La figura del polemista cristiano: en los libros "Contra Cresconio", de San Agustin

Autores
Mihura Seeber, Federico
Año de publicación
1992
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mihura Seeber, Federico. Investigador independiente
La importancia central de San Agustín en la estructuración y desarrollo de la teología escolástica es universalmente reconocida. Este reconocimiento trasciende al de la influencia sobre los contenidos doctrinarios, para hacerse extensivo al de su carácter de antecedente de la metodología del pensamiento y la expresión que terminaría por imponerse en la edad de oro de la escolástica. Como lo reconoce Grabmann, San Agustín ha influido poderosamente en la gestación de la metodología escolástica, no sólo por su concepción general sobre las relaciones entre Dialéctica y Teología, sino por el uso efectivo de dicha metodología en sus obras de las que abrevó el pensamiento medieval. En efecto, fue en "el manejo de las demostraciones, es decir, más que nada en la técnica exterior del trabajo científico (en lo que Agustín) ha preparado ejemplarmente el método escolástico"). Pero no hay duda de que esta apreciación general sobre la influencia agustiniana debe hacer lugar al reconocimiento de notables diferencias entre el estilo de Agustín, proverbialmente ágil y elegante, y el estilo del discurso escolástico, mucho más escueto y formal. La metodología del pensamiento agustiiano (y patrística en general) presenta caracteres propios e intransferibles. Ellos resultan, por una parte, de las concretas circunstancias epocales de formación cultural y, por otra, de los específicos fines pastorales que las diferentes situaciones históricas imponen. Por grande que haya sido la influencia agustiniana en la elaboración de la Teología y el método escolástico, los procedimientos argumentales y expresivos del gran africano lo revelan como un exponente ejemplar del intelectual del bajo Imperio, y lo distinguen netamente, por lo mismo, de cualquier representante del escolasticismo medieval. Importa destacar, como Introducción a estas reflexiones, en qué consiste esencialmente esta diferencia en la expresión metódica del pensamiento...
Fuente
Sapientia Vol. 47, No.185, 1992
Materia
Agustín de Hipona, Santo, 354-430
ESCOLASTICA
ARGUMENTACION
DIALECTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13064

id RIUCA_e1428d9675185508f8f7c05f54fe5308
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13064
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La figura del polemista cristiano: en los libros "Contra Cresconio", de San AgustinMihura Seeber, FedericoAgustín de Hipona, Santo, 354-430ESCOLASTICAARGUMENTACIONDIALECTICAFil: Mihura Seeber, Federico. Investigador independienteLa importancia central de San Agustín en la estructuración y desarrollo de la teología escolástica es universalmente reconocida. Este reconocimiento trasciende al de la influencia sobre los contenidos doctrinarios, para hacerse extensivo al de su carácter de antecedente de la metodología del pensamiento y la expresión que terminaría por imponerse en la edad de oro de la escolástica. Como lo reconoce Grabmann, San Agustín ha influido poderosamente en la gestación de la metodología escolástica, no sólo por su concepción general sobre las relaciones entre Dialéctica y Teología, sino por el uso efectivo de dicha metodología en sus obras de las que abrevó el pensamiento medieval. En efecto, fue en "el manejo de las demostraciones, es decir, más que nada en la técnica exterior del trabajo científico (en lo que Agustín) ha preparado ejemplarmente el método escolástico"). Pero no hay duda de que esta apreciación general sobre la influencia agustiniana debe hacer lugar al reconocimiento de notables diferencias entre el estilo de Agustín, proverbialmente ágil y elegante, y el estilo del discurso escolástico, mucho más escueto y formal. La metodología del pensamiento agustiiano (y patrística en general) presenta caracteres propios e intransferibles. Ellos resultan, por una parte, de las concretas circunstancias epocales de formación cultural y, por otra, de los específicos fines pastorales que las diferentes situaciones históricas imponen. Por grande que haya sido la influencia agustiniana en la elaboración de la Teología y el método escolástico, los procedimientos argumentales y expresivos del gran africano lo revelan como un exponente ejemplar del intelectual del bajo Imperio, y lo distinguen netamente, por lo mismo, de cualquier representante del escolasticismo medieval. Importa destacar, como Introducción a estas reflexiones, en qué consiste esencialmente esta diferencia en la expresión metódica del pensamiento...Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1992info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/130640036-4703Mihura Seeber, F. La figura del polemista cristiano: en los libros "Contra Cresconio", de San Agustin [en línea]. Sapientia. 1992, 47 (185). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13064Sapientia Vol. 47, No.185, 1992reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:17Zoai:ucacris:123456789/13064instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:18.141Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La figura del polemista cristiano: en los libros "Contra Cresconio", de San Agustin
