Espíritu y esquematismo
- Autores
- Derisi, Octavio Nicolás
- Año de publicación
- 1968
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: l.- Hay en el hombre una inclinación natural a reducir a hábitos, a registrar en la memoria sensible material motora, las actividades más nobles y más vivas del espíritu. El pensamiento más profundo, el verbo más expresivo de una intensa vivencia y, en general, la actividad más consciente )@ elevada del espíritu, con la repetición, tiende a descender de grado, a esquematizarse y enclaustrarse en una frase, que acaba prefiriéndose sin una conciencia viva de lo expresado. Bergson ha señalado certeramente cómo toda la actividad consciente tiende a materializarse, a encerrarse en los "esquemas" de la memoria material y perder poco a poco todo su primer sentido espiritual, Para incorporarse y servir a la actividad práctica o de utilidad. En la concepción bergsoniana se trata del "elan", que se cansa y pierde su fuerza ascendente para caer pasivamente convertido en materia. Por lo demás, tales esquemas -sucedáneos materiales del espíritu-, añade Bergson, implican un ahorro de energía. El hombre acumula un acervo inconmensurable de conocimientos y de actuaciones de su libertad, que no podría retenerlas simultáneamente o repetirlas conscientemente sin un desgaste enorme de su ,actividad espiritual. Gracias al psiquismo inferior, íntimamente relacionado con el sistema nervioso, especialmente con el cerebro, puede almacenarías y repetirlas maquinalmente, casi inconscientemente, ahorrando así las fuerzas del espíritu; el cual, de este modo liberado, Puede aplicarse a nuevas actividades creadoras, que reclaman su intervención indispensable. Piénsese en el amplio ahorro de actividad espiritual que significa el poder realizar las acciones ordinarias de cada momento, como las de caminar, sentarse, comer y articular palabras, sin tener que pensar reflexivamente y decidir con entera libertad y propósito sobre ellas para su ejecución. Cuando aprendimos a caminar y a hablar, hubimos de hacerlo con toda atención y repetirlo muchas veces hasta poderlo ejercer de un modo ajustado a su fin y de una manera fácil. Pero una vez aprendidos, tales conocimientos pasan a la subconciencia, se graban en la memoria motora, íntimamente vinculada al cuerpo, y se realizan casi inconscientemente y al margen de un esfuerzo deliberado. - Fuente
- Sapientia. 1968, 23 (89)
- Materia
-
FILOSOFIA
ESPIRITU
MEMORIA
ACTOS HUMANOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14256
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_e92b372ba3a73c54386102142bc70499 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14256 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Espíritu y esquematismoDerisi, Octavio NicolásFILOSOFIAESPIRITUMEMORIAACTOS HUMANOSFil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: l.- Hay en el hombre una inclinación natural a reducir a hábitos, a registrar en la memoria sensible material motora, las actividades más nobles y más vivas del espíritu. El pensamiento más profundo, el verbo más expresivo de una intensa vivencia y, en general, la actividad más consciente )@ elevada del espíritu, con la repetición, tiende a descender de grado, a esquematizarse y enclaustrarse en una frase, que acaba prefiriéndose sin una conciencia viva de lo expresado. Bergson ha señalado certeramente cómo toda la actividad consciente tiende a materializarse, a encerrarse en los "esquemas" de la memoria material y perder poco a poco todo su primer sentido espiritual, Para incorporarse y servir a la actividad práctica o de utilidad. En la concepción bergsoniana se trata del "elan", que se cansa y pierde su fuerza ascendente para caer pasivamente convertido en materia. Por lo demás, tales esquemas -sucedáneos materiales del espíritu-, añade Bergson, implican un ahorro de energía. El hombre acumula un acervo inconmensurable de conocimientos y de actuaciones de su libertad, que no podría retenerlas simultáneamente o repetirlas conscientemente sin un desgaste enorme de su ,actividad espiritual. Gracias al psiquismo inferior, íntimamente relacionado con el sistema nervioso, especialmente con el cerebro, puede almacenarías y repetirlas maquinalmente, casi inconscientemente, ahorrando así las fuerzas del espíritu; el cual, de este modo liberado, Puede aplicarse a nuevas actividades creadoras, que reclaman su intervención indispensable. Piénsese en el amplio ahorro de actividad espiritual que significa el poder realizar las acciones ordinarias de cada momento, como las de caminar, sentarse, comer y articular palabras, sin tener que pensar reflexivamente y decidir con entera libertad y propósito sobre ellas para su ejecución. Cuando aprendimos a caminar y a hablar, hubimos de hacerlo con toda atención y repetirlo muchas veces hasta poderlo ejercer de un modo ajustado a su fin y de una manera fácil. Pero una vez aprendidos, tales conocimientos pasan a la subconciencia, se graban en la memoria motora, íntimamente vinculada al cuerpo, y se realizan casi inconscientemente y al margen de un esfuerzo deliberado.