Estimación de la brecha de producto 2003- 2013
- Autores
- Hirtz, Enrique
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- O'Connor, Ernesto A.
- Descripción
- Fil: Hirtz, Enrique. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Introducción: A partir de la salida de la convertibilidad, la economía argentina ha sufrido una serie de cambios estructurales que modificaron su crecimiento. Esta serie de cambios se produjo debido a la combinación de una serie de factores, entre ellos, un contexto de bajas tasas de interés internaciones, altos precios de los commodities de exportación y brusca devaluación de la moneda, que provocaron una baja en los costos domésticos de producción y un aumento de la demanda local. En este sentido se produjo un crecimiento promedio del PIB al 5.6% (desde el 2003 hasta el 20131) y un crecimiento acumulado de aproximadamente el 60% en el periodo, un descenso del desempleo y una mejora en la mayoría de los indicadores sociales. Este crecimiento vino acompañado de un estímulo a la demanda, que fue efectivo mientras existía margen para crecer, pero que generó presiones inflacionarias en la economía argentina, a partir de una reducción de la brecha de producto, que trajeron como consecuencia un incremento del índice de precios al consumidor de alrededor del 150%2 entre diciembre del 2002 y diciembre del 2013. Actualmente, en 2014, la economía argentina ha acumulado una serie de desequilibrios que manifiestan el agotamiento de una política económica orientada al estímulo de la demanda, sin la contrapartida de una expansión del producto potencial. De esta manera, surge el interrogante de analizar la brecha de producto y contrastar si realmente la misma se redujo y en tal caso, analizar cuáles de sus componentes fueron los que generaron esa reducción. En el primer apartado se plantea la hipótesis y la metodología de investigación propuesta.En el siguiente apartado se plantean investigaciones anteriores que dan sustento empírico y metodológico a esta tesis y que otorgan una continuidad al análisis, ya que de esta forma se puede realizar un análisis comparativo con periodos anteriores. Posteriormente se presentan los resultados obtenidos de la estimación de la brecha de producto y los componentes del PIB potencial. Por último, se plantean las conclusiones y recomendaciones de política económica arribadas a partir de los datos obtenidos en la investigación. En este sentido, se presenta el problema de un agotamiento del modelo de crecimiento a partir del estímulo de la demanda y el objetivo de incrementar las tasas de inversión e incrementar la productividad total de los factores, para poder expandir el PIB potencial y de esta manera retomar la senda de crecimiento a largo plazo de la economía argentina. - Materia
-
ECONOMIA
ECONOMIA ARGENTINA
PRODUCTO BRUTO INTERNO
CONVERTIBILIDAD
DESARROLLO ECONOMICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/144
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_ec1c2526746ed02fcbe3452a9d91bfb8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/144 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Estimación de la brecha de producto 2003- 2013Hirtz, EnriqueECONOMIAECONOMIA ARGENTINAPRODUCTO BRUTO INTERNOCONVERTIBILIDADDESARROLLO ECONOMICOFil: Hirtz, Enrique. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaIntroducción: A partir de la salida de la convertibilidad, la economía argentina ha sufrido una serie de cambios estructurales que modificaron su crecimiento. Esta serie de cambios se produjo debido a la combinación de una serie de factores, entre ellos, un contexto de bajas tasas de interés internaciones, altos precios de los commodities de exportación y brusca devaluación de la moneda, que provocaron una baja en los costos domésticos de producción y un aumento de la demanda local. En este sentido se produjo un crecimiento promedio del PIB al 5.6% (desde el 2003 hasta el 20131) y un crecimiento acumulado de aproximadamente el 60% en el periodo, un descenso del desempleo y una mejora en la mayoría de los indicadores sociales. Este crecimiento vino acompañado de un estímulo a la demanda, que fue efectivo mientras existía margen para crecer, pero que generó presiones inflacionarias en la economía argentina, a partir de una reducción de la brecha de producto, que trajeron como consecuencia un incremento del índice de precios al consumidor de alrededor del 150%2 entre diciembre del 2002 y diciembre del 2013. Actualmente, en 2014, la economía argentina ha acumulado una serie de desequilibrios que manifiestan el agotamiento de una política económica orientada al estímulo de la demanda, sin la contrapartida de una expansión del producto potencial. De esta manera, surge el interrogante de analizar la brecha de producto y contrastar si realmente la misma se redujo y en tal caso, analizar cuáles de sus componentes fueron los que generaron esa reducción. En el primer apartado se plantea la hipótesis y la metodología de investigación propuesta.En el siguiente apartado se plantean investigaciones anteriores que dan sustento empírico y metodológico a esta tesis y que otorgan una continuidad al análisis, ya que de esta forma se puede realizar un análisis comparativo con periodos anteriores. Posteriormente se presentan los