title La figura del polemista cristiano: en los libros "Contra Cresconio", de San Agustin
spellingShingle La figura del polemista cristiano: en los libros "Contra Cresconio", de San Agustin
Mihura Seeber, Federico
Agustín de Hipona, Santo, 354-430
ESCOLASTICA
ARGUMENTACION
DIALECTICA
title_short La figura del polemista cristiano: en los libros "Contra Cresconio", de San Agustin
title_full La figura del polemista cristiano: en los libros "Contra Cresconio", de San Agustin
title_fullStr La figura del polemista cristiano: en los libros "Contra Cresconio", de San Agustin
title_full_unstemmed La figura del polemista cristiano: en los libros "Contra Cresconio", de San Agustin
title_sort La figura del polemista cristiano: en los libros "Contra Cresconio", de San Agustin
dc.creator.none.fl_str_mv Mihura Seeber, Federico
author Mihura Seeber, Federico
author_facet Mihura Seeber, Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Agustín de Hipona, Santo, 354-430
ESCOLASTICA
ARGUMENTACION
DIALECTICA
topic Agustín de Hipona, Santo, 354-430
ESCOLASTICA
ARGUMENTACION
DIALECTICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mihura Seeber, Federico. Investigador independiente
La importancia central de San Agustín en la estructuración y desarrollo de la teología escolástica es universalmente reconocida. Este reconocimiento trasciende al de la influencia sobre los contenidos doctrinarios, para hacerse extensivo al de su carácter de antecedente de la metodología del pensamiento y la expresión que terminaría por imponerse en la edad de oro de la escolástica. Como lo reconoce Grabmann, San Agustín ha influido poderosamente en la gestación de la metodología escolástica, no sólo por su concepción general sobre las relaciones entre Dialéctica y Teología, sino por el uso efectivo de dicha metodología en sus obras de las que abrevó el pensamiento medieval. En efecto, fue en "el manejo de las demostraciones, es decir, más que nada en la técnica exterior del trabajo científico (en lo que Agustín) ha preparado ejemplarmente el método escolástico"). Pero no hay duda de que esta apreciación general sobre la influencia agustiniana debe hacer lugar al reconocimiento de notables diferencias entre el estilo de Agustín, proverbialmente ágil y elegante, y el estilo del discurso escolástico, mucho más escueto y formal. La metodología del pensamiento agustiiano (y patrística en general) presenta caracteres propios e intransferibles. Ellos resultan, por una parte, de las concretas circunstancias epocales de formación cultural y, por otra, de los específicos fines pastorales que las diferentes situaciones históricas imponen. Por grande que haya sido la influencia agustiniana en la elaboración de la Teología y el método escolástico, los procedimientos argumentales y expresivos del gran africano lo revelan como un exponente ejemplar del intelectual del bajo Imperio, y lo distinguen netamente, por lo mismo, de cualquier representante del escolasticismo medieval. Importa destacar, como Introducción a estas reflexiones, en qué consiste esencialmente esta diferencia en la expresión metódica del pensamiento...
description Fil: Mihura Seeber, Federico. Investigador independiente
publishDate 1992
dc.date.none.fl_str_mv 1992
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13064
0036-4703
Mihura Seeber, F. La figura del polemista cristiano: en los libros "Contra Cresconio", de San Agustin [en línea]. Sapientia. 1992, 47 (185). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13064
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13064
identifier_str_mv 0036-4703
Mihura Seeber, F. La figura del polemista cristiano: en los libros "Contra Cresconio", de San Agustin [en línea]. Sapientia. 1992, 47 (185). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13064
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia Vol. 47, No.185, 1992
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638359405985792
score 13.069144