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1968info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/142560036-4703Derisi, O. N. Espíritu y esquematismo [en línea]. Sapientia. 1968, 23 (89). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14256Sapientia. 1968, 23 (89)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:38Zoai:ucacris:123456789/14256instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:38.42Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Espíritu y esquematismo |
title |
Espíritu y esquematismo |
spellingShingle |
Espíritu y esquematismo Derisi, Octavio Nicolás FILOSOFIA ESPIRITU MEMORIA ACTOS HUMANOS |
title_short |
Espíritu y esquematismo |
title_full |
Espíritu y esquematismo |
title_fullStr |
Espíritu y esquematismo |
title_full_unstemmed |
Espíritu y esquematismo |
title_sort |
Espíritu y esquematismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Derisi, Octavio Nicolás |
author |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_facet |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FILOSOFIA ESPIRITU MEMORIA ACTOS HUMANOS |
topic |
FILOSOFIA ESPIRITU MEMORIA ACTOS HUMANOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Resumen: l.- Hay en el hombre una inclinación natural a reducir a hábitos, a registrar en la memoria sensible material motora, las actividades más nobles y más vivas del espíritu. El pensamiento más profundo, el verbo más expresivo de una intensa vivencia y, en general, la actividad más consciente )@ elevada del espíritu, con la repetición, tiende a descender de grado, a esquematizarse y enclaustrarse en una frase, que acaba prefiriéndose sin una conciencia viva de lo expresado. Bergson ha señalado certeramente cómo toda la actividad consciente tiende a materializarse, a encerrarse en los "esquemas" de la memoria material y perder poco a poco todo su primer sentido espiritual, Para incorporarse y servir a la actividad práctica o de utilidad. En la concepción bergsoniana se trata del "elan", que se cansa y pierde su fuerza ascendente para caer pasivamente convertido en materia. Por lo demás, tales esquemas -sucedáneos materiales del espíritu-, añade Bergson, implican un ahorro de energía. El hombre acumula un acervo inconmensurable de conocimientos y de actuaciones de su libertad, que no podría retenerlas simultáneamente o repetirlas conscientemente sin un desgaste enorme de su ,actividad espiritual. Gracias al psiquismo inferior, íntimamente relacionado con el sistema nervioso, especialmente con el cerebro, puede almacenarías y repetirlas maquinalmente, casi inconscientemente, ahorrando así las fuerzas del espíritu; el cual, de este modo liberado, Puede aplicarse a nuevas actividades creadoras, que reclaman su intervención indispensable. Piénsese en el amplio ahorro de actividad espiritual que significa el poder realizar las acciones ordinarias de cada momento, como las de caminar, sentarse, comer y articular palabras, sin tener que pensar reflexivamente y decidir con entera libertad y propósito sobre ellas para su ejecución. Cuando aprendimos a caminar y a hablar, hubimos de hacerlo con toda atención y repetirlo muchas veces hasta poderlo ejercer de un modo ajustado a su fin y de una manera fácil. Pero una vez aprendidos, tales conocimientos pasan a la subconciencia, se graban en la memoria motora, íntimamente vinculada al cuerpo, y se realizan casi inconscientemente y al margen de un esfuerzo deliberado. |
description |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
1968 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1968 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14256 0036-4703 Derisi, O. N. Espíritu y esquematismo [en línea]. Sapientia. 1968, 23 (89). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14256 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14256 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Derisi, O. N. Espíritu y esquematismo [en línea]. Sapientia. 1968, 23 (89). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14256 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1968, 23 (89) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638362610434048 |
score |
13.22299 |