Las reflexiones sobre el Padre nuestro de Simone Weil, como base de investigación e inspiración para la composición musical

Autores
Mariño Fernández, Luis Alberto
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cetta, Pablo
Descripción
Fil: Mariño Fernández, Luis Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
Fil: Cetta, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
La tesis del doctorado en música, área composición musical, titulada ‘‘Las reflexiones del padre nuestro de Simone Weil, como base de investigación e inspiración para la composición musical’’ nace de la búsqueda de una renovación espiritual a partir del contacto con el pensamiento de la filósofa y mística francesa Simone Weil. Como deja bien claro su título, se parte de las reflexiones de Weil sobre la oración arquetípica del cristianismo, el Padre Nuestro, para llegar a la composición musical. Consideramos que las reflexiones de Weil no han sido lo suficientemente destacadas dentro de la tradición exegética y teológica contemporánea. Dado que es un texto conciso, el tesista lo presenta íntegro como citas iniciales de los subcapítulos para proceder en la fundamentación y desarrollo de los argumentos. A partir de este ejercicio preliminar el tesista procede a presentar el concepto de atención de Weil para luego construir una articulación con la definición de ‘‘nueva música’’ y el rol de la atención en la comprensión musical del compositor estadounidense John Cage. Dado que el eje que propicia la articulación entre el campo filosófico-teológico y el musical es el concepto de atención, y que el concepto de atención apunta al presente complejo e irreductible de los sujetos, el tesista presenta el concepto de tiempo de Ilya Prigogine y posteriormente propone adentrarse en varias definiciones de tiempo musical de importantes compositores contemporáneos como, Stockhausen, Reich y Grisey. Antes de presentar las obras compuestas para este proyecto investigativo y el análisis de estas, el tesista propone un modelo estructural general que se asumirá desde diversas formas sonoras, pero que garantiza una relación estructural transversal a los ciclos de obras de este proyecto. Finalmente, se presentan y analizan tres ciclos de piezas para violín solo tituladas: ‘‘Secuencias de Silencios I, II, III, IV, V’’; ‘‘Preludios al paisaje I, II, III, IV, V’’; ‘‘Sonatina: paisaje interior I, II, III’’; y la obra para orquesta de cuerdas ‘‘Nuestro Padre que está en los cielos’’. Esta obra está compuesta en siete partes, con subtítulos que hacen referencia al primer párrafo del texto de Weil, en donde la autora reflexiona sobre la primera frase del Padre Nuestro. Es importante destacar que en cada una de las conclusiones parciales se abordan los criterios generales y las consideraciones particulares para la interpretación de las obras, concluyendo que el espacio ideal para ser tocadas debe ser en el marco de un retiro espiritual.
Fuente
Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales, 2023
Materia
Weil, Simone, 1909-1943
COMPOSICION MUSICAL
MUSICA ORQUESTAL
PADRE NUESTRO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17759

id RIUCA_ded97928d97abed9e88b028649b51154
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17759
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Las reflexiones sobre el Padre nuestro de Simone Weil, como base de investigación e inspiración para la composición musicalMariño Fernández, Luis AlbertoWeil, Simone, 1909-1943COMPOSICION MUSICALMUSICA ORQUESTALPADRE NUESTROFil: Mariño Fernández, Luis Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; ArgentinaFil: Cetta, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; ArgentinaLa tesis del doctorado en música, área composición musical, titulada ‘‘Las reflexiones del padre nuestro de Simone Weil, como base de investigación e inspiración para la composición musical’’ nace de la búsqueda de una renovación espiritual a partir del contacto con el pensamiento de la filósofa y mística francesa Simone Weil. Como deja bien claro su título, se parte de las reflexiones de Weil sobre la oración arquetípica del cristianismo, el Padre Nuestro, para llegar a la composición musical. Consideramos que las reflexiones de Weil no han sido lo suficientemente destacadas dentro de la tradición exegética y teológica contemporánea. Dado que es un texto conciso, el tesista lo presenta íntegro como citas iniciales de los subcapítulos para proceder en la fundamentación y desarrollo de los argumentos. A partir de este ejercicio preliminar el tesista procede a presentar el concepto de atención de Weil para luego construir una articulación con la definición de ‘‘nueva música’’ y el rol de la atención en la comprensión musical del compositor estadounidense John Cage. Dado que el eje que propicia la articulación entre el campo filosófico-teológico y el musical es el concepto de atención, y que el concepto de atención apunta al presente complejo e irreductible de los sujetos, el tesista presenta el concepto de tiempo de Ilya Prigogine y posteriormente propone adentrarse en varias definiciones de tiempo musical de importantes compositores contemporáneos como, Stockhausen, Reich y Grisey. Antes de presentar las obras compuestas para este proyecto investigativo y el análisis de estas, el tesista propone un modelo estructural general que se asumirá desde diversas formas sonoras, pero que garantiza una relación estructural transversal a los ciclos de obras de este proyecto. Finalmente, se presentan y analizan tres ciclos de piezas para violín solo tituladas: ‘‘Secuencias de Silencios I, II, III, IV, V’’; ‘‘Preludios al paisaje I, II, III, IV, V’’; ‘‘Sonatina: paisaje interior I, II, III’’; y la obra para orquesta de cuerdas ‘‘Nuestro Padre que está en los cielos’’. Esta obra está compuesta en siete partes, con subtítulos que hacen referencia al primer párrafo del texto de Weil, en donde la autora reflexiona sobre la primera frase del Padre Nuestro. Es importante destacar que en cada una de las conclusiones parciales se abordan los criterios generales y las consideraciones particulares para la interpretación de las obras, concluyendo que el espacio ideal para ser tocadas debe ser en el marco de un retiro espiritual.Cetta, Pablo2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17759Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:41Zoai:ucacris:123456789/17759instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:41.383Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las reflexiones sobre el Padre nuestro de Simone Weil, como base de investigación e inspiración para la composición musical
title Las reflexiones sobre el Padre nuestro de Simone Weil, como base de investigación e inspiración para la composición musical
spellingShingle Las reflexiones sobre el Padre nuestro de Simone Weil, como base de investigación e inspiración para la composición musical
Mariño Fernández, Luis Alberto
Weil, Simone, 1909-1943
COMPOSICION MUSICAL
MUSICA ORQUESTAL
PADRE NUESTRO
title_short Las reflexiones sobre el Padre nuestro de Simone Weil, como base de investigación e inspiración para la composición musical
title_full Las reflexiones sobre el Padre nuestro de Simone Weil, como base de investigación e inspiración para la composición musical
title_fullStr Las reflexiones sobre el Padre nuestro de Simone Weil, como base de investigación e inspiración para la composición musical
title_full_unstemmed Las reflexiones sobre el Padre nuestro de Simone Weil, como base de investigación e inspiración para la composición musical
title_sort Las reflexiones sobre el Padre nuestro de Simone Weil, como base de investigación e inspiración para la composición musical
dc.creator.none.fl_str_mv Mariño Fernández, Luis Alberto
author Mariño Fernández, Luis Alberto
author_facet Mariño Fernández, Luis Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cetta, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Weil, Simone, 1909-1943
COMPOSICION MUSICAL
MUSICA ORQUESTAL
PADRE NUESTRO
topic Weil, Simone, 1909-1943
COMPOSICION MUSICAL
MUSICA ORQUESTAL
PADRE NUESTRO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mariño Fernández, Luis Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
Fil: Cetta, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
La tesis del doctorado en música, área composición musical, titulada ‘‘Las reflexiones del padre nuestro de Simone Weil, como base de investigación e inspiración para la composición musical’’ nace de la búsqueda de una renovación espiritual a partir del contacto con el pensamiento de la filósofa y mística francesa Simone Weil. Como deja bien claro su título, se parte de las reflexiones de Weil sobre la oración arquetípica del cristianismo, el Padre Nuestro, para llegar a la composición musical. Consideramos que las reflexiones de Weil no han sido lo suficientemente destacadas dentro de la tradición exegética y teológica contemporánea. Dado que es un texto conciso, el tesista lo presenta íntegro como citas iniciales de los subcapítulos para proceder en la fundamentación y desarrollo de los argumentos. A partir de este ejercicio preliminar el tesista procede a presentar el concepto de atención de Weil para luego construir una articulación con la definición de ‘‘nueva música’’ y el rol de la atención en la comprensión musical del compositor estadounidense John Cage. Dado que el eje que propicia la articulación entre el campo filosófico-teológico y el musical es el concepto de atención, y que el concepto de atención apunta al presente complejo e irreductible de los sujetos, el tesista presenta el concepto de tiempo de Ilya Prigogine y posteriormente propone adentrarse en varias definiciones de tiempo musical de importantes compositores contemporáneos como, Stockhausen, Reich y Grisey. Antes de presentar las obras compuestas para este proyecto investigativo y el análisis de estas, el tesista propone un modelo estructural general que se asumirá desde diversas formas sonoras, pero que garantiza una relación estructural transversal a los ciclos de obras de este proyecto. Finalmente, se presentan y analizan tres ciclos de piezas para violín solo tituladas: ‘‘Secuencias de Silencios I, II, III, IV, V’’; ‘‘Preludios al paisaje I, II, III, IV, V’’; ‘‘Sonatina: paisaje interior I, II, III’’; y la obra para orquesta de cuerdas ‘‘Nuestro Padre que está en los cielos’’. Esta obra está compuesta en siete partes, con subtítulos que hacen referencia al primer párrafo del texto de Weil, en donde la autora reflexiona sobre la primera frase del Padre Nuestro. Es importante destacar que en cada una de las conclusiones parciales se abordan los criterios generales y las consideraciones particulares para la interpretación de las obras, concluyendo que el espacio ideal para ser tocadas debe ser en el marco de un retiro espiritual.
description Fil: Mariño Fernández, Luis Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17759
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17759
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales, 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638372216438784
score 12.982451