Populismo macroeconómico: ¿Fue populista el gobierno Kirchnerista? Un análisis bajo la teoría de Dornbusch & Edwards

Autores
Carballo, Gonzalo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
O'Connor, Ernesto
Descripción
Fil: Carballo, Gonzalo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: O'Connor, Ernesto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
La estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico sostenido a largo plazo de la economía argentina ha sido a lo largo de la historia un objetivo más que esquivo a la realidad del país, ya que más que estabilidad macroeconómica no hemos conocido más que volatilidad en los indicadores macroeconómicos fundamentales, acompañado incluso de una volatilidad institucional y política, y en lugar de crecimiento económico sostenido a largo plazo, hemos conocido periodos de grandes expansiones que casi sin excepción fueron seguidos por periodos de depresión y estancamiento. Según Dornbusch & Edwards (1991), esta volatilidad está relacionada con el populismo macroeconómico, que es la tendencia recurrente a utilizar la política macroeconómica con fines redistributivos y cortoplacistas, lo que no solo genera fluctuaciones inciertas, sino que también fracasa y conduce al deterioro de la economía. En este trabajo, se ofrecerá un breve análisis de las condiciones económicas que permiten el surgimiento recurrente de gobiernos populistas según la literatura existente, y principalmente se analizara la gestión económica del kirchnerismo, cuyo gobierno ocurrió entre 2003 y 2015, y se determinara si se adapta a la teoría de Dornbusch & Edwards (1991) sobre cómo es un régimen populista. Partiendo desde la expansión económica post fin de la convertibilidad hasta la crisis económica que termina de apreciarse durante los años de Mauricio Macri como presidente de la nación, se analizaran las dinámicas y particularidades del proceso y se compararan con las descriptas por distintos autores sobre el populismo, tomando como pilar principal el trabajo de Dornbusch y Edwards, para entender si son consistentes con el paradigma populista.
Fuente
Tesis de Licenciatura en Economía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2023
Materia
ESTABILIDAD ECONOMICA
MACROECONOMIA
POPULISMO
Argentina. Presidente (2003-2007 : Kirchner)
REDISTRIBUCION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18606

id RIUCA_e45089e9da735d53f94f14f75457e2c8
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18606
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Populismo macroeconómico: ¿Fue populista el gobierno Kirchnerista? Un análisis bajo la teoría de Dornbusch & EdwardsCarballo, GonzaloESTABILIDAD ECONOMICAMACROECONOMIAPOPULISMOArgentina. Presidente (2003-2007 : Kirchner)REDISTRIBUCIONFil: Carballo, Gonzalo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: O'Connor, Ernesto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaLa estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico sostenido a largo plazo de la economía argentina ha sido a lo largo de la historia un objetivo más que esquivo a la realidad del país, ya que más que estabilidad macroeconómica no hemos conocido más que volatilidad en los indicadores macroeconómicos fundamentales, acompañado incluso de una volatilidad institucional y política, y en lugar de crecimiento económico sostenido a largo plazo, hemos conocido periodos de grandes expansiones que casi sin excepción fueron seguidos por periodos de depresión y estancamiento. Según Dornbusch & Edwards (1991), esta volatilidad está relacionada con el populismo macroeconómico, que es la tendencia recurrente a utilizar la política macroeconómica con fines redistributivos y cortoplacistas, lo que no solo genera fluctuaciones inciertas, sino que también fracasa y conduce al deterioro de la economía. En este trabajo, se ofrecerá un breve análisis de las condiciones económicas que permiten el surgimiento recurrente de gobiernos populistas según la literatura existente, y principalmente se analizara la gestión económica del kirchnerismo, cuyo gobierno ocurrió entre 2003 y 2015, y se determinara si se adapta a la teoría de Dornbusch & Edwards (1991) sobre cómo es un régimen populista. Partiendo desde la expansión económica post fin de la convertibilidad hasta la crisis económica que termina de apreciarse durante los años de Mauricio Macri como presidente