La teoría hegeliana de la inteligencia en la Lección sobre Filosofía de la Religión de 1827
- Autores
- Ferreiro, Héctor Alberto
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina
Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: I. Introducción Hegel expone su teoría de la inteligencia, es decir, lo que el propio Hegel denomina “filosofía del espíritu (subjetivo) teórico”, en las tres ediciones de la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas en Compendio y en las lecciones dictadas en Berlín sobre la filosofía del espíritu subjetivo, basadas a su vez en la filosofía del espíritu teórico de las Enciclopedias. Antes de la primera edición de la Enciclopedia, en 1817, puede encontrarse una exposición sistemática de la filosofía del espíritu teórico, más breve y simple que la de las tres ediciones de la Enciclopedia y que la de las lecciones berlinesas sobre el espíritu subjetivo, en la así llamada Enciclopedia para la Clase Superior de la época de Núremberg; por último, aunque ya más alejada en su estructura que la de las obras recién mencionadas, Hegel desarrolla en detalle una teoría de la inteligencia en el manuscrito para la lección sobre Filosofía de la Naturaleza y Filosofía del Espíritu, que dicta en la Universidad de Jena en el semestre de invierno de 1805/1806.1 En la exposición de la filosofía del espíritu subjetivo teórico, la filosofía del Espíritu Absoluto no parece a primera vista jugar ningún rol. Sin embargo, las formas del Espíritu Absoluto son en el Sistema de Hegel la explicitación de los contenidos implicados por las formas cognitivas de la inteligencia. En este sentido, la filosofía del Espíritu Absoluto es la realización de las formas del espíritu subjetivo teórico; en el contexto del Espíritu Absoluto, pues, Hegel presupone en forma directa la primera forma general de su Psicología y, por consecuencia, la exposición que le precede en el contexto de la filosofía del espíritu subjetivo. Pero a diferencia de su proceder en el caso de la Estética enciclopédica y las lecciones correspondientes, así como en el de los capítulos de la Enciclopedia dedicados a la Filosofía y en las lecciones sobre la Historia de la Filosofía, en el caso de la Filosofía de la Religión –o, más precisamente, en el de las Lecciones sobre Filosofía de la Religión– Hegel expone otra vez en forma cuasi-sistemática y en un grado considerable de extensión y detalle la entera filosofía del espíritu subjetivo teórico. A pesar de las numerosas modificaciones de estructura general, y en parte de contenido de las diferentes lecciones sobre filosofía de la religión, en todas ellas Hegel mantiene la división en tres partes, a saber: “Concepto de religión”, “Religión determinada” y “Religión consumada”; es en el contexto de la primera de estas partes, esto es, en la dedicada al Concepto de religión, donde Hegel retoma y desarrolla la teoría de las diferentes formas del espíritu subjetivo teórico. En este nuevo contexto, Hegel no se limita a recordar las tesis que había presentado en la Psicología propiamente dicha, sino que en algunos puntos precisa y complementa dichas tesis con valiosas observaciones y comentarios. En esta medida, a pesar de que han pasado inadvertidas en los estudios sobre la filosofía del espíritu subjetivo teórico de Hegel, las Lecciones sobre Filosofía de la Religión ofrecen una base textual ulterior para la reconstrucción de esa disciplina central del Sistema hegeliano. - Fuente
- Rearte, J. L., Solé M. J. (eds). La imaginación romántica : antecedentes filosóficos, resonancias artísticas. Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2015
- Materia
-
INTELIGENCIA
FILOSOFIA MODERNA
FILOSOFIA DE LA NATURALEZA
SUBJETIVIDAD
ESPIRITU
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12559
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_e1130fa054cc31f1970efac936f44ecf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12559 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La teoría hegeliana de la inteligencia en la Lección sobre Filosofía de la Religión de 1827Ferreiro, Héctor AlbertoINTELIGENCIAFILOSOFIA MODERNAFILOSOFIA DE LA NATURALEZASUBJETIVIDADESPIRITUHegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; ArgentinaFil: Ferreiro, Héctor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: I. Introducción Hegel expone su teoría de la inteligencia, es decir, lo que el propio Hegel denomina “filosofía del espíritu (subjetivo) teórico”, en las tres ediciones de la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas en Compendio y en las lecciones dictadas en Berlín sobre la filosofía del espíritu subjetivo, basadas a su vez en la filosofía del espíritu teórico de las Enciclopedias. Antes de la primera edición de la