La impugnación de la metafísica mediante el recurso al conocimiento apofático de Dios
- Autores
- Sacchi, Mario Enrique
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sacchi, Mario Enrique. Investigador independiente
La larga campaña de denostación de la metafísica iniciada por el nominalismo del crepúsculo de la Edad Media, luego prolongada sistemáticamente por los lineamientos preponderantes del pensamiento moderno, ha tenido una de sus últimas manifestaciones en los escritos de Martin Heidegger. Este autor ha propugnado la superación lisa y llana de la filosofía primera persuadido del fracaso de la constitución ontoteológica que le ha endilgado después de aceptar su condena agnóstica a manos de Kant y su disolución en la pseudológica a la cual Hegel la había equiparado desnaturalizando la índole propia de nuestra ciencia'. Según Heidegger, en cuanto ontoteología, la metafísica sería una disciplina instituida a la manera de un XóyoQ concentrado en la teorización sobre el 8v que culminaría en la incorporación del e€6Qa título de ente supremo y causa sui Según Heidegger, la ontoteología habría surgido y crecido merced al ocultamiento del ser en el ente sumiéndolo en un olvido que no se podría aventar ni siquiera recurriendo al concepto filosófico de Dios, ya que el ser, de acuerdo a este pensador, no sería la esencia de la deidad. Así, no siendo divino, el ser tampoco sería infinito, pues el Sein considerado por el filósofo friburguense no excedería los límites de las cosas de este mundo de la finitud, un mundo repleto de entes que mantendrían una «diferencia ontológica» con el mismo ser que no son. Como se sabe, el pensamiento del ser bosquejado por Heidegger se funda en su convicción de que el Sein estaría determinado por una extraonticidad radical. Sin embargo, puesto que el pensamiento del ser recabaría develar su verdad remontando su ocultamiento en el ente, del cual diferiría ontológicamente, en la medida en que Dios no sea el ser esencialmente finito de las cosas del universo circundante, tal pensamiento del ser, en el sentir de Heidegger, tampoco consistiría en una especulación acerca de Dios. El auténtico pensamiento del ser, por ende, no sería ontoteología, de donde necesitaría cristalizarse en otro tipo de pensamiento. ¿En qué tipo de pensamiento? En un pensamiento extrametafisico que deje definitivamente atrás la decepción devengada del olvido al cual el ser habría sido confinado durante la azarosa historia de la filosofía de Occidente, sobre todo desde que Platón y Aristóteles, en quienes Heidegger ha sindicado a los padres de la ontoteología, habrían inaugurado un estilo de filosofar que, a estar de su juicio, no daría cabida para pensar el ser como puro ser, o sea, emancipado de sus compromisos gravosos con el ente'... - Fuente
- Sapientia Vol. 54, No.206, 1999
- Materia
-
ONTO-TEOLOGIA
METAFISICA
DIOS
TEOLOGIA APOFATICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12828
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_e34f3ccf7bcfdd0319ce7582d67b9d5b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12828 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La impugnación de la metafísica mediante el recurso al conocimiento apofático de DiosSacchi, Mario EnriqueONTO-TEOLOGIAMETAFISICADIOSTEOLOGIA APOFATICAFil: Sacchi, Mario Enrique. Investigador independienteLa larga campaña de denostación de la metafísica iniciada por el nominalismo del crepúsculo de la Edad Media, luego prolongada sistemáticamente por los lineamientos preponderantes del pensamiento moderno, ha tenido una de sus últimas manifestaciones en los escritos de Martin Heidegger. Este autor ha propugnado la superación lisa y llana de la filosofía primera persuadido del fracaso de la constitución ontoteológica que le ha endilgado después de aceptar su condena agnóstica a manos de Kant y su disolución en la pseudológica a la cual Hegel la había equiparado desnaturalizando la índole propia de nuestra ciencia'. Según Heidegger, en cuanto ontoteología, la metafísica sería una disciplina instituida a la manera de un XóyoQ concentrado en la teorización sobre el 8v que culminaría en la incorporación del e€6Qa título de ente supremo y causa sui Según Heidegger, la ontoteología habría surgido y crecido merced al ocultamiento del ser en el ente sumiéndolo en un olvido que no se podría aventar ni siquiera recurriendo al concepto filosófico de Dios, ya que el ser, de acuerdo a este pensador, no sería la esencia de la deidad. Así, no siendo divino, el ser tampoco sería infinito, pues el Sein considerado por el filósofo friburguense no excedería los límites de las cosas de este mundo de la finitud, un mundo repleto de entes que mantendrían una «diferencia ontológica» con el mismo ser que no son. Como se sabe, el pensamiento del ser bosquejado por Heidegger se funda en su convicción de que el Sein estaría determinado por una extraonticidad radical. Sin embargo, puesto que el pensamiento del ser recabaría develar su verdad remontando su ocultamiento en el ente, del cual diferiría ontológicamente, en la medida en que Dios no sea el ser esencialmente finito de las cosas del universo circundante, tal pensamiento del ser, en el sentir de Heidegger, tampoco consistiría en una especulación acerca de Dios. El auténtico pensamiento del ser, por ende, no sería ontoteología, de donde necesitaría cristalizarse en otro tipo de pensamiento. ¿En qué tipo de pensamiento? En un pensamiento extrametafisico que deje definitivamente atrás la decepción devengada del olvido al cual el ser habría sido confinado durante la azarosa historia de la filosofía de Occidente, sobre todo desde que Platón y Aristóteles, en quienes Heidegger ha sindicado a los padres de la ontoteología, habrían inaugurado un estilo de filosofar que, a estar de su juicio, no daría cabida para pensar el ser como puro ser, o sea, emancipado de sus compromisos gravosos con el ente'...