Policía, poder de policía y reparto de competencias en los Estados Unidos

Autores
Legarre, Santiago
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Legarre, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Legarre, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Legarre, Santiago. Universidad Austral. Facultad de Derecho. Departamento de Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional; Argentina
Sumario: I. Nace la idea de policía. II. Desarrollo del concepto de “policia” en Inglaterra. III. La idea de policía en los Estados Unidos. IV. Una cuestión de nombres: de “policía” a “poder de policía”. V. El poder de policía, broad y narrow. Conclusiones
Hoy entendemos por “policía” el cuerpo de oficiales que velan por la seguridad pública y trabajan en la persecución del crimen. No siempre fue así. Es instructivo, para empezar, echar una mirada a la etimología. “Policía”, al igual que su cognado “política”, proviene del latín polītīa que, a su vez, desciende de la palabra griega politeia y, en última instancia, de polis1. Polītīa significaba administración civil o gobierno y, según Pierce y Cook, los romanos usaban la palabra para referirse a la condición del estado2. En el latín medieval emergió una variante —polītia— que devino en el término francés “police". En la España del siglo XIV, “policía” significaba “política”4; cuatro siglos más tarde connotaba “la buena orden que se observa y guarda en las Ciudades y Repúblicas, cumpliendo las leyes u ordenanzas, establecidas para su mejor gobierno”5. Escribiendo en latín en el siglo XVII, Francisco Suárez usó el término “politia” en su De legibus ac Deo legislatore como sinónimo de las palabras latinas regimen y gubernatio. Los tres términos fueron utilizados por este teólogo con el significado de gobierno humano y administración civil6. En Inglaterra la semántica de la policía tenía un aire parecido, tomado prestado de Francia7. Desde el siglo XVI en adelante “police” se usó en inglés como sinónimo de “policy”, para designar un estado organizado o “commonwealth”, aunque también significaba organización civil y civilización8. No obstante, estos significados devinieron obsoletos en el siglo XIX9, y de acuerdo con el Oxford English Dictionary, ya a comienzos del siglo XVIII se entendía por “police” la regulación, disciplina y control de una comunidad, la administración civil y el orden público10. Según esta autorizada fuente, el primer uso oficial de la palabra “police” en Gran Bretaña tuvo lugar en 1714 cuando la Reina Ana nombró comisionados de policía (Commisioners of Police) para la administración general interna de Escocia...
Fuente
Cuadernos Electrónicos de Derechos Humanos y Democracia. No.3, enero-junio, 2006
Materia
PODER DE POLICIA
DERECHO CONSTITUCIONAL
HISTORIA CONSTITUCIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10452

id RIUCA_e3e530ca3591e03e0d1f42b686fa59b9
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10452
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Policía, poder de policía y reparto de competencias en los Estados UnidosLegarre, SantiagoPODER DE POLICIADERECHO CONSTITUCIONALHISTORIA CONSTITUCIONALFil: Legarre, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Legarre, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Legarre, Santiago. Universidad Austral. Facultad de Derecho. Departamento de Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional; ArgentinaSumario: I. Nace la idea de policía. II. Desarrollo del concepto de “policia” en Inglaterra. III. La idea de policía en los Estados Unidos. IV. Una cuestión de nombres: de “policía” a “poder de policía”. V. El poder de policía, broad y narrow. ConclusionesHoy entendemos por “policía” el cuerpo de oficiales que velan por la seguridad pública y trabajan en la persecución del crimen. No siempre fue así. Es instructivo, para empezar, echar una mirada a la etimología. “Policía”, al igual que su cognado “política”, proviene del latín polītīa que, a su vez, desciende de la palabra griega politeia y, en última instancia, de polis1. Polītīa significaba administración civil o gobierno y, según Pierce y Cook, los romanos usaban la palabra para referirse a la condición del estado2. En el latín medieval emergió una variante —polītia— que devino en el término francés “police". En la España del siglo XIV, “policía” significaba “política”4; cuatro siglos más tarde connotaba “la buena orden que se observa y guarda en las Ciudades y Repúblicas, cumpliendo las leyes u ordenanzas, establecidas para su mejor gobierno”5. Escribiendo en latín en el siglo XVII, Francisco Suárez usó el término “politia” en su De legibus ac Deo legislatore como sinónimo de las palabras latinas regimen y gubernatio. Los tres términos fueron utilizados por este teólogo con el significado de gobierno humano y administración civil6. En Inglaterra la semántica de la policía tenía un aire parecido, tomado prestado de Francia7. Desde el siglo XVI en adelante “police” se usó en inglés como sinónimo de “policy”, para designar un estado organizado o “commonwealth”, aunque también significaba organización civil y civilización8. No obstante, estos significados devinieron obsoletos en el siglo XIX9, y de acuerdo con el Oxford English Dictionary, ya a comienzos del siglo XVIII se entendía por “police” la regulación, disciplina y control de una comunidad, la administración civil y el orden público10. Según esta autorizada fuente, el primer uso oficial de la palabra “police” en Gran Bretaña tuvo lugar en 1714 cuando la Reina Ana nombró comisionados de policía (Commisioners of Police) para la administración general interna de Escocia...Universidad de Alcalá2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10452Legarre, S. Policía, poder de policía y reparto de competencias en los Estados Unidos [en línea]. Cuadernos Electrónicos de Derechos Humanos y Democracia. 