de la nación, se analizaran las dinámicas y particularidades del proceso y se compararan con las descriptas por distintos autores sobre el populismo, tomando como pilar principal el trabajo de Dornbusch y Edwards, para entender si son consistentes con el paradigma populista.O'Connor, Ernesto2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18606Tesis de Licenciatura en Economía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:56Zoai:ucacris:123456789/18606instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:56.472Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Populismo macroeconómico: ¿Fue populista el gobierno Kirchnerista? Un análisis bajo la teoría de Dornbusch & Edwards
title Populismo macroeconómico: ¿Fue populista el gobierno Kirchnerista? Un análisis bajo la teoría de Dornbusch & Edwards
spellingShingle Populismo macroeconómico: ¿Fue populista el gobierno Kirchnerista? Un análisis bajo la teoría de Dornbusch & Edwards
Carballo, Gonzalo
ESTABILIDAD ECONOMICA
MACROECONOMIA
POPULISMO
Argentina. Presidente (2003-2007 : Kirchner)
REDISTRIBUCION
title_short Populismo macroeconómico: ¿Fue populista el gobierno Kirchnerista? Un análisis bajo la teoría de Dornbusch & Edwards
title_full Populismo macroeconómico: ¿Fue populista el gobierno Kirchnerista? Un análisis bajo la teoría de Dornbusch & Edwards
title_fullStr Populismo macroeconómico: ¿Fue populista el gobierno Kirchnerista? Un análisis bajo la teoría de Dornbusch & Edwards
title_full_unstemmed Populismo macroeconómico: ¿Fue populista el gobierno Kirchnerista? Un análisis bajo la teoría de Dornbusch & Edwards
title_sort Populismo macroeconómico: ¿Fue populista el gobierno Kirchnerista? Un análisis bajo la teoría de Dornbusch & Edwards
dc.creator.none.fl_str_mv Carballo, Gonzalo
author Carballo, Gonzalo
author_facet Carballo, Gonzalo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv O'Connor, Ernesto
dc.subject.none.fl_str_mv ESTABILIDAD ECONOMICA
MACROECONOMIA
POPULISMO
Argentina. Presidente (2003-2007 : Kirchner)
REDISTRIBUCION
topic ESTABILIDAD ECONOMICA
MACROECONOMIA
POPULISMO
Argentina. Presidente (2003-2007 : Kirchner)
REDISTRIBUCION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carballo, Gonzalo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: O'Connor, Ernesto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
La estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico sostenido a largo plazo de la economía argentina ha sido a lo largo de la historia un objetivo más que esquivo a la realidad del país, ya que más que estabilidad macroeconómica no hemos conocido más que volatilidad en los indicadores macroeconómicos fundamentales, acompañado incluso de una volatilidad institucional y política, y en lugar de crecimiento económico sostenido a largo plazo, hemos conocido periodos de grandes expansiones que casi sin excepción fueron seguidos por periodos de depresión y estancamiento. Según Dornbusch & Edwards (1991), esta volatilidad está relacionada con el populismo macroeconómico, que es la tendencia recurrente a utilizar la política macroeconómica con fines redistributivos y cortoplacistas, lo que no solo genera fluctuaciones inciertas, sino que también fracasa y conduce al deterioro de la economía. En este trabajo, se ofrecerá un breve análisis de las condiciones económicas que permiten el surgimiento recurrente de gobiernos populistas según la literatura existente, y principalmente se analizara la gestión económica del kirchnerismo, cuyo gobierno ocurrió entre 2003 y 2015, y se determinara si se adapta a la teoría de Dornbusch & Edwards (1991) sobre cómo es un régimen populista. Partiendo desde la expansión económica post fin de la convertibilidad hasta la crisis económica que termina de apreciarse durante los años de Mauricio Macri como presidente de la nación, se analizaran las dinámicas y particularidades del proceso y se compararan con las descriptas por distintos autores sobre el populismo, tomando como pilar principal el trabajo de Dornbusch y Edwards, para entender si son consistentes con el paradigma populista.
description Fil: Carballo, Gonzalo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18606
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18606
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura en Economía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374486605824
score 13.13397