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/128280036-4703Sacchi, M. E. La impugnación de la metafísica mediante el recurso al conocimiento apofático de Dios [en línea]. Sapientia. 1999, 54 (206). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12828Sapientia Vol. 54, No.206, 1999reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:13Zoai:ucacris:123456789/12828instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:13.829Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La impugnación de la metafísica mediante el recurso al conocimiento apofático de Dios |
title |
La impugnación de la metafísica mediante el recurso al conocimiento apofático de Dios |
spellingShingle |
La impugnación de la metafísica mediante el recurso al conocimiento apofático de Dios Sacchi, Mario Enrique ONTO-TEOLOGIA METAFISICA DIOS TEOLOGIA APOFATICA |
title_short |
La impugnación de la metafísica mediante el recurso al conocimiento apofático de Dios |
title_full |
La impugnación de la metafísica mediante el recurso al conocimiento apofático de Dios |
title_fullStr |
La impugnación de la metafísica mediante el recurso al conocimiento apofático de Dios |
title_full_unstemmed |
La impugnación de la metafísica mediante el recurso al conocimiento apofático de Dios |
title_sort |
La impugnación de la metafísica mediante el recurso al conocimiento apofático de Dios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sacchi, Mario Enrique |
author |
Sacchi, Mario Enrique |
author_facet |
Sacchi, Mario Enrique |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ONTO-TEOLOGIA METAFISICA DIOS TEOLOGIA APOFATICA |
topic |
ONTO-TEOLOGIA METAFISICA DIOS TEOLOGIA APOFATICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sacchi, Mario Enrique. Investigador independiente La larga campaña de denostación de la metafísica iniciada por el nominalismo del crepúsculo de la Edad Media, luego prolongada sistemáticamente por los lineamientos preponderantes del pensamiento moderno, ha tenido una de sus últimas manifestaciones en los escritos de Martin Heidegger. Este autor ha propugnado la superación lisa y llana de la filosofía primera persuadido del fracaso de la constitución ontoteológica que le ha endilgado después de aceptar su condena agnóstica a manos de Kant y su disolución en la pseudológica a la cual Hegel la había equiparado desnaturalizando la índole propia de nuestra ciencia'. Según Heidegger, en cuanto ontoteología, la metafísica sería una disciplina instituida a la manera de un XóyoQ concentrado en la teorización sobre el 8v que culminaría en la incorporación del e€6Qa título de ente supremo y causa sui Según Heidegger, la ontoteología habría surgido y crecido merced al ocultamiento del ser en el ente sumiéndolo en un olvido que no se podría aventar ni siquiera recurriendo al concepto filosófico de Dios, ya que el ser, de acuerdo a este pensador, no sería la esencia de la deidad. Así, no siendo divino, el ser tampoco sería infinito, pues el Sein considerado por el filósofo friburguense no excedería los límites de las cosas de este mundo de la finitud, un mundo repleto de entes que mantendrían una «diferencia ontológica» con el mismo ser que no son. Como se sabe, el pensamiento del ser bosquejado por Heidegger se funda en su convicción de que el Sein estaría determinado por una extraonticidad radical. Sin embargo, puesto que el pensamiento del ser recabaría develar su verdad remontando su ocultamiento en el ente, del cual diferiría ontológicamente, en la medida en que Dios no sea el ser esencialmente finito de las cosas del universo circundante, tal pensamiento del ser, en el sentir de Heidegger, tampoco consistiría en una especulación acerca de Dios. El auténtico pensamiento del ser, por ende, no sería ontoteología, de donde necesitaría cristalizarse en otro tipo de pensamiento. ¿En qué tipo de pensamiento? En un pensamiento extrametafisico que deje definitivamente atrás la decepción devengada del olvido al cual el ser habría sido confinado durante la azarosa historia de la filosofía de Occidente, sobre todo desde que Platón y Aristóteles, en quienes Heidegger ha sindicado a los padres de la ontoteología, habrían inaugurado un estilo de filosofar que, a estar de su juicio, no daría cabida para pensar el ser como puro ser, o sea, emancipado de sus compromisos gravosos con el ente'... |
description |
Fil: Sacchi, Mario Enrique. Investigador independiente |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12828 0036-4703 Sacchi, M. E. La impugnación de la metafísica mediante el recurso al conocimiento apofático de Dios [en línea]. Sapientia. 1999, 54 (206). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12828 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12828 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Sacchi, M. E. La impugnación de la metafísica mediante el recurso al conocimiento apofático de Dios [en línea]. Sapientia. 1999, 54 (206). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12828 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia Vol. 54, No.206, 1999 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638358799908864 |
score |
13.22299 |