¿Es ciencia la historia?
- Autores
- Darós, William Roberto
- Año de publicación
- 1981
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Darós, William Roberto. Universidad Adventista del Plata; Argentina
Resumen: a) Sentido analógico del concepto de ciencia 1. — El concepto de ciencia ha variado mucho en los más de dos mil años de cultura occidental. Algunos autores, aferrados a aspectos que estiman fundamentales para tal o cual ciencia concreta —y que son en realidad accidentales para un concepto general o más amplio de ciencia— consideran que la historia no puede ser considerada ciencia. El que se considere a la historia como un saber científico, o no, tendría poca importancia si el concepto de ciencia no conllevase una valoración despectiva para todo aquello que no es ciencia. Es, pues, importante que un modelo concreto de ciencia particular (la física moderna, por ejemplo) no se imponga como si fuese "la" ciencia y descalifique a los modos de saber como "no científicos". No es raro encontrar epistemólogos, que al provenir de la física, apliquen a la ciencia en general y unívocamente el concepto de ciencia como lo vivieron en la física. Entonces estiman que el psicólogo, el filósofo, el historiador, usan equivocadamente el concepto de ciencia. Una rápida visión del saber como se ha estructurado en occidente, desde los primeros fisiólogos griegos hasta la fecha, nos haría ver que la filosofía fue considerada hasta Hegel y Husserl como "la" ciencia, de la cual se desprendieron los otros ámbitos científicos, restringiendo o la consideración de los objetos que estudian (objeto material de una ciencia) o la perspectiva desde la cual los estudian (objeto formal de una ciencia). - Fuente
- Sapientia. 1981, 36 (139)
- Materia
-
CIENCIA
FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS
HISTORIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14718
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_e2103143163edf380d124db030271054 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14718 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
¿Es ciencia la historia?Darós, William RobertoCIENCIAFILOSOFIA DE LAS CIENCIASHISTORIAFil: Darós, William Roberto. Universidad Adventista del Plata; ArgentinaResumen: a) Sentido analógico del concepto de ciencia 1. — El concepto de ciencia ha variado mucho en los más de dos mil años de cultura occidental. Algunos autores, aferrados a aspectos que estiman fundamentales para tal o cual ciencia concreta —y que son en realidad accidentales para un concepto general o más amplio de ciencia— consideran que la historia no puede ser considerada ciencia. El que se considere a la historia como un saber científico, o no, tendría poca importancia si el concepto de ciencia no conllevase una valoración despectiva para todo aquello que no es ciencia. Es, pues, importante que un modelo concreto de ciencia particular (la física moderna, por ejemplo) no se imponga como si fuese "la" ciencia y descalifique a los modos de saber como "no científicos". No es raro encontrar epistemólogos, que al provenir de la física, apliquen a la ciencia en general y unívocamente el concepto de ciencia como lo vivieron en la física. Entonces estiman que el psicólogo, el filósofo, el historiador, usan equivocadamente el concepto de ciencia. Una rápida visión del saber como se ha estructurado en occidente, desde los primeros fisiólogos griegos hasta la fecha, nos haría ver que la filosofía fue considerada hasta Hegel y Husserl como "la" ciencia, de la cual se desprendieron los otros ámbitos científicos, restringiendo o la consideración de los objetos que estudian (objeto material de una ciencia) o la perspectiva desde la cual los estudian (objeto formal de una ciencia).Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1981info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/147180036-4703Darós, W. R. ¿Es ciencia la historia? [en línea]. Sapientia. 1981, 36 (139). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14718Sapientia. 1981, 36 (139)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:45Zoai:ucacris:123456789/14718instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:45.517Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Es ciencia la historia? |
title |
¿Es ciencia la historia? |
spellingShingle |
¿Es ciencia la historia? Darós, William Roberto CIENCIA FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS HISTORIA |
title_short |
¿Es ciencia la historia? |
title_full |
¿Es ciencia la historia? |
title_fullStr |
¿Es ciencia la historia? |
title_full_unstemmed |
¿Es ciencia la historia? |
title_sort |
¿Es ciencia la historia? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Darós, William Roberto |
author |
Darós, William Roberto |
author_facet |
Darós, William Roberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIENCIA FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS HISTORIA |
topic |
CIENCIA FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS HISTORIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Darós, William Roberto. Universidad Adventista del Plata; Argentina Resumen: a) Sentido analógico del concepto de ciencia 1. — El concepto de ciencia ha variado mucho en los más de dos mil años de cultura occidental. Algunos autores, aferrados a aspectos que estiman fundamentales para tal o cual ciencia concreta —y que son en realidad accidentales para un concepto general o más amplio de ciencia— consideran que la historia no puede ser considerada ciencia. El que se considere a la historia como un saber científico, o no, tendría poca importancia si el concepto de ciencia no conllevase una valoración despectiva para todo aquello que no es ciencia. Es, pues, importante que un modelo concreto de ciencia particular (la física moderna, por ejemplo) no se imponga como si fuese "la" ciencia y descalifique a los modos de saber como "no científicos". No es raro encontrar epistemólogos, que al provenir de la física, apliquen a la ciencia en general y unívocamente el concepto de ciencia como lo vivieron en la física. Entonces estiman que el psicólogo, el filósofo, el historiador, usan equivocadamente el concepto de ciencia. Una rápida visión del saber como se ha estructurado en occidente, desde los primeros fisiólogos griegos hasta la fecha, nos haría ver que la filosofía fue considerada hasta Hegel y Husserl como "la" ciencia, de la cual se desprendieron los otros ámbitos científicos, restringiendo o la consideración de los objetos que estudian (objeto material de una ciencia) o la perspectiva desde la cual los estudian (objeto formal de una ciencia). |
description |
Fil: Darós, William Roberto. Universidad Adventista del Plata; Argentina |
publishDate |
1981 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1981 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14718 0036-4703 Darós, W. R. ¿Es ciencia la historia? [en línea]. Sapientia. 1981, 36 (139). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14718 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14718 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Darós, W. R. ¿Es ciencia la historia? [en línea]. Sapientia. 1981, 36 (139). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14718 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1981, 36 (139) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638364026011648 |
score |
13.070432 |