Control parental percibido y uso de Internet en adolescentes de 12 a 18 años en el Departamento Federal, Entre Ríos, Argentina

Autores
González, Jesica Belén
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Resett, Santiago
Descripción
Fil: González, Jesica Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Resett, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: El siguiente trabajo de investigación procuró analizar la relación entre el Control parental percibido y uso de Internet en adolescentes de 12 a 18 años del Dpto. Federal, a través de una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva-correlacional y transversal. En cuanto a sus objetivos se propuso describir el control parental que perciben los/as adolescentes y el uso que hacen de Internet, también se buscó examinar si existe una correlación entre las variables previamente mencionadas y analizar si existen diferencias en cuanto a la percepción del control parental y el uso de Internet según la edad y el género. La muestra estuvo conformada por 87 personas, de los cuales 35 se enmarcaron en el género masculino, 51 en el femenino y 1 en no binario, pertenecientes a 7 escuelas del Dpto Federal, tanto públicas como de gestión privada. Para evaluar el control parental percibido se administró el Cuestionario de Control Parental del Uso de Internet durante la Adolescencia de Álvarez García y otros (2018); mientras que para evaluar la utilización de la Web se utilizó el cuestionario de uso de internet adaptado por Orellana Marcial (2010), y se incluyó dos ítems del cuestionario sobre el desarrollo de capacidades en tecnologías de la información y la comunicación, autoría de Choque Larrauri (2009). La participación fue voluntaria y anónima, contando con el consentimiento informado de sus padres. Los datos obtenidos fueron sometidos al Statistical Package for the Social Sciencies (SPSS) versión 23.0. En cuanto a los resultados obtenidos estos indicaron que, en primer lugar, no existe una correlación significativa entre el control parental percibido y el uso de Internet. Existe una relación baja y negativa. De acuerdo con lo que perciben los adolescentes, el control parental presenta bajos niveles indicando que sus padres no les miran la pantalla mientras navegan por la Web, no conocen su lista de contactos, no revisan sus perfiles y no les imparten límites ni restricciones en el uso de Internet. En lo que refiere al uso de Internet, se destaca por presentar altos niveles reflejando que los/as adolescentes se conectan todos los días, por más de dos horas y realizando distintas actividades referidas al plano educacional, de entretenimiento, comunicacional e informático. A través de los resultados obtenidos se pudieron alcanzar los objetivos propuestos, aunque no se comprobaron la totalidad de las hipótesis planteadas. No se encontró una relación entre las variables estudiadas en la presente investigación, identificándose ciertas limitaciones que deben tenerse en cuenta, entre ellas se señala, desde lo teórico, la variable de control parental percibido es sólo uno de los aspectos que comúnmente se analiza entre las prácticas que realizan los padres para ejercer cierta influencia en los hijos ante el uso de Internet. Desde lo metodológico, las restricciones de los cuestionarios propias de los autoinformes, también, al tratarse de una investigación puramente cuantitativa se dejaron de lado muchas cuestiones relacionadas a lo subjetivo. En cuanto a los cuestionarios, no abarcaban aplicaciones y sitios utilizados en gran medida actualmente como Netflix, Zoom y TikTok. Además, se presentó como una limitación el contexto en el que fueron administradas las escalas, lo que no permitió la presencia y el contacto directo para responder preguntas y aclarar dudas acerca de los ítems correspondientes. Finalmente, la muestra presenta un tamaño reducido, lo cual impide que los resultados puedan ser generalizados a la población total.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila, 2022
Materia
CONTROL PARENTAL
INTERNET
ADOLESCENTES
INVESTIGACION PSICOLOGICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15828

id RIUCA_e5e5fa5fc447e316db5fd11e1bace64f
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15828
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Control parental percibido y uso de Internet en adolescentes de 12 a 18 años en el Departamento Federal, Entre Ríos, ArgentinaGonzález, Jesica BelénCONTROL PARENTALINTERNETADOLESCENTESINVESTIGACION PSICOLOGICAFil: González, Jesica Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Resett, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: El siguiente trabajo de investigación procuró analizar la relación entre el Control parental percibido y uso de Internet en adolescentes de 12 a 18 años del Dpto. Federal, a través de una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva-correlacional y transversal. En cuanto a sus objetivos se propuso describir el control parental que perciben los/as adolescentes y el uso que hacen de Internet, también