Enciclopedia, en 1817, puede encontrarse una exposición sistemática de la filosofía del espíritu teórico, más breve y simple que la de las tres ediciones de la Enciclopedia y que la de las lecciones berlinesas sobre el espíritu subjetivo, en la así llamada Enciclopedia para la Clase Superior de la época de Núremberg; por último, aunque ya más alejada en su estructura que la de las obras recién mencionadas, Hegel desarrolla en detalle una teoría de la inteligencia en el manuscrito para la lección sobre Filosofía de la Naturaleza y Filosofía del Espíritu, que dicta en la Universidad de Jena en el semestre de invierno de 1805/1806.1 En la exposición de la filosofía del espíritu subjetivo teórico, la filosofía del Espíritu Absoluto no parece a primera vista jugar ningún rol. Sin embargo, las formas del Espíritu Absoluto son en el Sistema de Hegel la explicitación de los contenidos implicados por las formas cognitivas de la inteligencia. En este sentido, la filosofía del Espíritu Absoluto es la realización de las formas del espíritu subjetivo teórico; en el contexto del Espíritu Absoluto, pues, Hegel presupone en forma directa la primera forma general de su Psicología y, por consecuencia, la exposición que le precede en el contexto de la filosofía del espíritu subjetivo. Pero a diferencia de su proceder en el caso de la Estética enciclopédica y las lecciones correspondientes, así como en el de los capítulos de la Enciclopedia dedicados a la Filosofía y en las lecciones sobre la Historia de la Filosofía, en el caso de la Filosofía de la Religión –o, más precisamente, en el de las Lecciones sobre Filosofía de la Religión– Hegel expone otra vez en forma cuasi-sistemática y en un grado considerable de extensión y detalle la entera filosofía del espíritu subjetivo teórico. A pesar de las numerosas modificaciones de estructura general, y en parte de contenido de las diferentes lecciones sobre filosofía de la religión, en todas ellas Hegel mantiene la división en tres partes, a saber: “Concepto de religión”, “Religión determinada” y “Religión consumada”; es en el contexto de la primera de estas partes, esto es, en la dedicada al Concepto de religión, donde Hegel retoma y desarrolla la teoría de las diferentes formas del espíritu subjetivo teórico. En este nuevo contexto, Hegel no se limita a recordar las tesis que había presentado en la Psicología propiamente dicha, sino que en algunos puntos precisa y complementa dichas tesis con valiosas observaciones y comentarios. En esta medida, a pesar de que han pasado inadvertidas en los estudios sobre la filosofía del espíritu subjetivo teórico de Hegel, las Lecciones sobre Filosofía de la Religión ofrecen una base textual ulterior para la reconstrucción de esa disciplina central del Sistema hegeliano.Universidad Nacional de General Sarmiento2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12559978-987-630-201-2Ferreiro, H. A. La teoría hegeliana de la inteligencia en la Lección sobre Filosofía de la Religión de 1827 [en línea]. En: Rearte, J. L., Solé M. J. (eds). La imaginación romántica : antecedentes filosóficos, resonancias artísticas. Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12559Rearte, J. L., Solé M. J. (eds). La imaginación romántica : antecedentes filosóficos, resonancias artísticas. Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2015reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaSIGLO XIXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:06Zoai:ucacris:123456789/12559instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:06.679Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La teoría hegeliana de la inteligencia en la Lección sobre Filosofía de la Religión de 1827 |
title |
La teoría hegeliana de la inteligencia en la Lección sobre Filosofía de la Religión de 1827 |
spellingShingle |
La teoría hegeliana de la inteligencia en la Lección sobre Filosofía de la Religión de 1827 Ferreiro, Héctor Alberto INTELIGENCIA FILOSOFIA MODERNA FILOSOFIA DE LA NATURALEZA SUBJETIVIDAD ESPIRITU Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831 |
title_short |
La teoría hegeliana de la inteligencia en la Lección sobre Filosofía de la Religión de 1827 |
title_full |
La teoría hegeliana de la inteligencia en la Lección sobre Filosofía de la Religión de 1827 |
title_fullStr |
La teoría hegeliana de la inteligencia en la Lección sobre Filosofía de la Religión de 1827 |
title_full_unstemmed |
La teoría hegeliana de la inteligencia en la Lección sobre Filosofía de la Religión de 1827 |
title_sort |
La teoría hegeliana de la inteligencia en la Lección sobre Filosofía de la Religión de 1827 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferreiro, Héctor Alberto |
author |
Ferreiro, Héctor Alberto |
