La dignidad humana, en el fin de la vida

Autores
Cruz, Florencia María de Lourdes
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cruz, Florencia María de Lourdes. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Introducción: En el otro extremo de la existencia, el hombre se encuentra ante el misterio de la muerte. Más aun en la actualidad, donde debido a los progresos de la medicina y a un contexto cultural cerrado a la trascendencia, la experiencia de la muerte se presenta con ciertas características nuevas, como por ejemplo, el hecho de que prevalece la tendencia a apreciar la vida sólo en la medida en que da placer y bienestar, y el sufrimiento aparece como una amenaza insoportable, de la que es preciso librarse a toda costa. Entonces se puede observar que la muerte es considerada “absurda” cuando interrumpe por sorpresa una vida todavía abierta a un futuro lleno de experiencias interesantes, o se convierte en una “liberación” cuando se considera a la vida carente de sentido por estar sumida en el dolor o condenada al sufrimiento posterior de una enfermedad.1 Hoy en día, mediante sistemas y aparatos extremadamente sofisticados, la ciencia y la práctica médica son capaces no sólo de resolver casos antes sin solución y de mitigar o eliminar el dolor, sino también de sostener y prolongar la vida incluso en situaciones de extrema debilidad, de reanimar artificialmente a personas que perdieron de modo repentino sus funciones biológicas elementales, de intervenir con objeto de disponer, en cualquier momento, de órganos para ser trasplantados. En similar contexto, es cada vez más fuerte la tentación de la eutanasia, es decir de dominar la muerte, procurándola de modo anticipado y poniendo de este modo fin “dulcemente” a la propia vida o a la de los otros. Mediante algunas citas de Juan Pablo II - canonizado desde el año 2014 - podemos ver la dramática realidad con la cual la cultura de la muerte amenaza el final de la vida humana, despreciándola, instrumentándola o matándola cuando ella es carente de “calidad” y “vitalidad”. Por todo lo antedicho, mi idea es intentar desarrollar el tema del fin de la vida y la dignidad humana aún en sus últimos instantes, la postura adoptada por el Derecho y la visión de la Iglesia Católica, es decir, considerando los aspectos bioéticos y jurídicos. Además trataré conceptos vinculados, como lo son: eutanasia, muerte digna, ensañamiento terapéutico, suicidio asistido, cuidados paliativos.
Fuente
Documento inédito, 2016
Materia
DIGNIDAD HUMANA
EUTANASIA
CUIDADOS PALIATIVOS
BIOETICA
DERECHO
MUERTE
IGLESIA CATOLICA
JURISPRUDENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/5368

id RIUCA_e6beab92f36468a714c3e6131df67765
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/5368
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La dignidad humana, en el fin de la vidaCruz, Florencia María de LourdesDIGNIDAD HUMANAEUTANASIACUIDADOS PALIATIVOSBIOETICADERECHOMUERTEIGLESIA CATOLICAJURISPRUDENCIAFil: Cruz, Florencia María de Lourdes. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaIntroducción: En el otro extremo de la existencia, el hombre se encuentra ante el misterio de la muerte. Más aun en la actualidad, donde debido a los progresos de la medicina y a un contexto cultural cerrado a la trascendencia, la experiencia de la muerte se presenta con ciertas características nuevas, como por ejemplo, el hecho de que prevalece la tendencia a apreciar la vida sólo en la medida en que da placer y bienestar, y el sufrimiento aparece como una amenaza insoportable, de la que es preciso librarse a toda costa. Entonces se puede observar que la muerte es considerada “absurda” cuando interrumpe por sorpresa una vida todavía abierta a un futuro lleno de experiencias interesantes, o se convierte en una “liberación” cuando se considera a la vida carente de sentido por estar sumida en el dolor o condenada al sufrimiento posterior de una enfermedad.1 Hoy en día, mediante sistemas y aparatos extremadamente sofisticados, la ciencia y la práctica médica son capaces no sólo de resolver casos antes sin solución y de mitigar o eliminar el dolor, sino también de sostener y prolongar la vida incluso en situaciones de extrema debilidad, de reanimar artificialmente a personas que perdieron de modo repentino sus funciones biológicas elementales, de intervenir con objeto de disponer, en cualquier momento, de órganos para ser trasplantados. En similar contexto, es cada vez más fuerte la tentación de la eutanasia, es decir de dominar la muerte, procurándola de modo anticipado y poniendo de este modo fin “dulcemente” a la propia vida o a la de los otros. Mediante algunas citas de Juan Pablo II - canonizado desde el año 2014 - podemos ver la dramática realidad con la cual la cultura de la muerte amenaza el final de la vida humana, despreciándola, instrumentándola o matándola cuando ella es carente de “calidad” y “vitalidad”. Por todo lo antedicho, mi idea es intentar desarrollar el tema del fin de la vida y la dignidad humana aún en sus últimos instantes, la postura adoptada por el Derecho y la visión de la Iglesia Católica, es decir, considerando los aspectos bioéticos y jurídicos. Además trataré conceptos vinculados, como lo son: eutanasia, muerte digna, ensañamiento terapéutico, suicidio asistido, cuidados paliativos.2016info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5368Cruz, F. M. de L. (2016). La dignidad humana, en el fin de la vida [en línea] Documento inédito. .Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento de Derecho. . Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5368Documento inédito, 2016reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:05Zoai:ucacris:123456789/5368instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:06.039Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La dignidad humana, en el fin de la vida
title La dignidad humana, en el fin de la vida
spellingShingle La dignidad humana, en el fin de la vida
Cruz, Florencia María de Lourdes
DIGNIDAD HUMANA
EUTANASIA
CUIDADOS PALIATIVOS
BIOETICA
DERECHO
MUERTE
IGLESIA CATOLICA
JURISPRUDENCIA
title_short La dignidad humana, en el fin de la vida
title_full La dignidad humana, en el fin de la vida
title_fullStr La dignidad humana, en el fin de la vida
title_full_unstemmed La dignidad humana, en el fin de la vida
title_sort La dignidad humana, en el fin de la vida
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz, Florencia María de Lourdes
author Cruz, Florencia María de Lourdes
author_facet Cruz, Florencia María de Lourdes
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DIGNIDAD HUMANA
EUTANASIA
CUIDADOS PALIATIVOS
BIOETICA
DERECHO
MUERTE
IGLESIA CATOLICA
JURISPRUDENCIA
topic DIGNIDAD HUMANA
EUTANASIA
CUIDADOS PALIATIVOS
BIOETICA
DERECHO
MUERTE
IGLESIA CATOLICA
JURISPRUDENCIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cruz, Florencia María de Lourdes. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Introducción: En el otro extremo de la existencia, el hombre se encuentra ante el misterio de la muerte. Más aun en la actualidad, donde debido a los progresos de la medicina y a un contexto cultural cerrado a la trascendencia, la experiencia de la muerte se presenta con ciertas características nuevas, como por ejemplo, el hecho de que prevalece la tendencia a apreciar la vida sólo en la medida en que da placer y bienestar, y el sufrimiento aparece como una amenaza insoportable, de la que es preciso librarse a toda costa. Entonces se puede observar que la muerte es considerada “absurda” cuando interrumpe por sorpresa una vida todavía abierta a un futuro lleno de experiencias interesantes, o se convierte en una “liberación” cuando se considera a la vida carente de sentido por estar sumida en el dolor o condenada al sufrimiento posterior de una enfermedad.1 Hoy en día, mediante sistemas y aparatos extremadamente sofisticados, la ciencia y la práctica médica son capaces no sólo de resolver casos antes sin solución y de mitigar o eliminar el dolor, sino también de sostener y prolongar la vida incluso en situaciones de extrema debilidad, de reanimar artificialmente a personas que perdieron de modo repentino sus funciones biológicas elementales, de intervenir con objeto de disponer, en cualquier momento, de órganos para ser trasplantados. En similar contexto, es cada vez más fuerte la tentación de la eutanasia, es decir de dominar la muerte, procurándola de modo anticipado y poniendo de este modo fin “dulcemente” a la propia vida o a la de los otros. Mediante algunas citas de Juan Pablo II - canonizado desde el año 2014 - podemos ver la dramática realidad con la cual la cultura de la muerte amenaza el final de la vida humana, despreciándola, instrumentándola o matándola cuando ella es carente de “calidad” y “vitalidad”. Por todo lo antedicho, mi idea es intentar desarrollar el tema del fin de la vida y la dignidad humana aún en sus últimos instantes, la postura adoptada por el Derecho y la visión de la Iglesia Católica, es decir, considerando los aspectos bioéticos y jurídicos. Además trataré conceptos vinculados, como lo son: eutanasia, muerte digna, ensañamiento terapéutico, suicidio asistido, cuidados paliativos.
description Fil: Cruz, Florencia María de Lourdes. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5368
Cruz, F. M. de L. (2016). La dignidad humana, en el fin de la vida [en línea] Documento inédito. .Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento de Derecho. . Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5368
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5368
identifier_str_mv Cruz, F. M. de L. (2016). La dignidad humana, en el fin de la vida [en línea] Documento inédito. .Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento de Derecho. . Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5368
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Documento inédito, 2016
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638339069902848
score 13.22299