFEMINISMOTRABAJADORASFil: Lacunza, Lucía Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; ArgentinaFil: Lacunza, Lucía Irene. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaSi bien es ya generalizado el estudio de las representaciones de feminidades por parte de varios investigadores, la historiadora Cecilia Tossounian nos propone poner el foco en las décadas de 1920 y 1930 para analizar las figuras que emergieron en los años de entreguerras en torno a la joven moderna argentina. El recorte temporario resulta de importancia precisamente por ser los años en donde se generan transformaciones en las prácticas sociales, en general, y en las relaciones de género, en particular. Estos cambios son, en parte, producto de la mayor presencia de las mujeres en los espacios públicos; de su ingreso al mercado laboral; así como también de su visibilidad en los diversos medios masivos de comunicación que se encontraban en su apogeo. Las corporaciones estadounidenses que se instalaban en nuestro país, a su vez, esgrimían estrategias de mercado que alentaban el consumismo y promovían aspiraciones de clase media cuyas principales destinatarias, señala Tossounian, eran mujeres. En este sentido, a diferencia de diversas perspectivas historiográficas que calificaban a las mujeres del periodo como consumidoras pasivas, la autora afirma que el auge de la cultura de consumo, de nuevas modas y belleza, conformó prácticas cruciales para la configuración de una identidad emancipadora de la mujer...Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Instituto de Historia2021info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ba08info:ar-repo/semantics/revisionLiterariaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/131932525-0884 (on line)0325-772X (impreso)Lacunza, L. I. Cecilia Tossounian, La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2021, 171 páginas [en línea]. Res Gesta. 2021, 57. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13193Res Gesta No. 57, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaSiglo XXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:20Zoai:ucacris:123456789/13193instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:20.79Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cecilia Tossounian, La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2021, 171 páginas.
title Cecilia Tossounian, La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2021, 171 páginas.
spellingShingle Cecilia Tossounian, La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2021, 171 páginas.
Lacunza, Lucía Irene
RESEÑAS
HISTORIA ARGENTINA
HISTORIA SOCIAL
MUJERES
FEMINISMO
TRABAJADORAS
title_short Cecilia Tossounian, La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2021, 171 páginas.
title_full Cecilia Tossounian, La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2021, 171 páginas.
title_fullStr Cecilia Tossounian, La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2021, 171 páginas.
title_full_unstemmed Cecilia Tossounian, La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2021, 171 páginas.
title_sort Cecilia Tossounian, La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2021, 171 páginas.
dc.creator.none.fl_str_mv Lacunza, Lucía Irene
author Lacunza, Lucía Irene
author_facet Lacunza, Lucía Irene
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RESEÑAS
HISTORIA ARGENTINA
HISTORIA SOCIAL
MUJERES
FEMINISMO
TRABAJADORAS
topic RESEÑAS
HISTORIA ARGENTINA
HISTORIA SOCIAL
MUJERES
FEMINISMO
TRABAJADORAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lacunza, Lucía Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; Argentina
Fil: Lacunza, Lucía Irene. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Si bien es ya generalizado el estudio de las representaciones de feminidades por parte de varios investigadores, la historiadora Cecilia Tossounian nos propone poner el foco en las décadas de 1920 y 1930 para analizar las figuras que emergieron en los años de entreguerras en torno a la joven moderna argentina. El recorte temporario resulta de importancia precisamente por ser los años en donde se generan transformaciones en las prácticas sociales, en general, y en las relaciones de género, en particular. Estos cambios son, en parte, producto de la mayor presencia de las mujeres en los espacios públicos; de su ingreso al mercado laboral; así como también de su visibilidad en los diversos medios masivos de comunicación que se encontraban en su apogeo. Las corporaciones estadounidenses que se instalaban en nuestro país, a su vez, esgrimían estrategias de mercado que alentaban el consumismo y promovían aspiraciones de clase media cuyas principales destinatarias, señala Tossounian, eran mujeres. En este sentido, a diferencia de diversas perspectivas historiográficas que calificaban a las mujeres del periodo como consumidoras pasivas, la autora afirma que el auge de la cultura de consumo, de nuevas modas y belleza, conformó prácticas cruciales para la configuración de una identidad emancipadora de la mujer...
description Fil: Lacunza, Lucía Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_ba08
info:ar-repo/semantics/revisionLiteraria
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13193
2525-0884 (on line)
0325-772X (impreso)
Lacunza, L. I. Cecilia Tossounian, La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2021, 171 páginas [en línea]. Res Gesta. 2021, 57. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13193
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13193
identifier_str_mv 2525-0884 (on line)
0325-772X (impreso)
Lacunza, L. I. Cecilia Tossounian, La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2021, 171 páginas [en línea]. Res Gesta. 2021, 57. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13193
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
Siglo XX
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Instituto de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Instituto de Historia
dc.source.none.fl_str_mv Res Gesta No. 57, 2021
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638359858970624
score 13.070432