author_facet |
Ferreiro, Héctor Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTELIGENCIA FILOSOFIA MODERNA FILOSOFIA DE LA NATURALEZA SUBJETIVIDAD ESPIRITU Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831 |
topic |
INTELIGENCIA FILOSOFIA MODERNA FILOSOFIA DE LA NATURALEZA SUBJETIVIDAD ESPIRITU Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Resumen: I. Introducción Hegel expone su teoría de la inteligencia, es decir, lo que el propio Hegel denomina “filosofía del espíritu (subjetivo) teórico”, en las tres ediciones de la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas en Compendio y en las lecciones dictadas en Berlín sobre la filosofía del espíritu subjetivo, basadas a su vez en la filosofía del espíritu teórico de las Enciclopedias. Antes de la primera edición de la Enciclopedia, en 1817, puede encontrarse una exposición sistemática de la filosofía del espíritu teórico, más breve y simple que la de las tres ediciones de la Enciclopedia y que la de las lecciones berlinesas sobre el espíritu subjetivo, en la así llamada Enciclopedia para la Clase Superior de la época de Núremberg; por último, aunque ya más alejada en su estructura que la de las obras recién mencionadas, Hegel desarrolla en detalle una teoría de la inteligencia en el manuscrito para la lección sobre Filosofía de la Naturaleza y Filosofía del Espíritu, que dicta en la Universidad de Jena en el semestre de invierno de 1805/1806.1 En la exposición de la filosofía del espíritu subjetivo teórico, la filosofía del Espíritu Absoluto no parece a primera vista jugar ningún rol. Sin embargo, las formas del Espíritu Absoluto son en el Sistema de Hegel la explicitación de los contenidos implicados por las formas cognitivas de la inteligencia. En este sentido, la filosofía del Espíritu Absoluto es la realización de las formas del espíritu subjetivo teórico; en el contexto del Espíritu Absoluto, pues, Hegel presupone en forma directa la primera forma general de su Psicología y, por consecuencia, la exposición que le precede en el contexto de la filosofía del espíritu subjetivo. Pero a diferencia de su proceder en el caso de la Estética enciclopédica y las lecciones correspondientes, así como en el de los capítulos de la Enciclopedia dedicados a la Filosofía y en las lecciones sobre la Historia de la Filosofía, en el caso de la Filosofía de la Religión –o, más precisamente, en el de las Lecciones sobre Filosofía de la Religión– Hegel expone otra vez en forma cuasi-sistemática y en un grado considerable de extensión y detalle la entera filosofía del espíritu subjetivo teórico. A pesar de las numerosas modificaciones de estructura general, y en parte de contenido de las diferentes lecciones sobre filosofía de la religión, en todas ellas Hegel mantiene la división en tres partes, a saber: “Concepto de religión”, “Religión determinada” y “Religión consumada”; es en el contexto de la primera de estas partes, esto es, en la dedicada al Concepto de religión, donde Hegel retoma y desarrolla la teoría de las diferentes formas del espíritu subjetivo teórico. En este nuevo contexto, Hegel no se limita a recordar las tesis que había presentado en la Psicología propiamente dicha, sino que en algunos puntos precisa y complementa dichas tesis con valiosas observaciones y comentarios. En esta medida, a pesar de que han pasado inadvertidas en los estudios sobre la filosofía del espíritu subjetivo teórico de Hegel, las Lecciones sobre Filosofía de la Religión ofrecen una base textual ulterior para la reconstrucción de esa disciplina central del Sistema hegeliano. |
description |
Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12559 978-987-630-201-2 Ferreiro, H. A. La teoría hegeliana de la inteligencia en la Lección sobre Filosofía de la Religión de 1827 [en línea]. En: Rearte, J. L., Solé M. J. (eds). La imaginación romántica : antecedentes filosóficos, resonancias artísticas. Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12559 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12559 |
identifier_str_mv |
978-987-630-201-2 Ferreiro, H. A. La teoría hegeliana de la inteligencia en la Lección sobre Filosofía de la Religión de 1827 [en línea]. En: Rearte, J. L., Solé M. J. (eds). La imaginación romántica : antecedentes filosóficos, resonancias artísticas. Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12559 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
SIGLO XIX |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
dc.source.none.fl_str_mv |
Rearte, J. L., Solé M. J. (eds). La imaginación romántica : antecedentes filosóficos, resonancias artísticas. Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2015 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638358141403136 |
score |
13.13397 |