2006, 3. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10452Cuadernos Electrónicos de Derechos Humanos y Democracia. No.3, enero-junio, 2006reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaEstados Unidosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:29Zoai:ucacris:123456789/10452instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:29.4Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Policía, poder de policía y reparto de competencias en los Estados Unidos
title Policía, poder de policía y reparto de competencias en los Estados Unidos
spellingShingle Policía, poder de policía y reparto de competencias en los Estados Unidos
Legarre, Santiago
PODER DE POLICIA
DERECHO CONSTITUCIONAL
HISTORIA CONSTITUCIONAL
title_short Policía, poder de policía y reparto de competencias en los Estados Unidos
title_full Policía, poder de policía y reparto de competencias en los Estados Unidos
title_fullStr Policía, poder de policía y reparto de competencias en los Estados Unidos
title_full_unstemmed Policía, poder de policía y reparto de competencias en los Estados Unidos
title_sort Policía, poder de policía y reparto de competencias en los Estados Unidos
dc.creator.none.fl_str_mv Legarre, Santiago
author Legarre, Santiago
author_facet Legarre, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PODER DE POLICIA
DERECHO CONSTITUCIONAL
HISTORIA CONSTITUCIONAL
topic PODER DE POLICIA
DERECHO CONSTITUCIONAL
HISTORIA CONSTITUCIONAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Legarre, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Legarre, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Legarre, Santiago. Universidad Austral. Facultad de Derecho. Departamento de Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional; Argentina
Sumario: I. Nace la idea de policía. II. Desarrollo del concepto de “policia” en Inglaterra. III. La idea de policía en los Estados Unidos. IV. Una cuestión de nombres: de “policía” a “poder de policía”. V. El poder de policía, broad y narrow. Conclusiones
Hoy entendemos por “policía” el cuerpo de oficiales que velan por la seguridad pública y trabajan en la persecución del crimen. No siempre fue así. Es instructivo, para empezar, echar una mirada a la etimología. “Policía”, al igual que su cognado “política”, proviene del latín polītīa que, a su vez, desciende de la palabra griega politeia y, en última instancia, de polis1. Polītīa significaba administración civil o gobierno y, según Pierce y Cook, los romanos usaban la palabra para referirse a la condición del estado2. En el latín medieval emergió una variante —polītia— que devino en el término francés “police". En la España del siglo XIV, “policía” significaba “política”4; cuatro siglos más tarde connotaba “la buena orden que se observa y guarda en las Ciudades y Repúblicas, cumpliendo las leyes u ordenanzas, establecidas para su mejor gobierno”5. Escribiendo en latín en el siglo XVII, Francisco Suárez usó el término “politia” en su De legibus ac Deo legislatore como sinónimo de las palabras latinas regimen y gubernatio. Los tres términos fueron utilizados por este teólogo con el significado de gobierno humano y administración civil6. En Inglaterra la semántica de la policía tenía un aire parecido, tomado prestado de Francia7. Desde el siglo XVI en adelante “police” se usó en inglés como sinónimo de “policy”, para designar un estado organizado o “commonwealth”, aunque también significaba organización civil y civilización8. No obstante, estos significados devinieron obsoletos en el siglo XIX9, y de acuerdo con el Oxford English Dictionary, ya a comienzos del siglo XVIII se entendía por “police” la regulación, disciplina y control de una comunidad, la administración civil y el orden público10. Según esta autorizada fuente, el primer uso oficial de la palabra “police” en Gran Bretaña tuvo lugar en 1714 cuando la Reina Ana nombró comisionados de policía (Commisioners of Police) para la administración general interna de Escocia...
description Fil: Legarre, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10452
Legarre, S. Policía, poder de policía y reparto de competencias en los Estados Unidos [en línea]. Cuadernos Electrónicos de Derechos Humanos y Democracia. 2006, 3. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10452
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10452
identifier_str_mv Legarre, S. Policía, poder de policía y reparto de competencias en los Estados Unidos [en línea]. Cuadernos Electrónicos de Derechos Humanos y Democracia. 2006, 3. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10452
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Estados Unidos
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Alcalá
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Alcalá
dc.source.none.fl_str_mv Cuadernos Electrónicos de Derechos Humanos y Democracia. No.3, enero-junio, 2006
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638352580804608
score 13.13397