resultados obtenidos de la estimación de la brecha de producto y los componentes del PIB potencial. Por último, se plantean las conclusiones y recomendaciones de política económica arribadas a partir de los datos obtenidos en la investigación. En este sentido, se presenta el problema de un agotamiento del modelo de crecimiento a partir del estímulo de la demanda y el objetivo de incrementar las tasas de inversión e incrementar la productividad total de los factores, para poder expandir el PIB potencial y de esta manera retomar la senda de crecimiento a largo plazo de la economía argentina.O'Connor, Ernesto A.2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/144Hirtz, E. (2015). Estimación de la brecha de producto 2003-2013 [en línea]. Tesis de Maestría, Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/144spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:54:57Zoai:ucacris:123456789/144instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:54:57.277Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estimación de la brecha de producto 2003- 2013 |
title |
Estimación de la brecha de producto 2003- 2013 |
spellingShingle |
Estimación de la brecha de producto 2003- 2013 Hirtz, Enrique ECONOMIA ECONOMIA ARGENTINA PRODUCTO BRUTO INTERNO CONVERTIBILIDAD DESARROLLO ECONOMICO |
title_short |
Estimación de la brecha de producto 2003- 2013 |
title_full |
Estimación de la brecha de producto 2003- 2013 |
title_fullStr |
Estimación de la brecha de producto 2003- 2013 |
title_full_unstemmed |
Estimación de la brecha de producto 2003- 2013 |
title_sort |
Estimación de la brecha de producto 2003- 2013 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hirtz, Enrique |
author |
Hirtz, Enrique |
author_facet |
Hirtz, Enrique |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
O'Connor, Ernesto A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ECONOMIA ECONOMIA ARGENTINA PRODUCTO BRUTO INTERNO CONVERTIBILIDAD DESARROLLO ECONOMICO |
topic |
ECONOMIA ECONOMIA ARGENTINA PRODUCTO BRUTO INTERNO CONVERTIBILIDAD DESARROLLO ECONOMICO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Hirtz, Enrique. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina Introducción: A partir de la salida de la convertibilidad, la economía argentina ha sufrido una serie de cambios estructurales que modificaron su crecimiento. Esta serie de cambios se produjo debido a la combinación de una serie de factores, entre ellos, un contexto de bajas tasas de interés internaciones, altos precios de los commodities de exportación y brusca devaluación de la moneda, que provocaron una baja en los costos domésticos de producción y un aumento de la demanda local. En este sentido se produjo un crecimiento promedio del PIB al 5.6% (desde el 2003 hasta el 20131) y un crecimiento acumulado de aproximadamente el 60% en el periodo, un descenso del desempleo y una mejora en la mayoría de los indicadores sociales. Este crecimiento vino acompañado de un estímulo a la demanda, que fue efectivo mientras existía margen para crecer, pero que generó presiones inflacionarias en la economía argentina, a partir de una reducción de la brecha de producto, que trajeron como consecuencia un incremento del índice de precios al consumidor de alrededor del 150%2 entre diciembre del 2002 y diciembre del 2013. Actualmente, en 2014, la economía argentina ha acumulado una serie de desequilibrios que manifiestan el agotamiento de una política económica orientada al estímulo de la demanda, sin la contrapartida de una expansión del producto potencial. De esta manera, surge el interrogante de analizar la brecha de producto y contrastar si realmente la misma se redujo y en tal caso, analizar cuáles de sus componentes fueron los que generaron esa reducción. En el primer apartado se plantea la hipótesis y la metodología de investigación propuesta.En el siguiente apartado se plantean investigaciones anteriores que dan sustento empírico y metodológico a esta tesis y que otorgan una continuidad al análisis, ya que de esta forma se puede realizar un análisis comparativo con periodos anteriores. Posteriormente se presentan los resultados obtenidos de la estimación de la brecha de producto y los componentes del PIB potencial. Por último, se plantean las conclusiones y recomendaciones de política económica arribadas a partir de los datos obtenidos en la investigación. En este sentido, se presenta el problema de un agotamiento del modelo de crecimiento a partir del estímulo de la demanda y el objetivo de incrementar las tasas de inversión e incrementar la productividad total de los factores, para poder expandir el PIB potencial y de esta manera retomar la senda de crecimiento a largo plazo de la economía argentina. |
description |
Fil: Hirtz, Enrique. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/144 Hirtz, E. (2015). Estimación de la brecha de producto 2003-2013 [en línea]. Tesis de Maestría, Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/144 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/144 |
identifier_str_mv |
Hirtz, E. (2015). Estimación de la brecha de producto 2003-2013 [en línea]. Tesis de Maestría, Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/144 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638326611771392 |
score |
13.070432 |