se buscó examinar si existe una correlación entre las variables previamente mencionadas y analizar si existen diferencias en cuanto a la percepción del control parental y el uso de Internet según la edad y el género. La muestra estuvo conformada por 87 personas, de los cuales 35 se enmarcaron en el género masculino, 51 en el femenino y 1 en no binario, pertenecientes a 7 escuelas del Dpto Federal, tanto públicas como de gestión privada. Para evaluar el control parental percibido se administró el Cuestionario de Control Parental del Uso de Internet durante la Adolescencia de Álvarez García y otros (2018); mientras que para evaluar la utilización de la Web se utilizó el cuestionario de uso de internet adaptado por Orellana Marcial (2010), y se incluyó dos ítems del cuestionario sobre el desarrollo de capacidades en tecnologías de la información y la comunicación, autoría de Choque Larrauri (2009). La participación fue voluntaria y anónima, contando con el consentimiento informado de sus padres. Los datos obtenidos fueron sometidos al Statistical Package for the Social Sciencies (SPSS) versión 23.0. En cuanto a los resultados obtenidos estos indicaron que, en primer lugar, no existe una correlación significativa entre el control parental percibido y el uso de Internet. Existe una relación baja y negativa. De acuerdo con lo que perciben los adolescentes, el control parental presenta bajos niveles indicando que sus padres no les miran la pantalla mientras navegan por la Web, no conocen su lista de contactos, no revisan sus perfiles y no les imparten límites ni restricciones en el uso de Internet. En lo que refiere al uso de Internet, se destaca por presentar altos niveles reflejando que los/as adolescentes se conectan todos los días, por más de dos horas y realizando distintas actividades referidas al plano educacional, de entretenimiento, comunicacional e informático. A través de los resultados obtenidos se pudieron alcanzar los objetivos propuestos, aunque no se comprobaron la totalidad de las hipótesis planteadas. No se encontró una relación entre las variables estudiadas en la presente investigación, identificándose ciertas limitaciones que deben tenerse en cuenta, entre ellas se señala, desde lo teórico, la variable de control parental percibido es sólo uno de los aspectos que comúnmente se analiza entre las prácticas que realizan los padres para ejercer cierta influencia en los hijos ante el uso de Internet. Desde lo metodológico, las restricciones de los cuestionarios propias de los autoinformes, también, al tratarse de una investigación puramente cuantitativa se dejaron de lado muchas cuestiones relacionadas a lo subjetivo. En cuanto a los cuestionarios, no abarcaban aplicaciones y sitios utilizados en gran medida actualmente como Netflix, Zoom y TikTok. Además, se presentó como una limitación el contexto en el que fueron administradas las escalas, lo que no permitió la presencia y el contacto directo para responder preguntas y aclarar dudas acerca de los ítems correspondientes. Finalmente, la muestra presenta un tamaño reducido, lo cual impide que los resultados puedan ser generalizados a la población total.Resett, Santiago2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15828González, J. B. Control parental percibido y uso de Internet en adolescentes de 12 a 18 años en el Departamento Federal, Entre Ríos, Argentina [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila", 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15828Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaParaná (Entre Ríos : Argentina)Entre Ríos (Argentina : Provincia)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:06Zoai:ucacris:123456789/15828instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:06.766Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Control parental percibido y uso de Internet en adolescentes de 12 a 18 años en el Departamento Federal, Entre Ríos, Argentina
title Control parental percibido y uso de Internet en adolescentes de 12 a 18 años en el Departamento Federal, Entre Ríos, Argentina
spellingShingle Control parental percibido y uso de Internet en adolescentes de 12 a 18 años en el Departamento Federal, Entre Ríos, Argentina
González, Jesica Belén
CONTROL PARENTAL
INTERNET
ADOLESCENTES
INVESTIGACION PSICOLOGICA
title_short Control parental percibido y uso de Internet en adolescentes de 12 a 18 años en el Departamento Federal, Entre Ríos, Argentina
title_full Control parental percibido y uso de Internet en adolescentes de 12 a 18 años en el Departamento Federal, Entre Ríos, Argentina
title_fullStr Control parental percibido y uso de Internet en adolescentes de 12 a 18 años en el Departamento Federal, Entre Ríos, Argentina
title_full_unstemmed Control parental percibido y uso de Internet en adolescentes de 12 a 18 años en el Departamento Federal, Entre Ríos, Argentina
title_sort Control parental percibido y uso de Internet en adolescentes de 12 a 18 años en el Departamento Federal, Entre Ríos, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv González, Jesica Belén
author González, Jesica Belén
author_facet González, Jesica Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Resett, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv CONTROL PARENTAL
INTERNET
ADOLESCENTES
INVESTIGACION PSICOLOGICA
topic CONTROL PARENTAL
INTERNET
ADOLESCENTES
INVESTIGACION PSICOLOGICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, Jesica Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Resett, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: El siguiente trabajo de investigación procuró analizar la relación entre el Control parental percibido y uso de Internet en adolescentes de 12 a 18 años del Dpto. Federal, a través de una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva-correlacional y transversal. En cuanto a sus objetivos se propuso describir el control parental que perciben los/as adolescentes y el uso que hacen de Internet, también se buscó examinar si existe una correlación entre las variables previamente mencionadas y analizar si existen diferencias en cuanto a la percepción del control parental y el uso de Internet según la edad y el género. La muestra estuvo conformada por 87 personas, de los cuales 35 se enmarcaron en el género masculino, 51 en el femenino y 1 en no binario, pertenecientes a 7 escuelas del Dpto Federal, tanto públicas como de gestión privada. Para evaluar el control parental percibido se administró el Cuestionario de Control Parental del Uso de Internet durante la Adolescencia de Álvarez García y otros (2018); mientras que para evaluar la utilización de la Web se utilizó el cuestionario de uso de internet adaptado por Orellana Marcial (2010), y se incluyó dos ítems del cuestionario sobre el desarrollo de capacidades en tecnologías de la información y la comunicación, autoría de Choque Larrauri (2009). La participación fue voluntaria y anónima, contando con el consentimiento informado de sus padres. Los datos obtenidos fueron sometidos al Statistical Package for the Social Sciencies (SPSS) versión 23.0. En cuanto a los resultados obtenidos estos indicaron que, en primer lugar, no existe una correlación significativa entre el control parental percibido y el uso de Internet. Existe una relación baja y negativa. De acuerdo con lo que perciben los adolescentes, el control parental presenta bajos niveles indicando que sus padres no les miran la pantalla mientras navegan por la Web, no conocen su lista de contactos, no revisan sus perfiles y no les imparten límites ni restricciones en el uso de Internet. En lo que refiere al uso de Internet, se destaca por presentar altos niveles reflejando que los/as adolescentes se conectan todos los días, por más de dos horas y realizando distintas actividades referidas al plano educacional, de entretenimiento, comunicacional e informático. A través de los resultados obtenidos se pudieron alcanzar los objetivos propuestos, aunque no se comprobaron la totalidad de las hipótesis planteadas. No se encontró una relación entre las variables estudiadas en la presente investigación, identificándose ciertas limitaciones que deben tenerse en cuenta, entre ellas se señala, desde lo teórico, la variable de control parental percibido es sólo uno de los aspectos que comúnmente se analiza entre las prácticas que realizan los padres para ejercer cierta influencia en los hijos ante el uso de Internet. Desde lo metodológico, las restricciones de los cuestionarios propias de los autoinformes, también, al tratarse de una investigación puramente cuantitativa se dejaron de lado muchas cuestiones relacionadas a lo subjetivo. En cuanto a los cuestionarios, no abarcaban aplicaciones y sitios utilizados en gran medida actualmente como Netflix, Zoom y TikTok. Además, se presentó como una limitación el contexto en el que fueron administradas las escalas, lo que no permitió la presencia y el contacto directo para responder preguntas y aclarar dudas acerca de los ítems correspondientes. Finalmente, la muestra presenta un tamaño reducido, lo cual impide que los resultados puedan ser generalizados a la población total.
description Fil: González, Jesica Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15828
González, J. B. Control parental percibido y uso de Internet en adolescentes de 12 a 18 años en el Departamento Federal, Entre Ríos, Argentina [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila", 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15828
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15828
identifier_str_mv González, J. B. Control parental percibido y uso de Internet en adolescentes de 12 a 18 años en el Departamento Federal, Entre Ríos, Argentina [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila", 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15828
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Paraná (Entre Ríos : Argentina)
Entre Ríos (Argentina : Provincia)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila, 2022
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638367106727936
score 13.22299