Por qué la filosofía de la naturaleza de Hegel es la parte más débil de su sistema
- Autores
- Casaubon, Juan Alfredo
- Año de publicación
- 1995
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Casaubon, Juan Alfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Casaubon, Juan Alfredo. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino; Argentina
Fil: Casaubon, Juan Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: I. INTRODUCCIÓN La preparación de este artículo nos ha llevado bastante tiempo, copiando textos de Hegel y de los Zuzatze, que son obra de tres de sus mejores alumnos; notas y apuntes ampliatorios al pie de cada parágrafo de su Enciclopedia, tomados de las clases orales del pensador suabo y por lo general aprobados por éste. Pero hemos tenido que cortar ese fichaje, so pena de no poder entregar en tiempo esta comunicación a la Sociedad Tomista Argentina. Con esto, Hegel ha llegado a ser para nosotros el filósofo más conocido después de Santo Tomás de Aquino, con cuyos textos compararemos algunos de aquél. Es curioso —para entrar en materia— que dos hombres menos famosos que Kant y Hegel los hayan refutado en pocas palabras; nos referimos a Jacobi, con respecto al primero, y a un Herr Krug, en relación al segundo. Efectivamente, dijo Jacobi —transcribimos de memoria—: «Sin la cosa en sí no puedo entrar a la Crítica de la razón pura; con la cosa en sí no puedo quedarme en ella». Frase decisiva, que resultó aceptada por el mismo Kant, ya anciano, en su Opus Postumum (la cosa en sí, dice, es un ens rationis), y por Fichte y Hegel. Y a su vez expresó el casi ignorado Herr Krug, en desafío a Hegel: «Demuéstreme con su sistema la existencia de la pluma con que estoy escribiendo». Hegel despreció este ex abrupto de un profano en materia filosófica; pero, ¿no tenía razón,, de algún modo, Herr Krug? Porque, al no admitir cosas en sí (pensamientos vacíos, según Hegel), todo se reduce a una identidad dialéctica —que incluye en sí, por tamo, una oposición: Lógica: Idea en sí; Filosofía de la Naturaleza: Idea fuera de sí, alienada; Filosofía del Espíritu: Idea vuelta a sí, y entonces en sí y para sí—. Y todo ello con ambición de plena concretidad. Mas entonces, en ese «elemento» de plena concretidad, ¿no se debía incluir también la pluma de Herr Krug, junto con todos los entes singulares? Al no poder incluir en su dialéctica la pluma de Herr Krug, Hegel venía a mostrar que en aquélla no se podían incluir ninguno de los entes singulares, sino cuando más, ciertos Ersdtze de los mismos, engendrados en juegos dialécticos; cosa grave, porque en los singulares es donde el ente adquiere verdadero y concreto ser. Hegel llega sólo al «universal concreto». - Fuente
- Sapientia. 1995, 50 (195-196)
- Materia
-
FILOSOFIA DE LA NATURALEZA
LOGICA
METAFISICA
ENTE
FILOSOFIA
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12914
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_dad0d50e960d72e876feba6bea463e2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12914 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Por qué la filosofía de la naturaleza de Hegel es la parte más débil de su sistemaCasaubon, Juan AlfredoFILOSOFIA DE LA NATURALEZALOGICAMETAFISICAENTEFILOSOFIAHegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831Fil: Casaubon, Juan Alfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Casaubon, Juan Alfredo. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino; ArgentinaFil: Casaubon, Juan Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: I. INTRODUCCIÓN La preparación de este artículo nos ha llevado bastante tiempo, copiando textos de Hegel y de los Zuzatze, que son obra de tres de sus mejores alumnos; notas y apuntes ampliatorios al pie de cada parágrafo de su Enciclopedia, tomados de las clases orales del pensador suabo y por lo general aprobados por éste. Pero hemos tenido que cortar ese fichaje, so pena de no poder entregar en tiempo esta comunicación a la Sociedad Tomista Argentina. Con esto, Hegel ha llegado a ser para nosotros el filósofo más conocido después de Santo Tomás de Aquino, con cuyos textos compararemos algunos de aquél. Es curioso —para entrar en materia— que dos hombres menos famosos que Kant y Hegel los hayan refutado en pocas palabras; nos referimos a Jacobi, con respecto al primero, y a un Herr Krug, en relación al segundo. Efectivamente, dijo Jacobi —transcribimos de memoria—: «Sin la cosa en sí no puedo entrar a la Crítica de la razón pura; con la cosa en sí no puedo quedarme en ella». Frase decisiva, que resultó aceptada por el mismo Kant, ya anciano, en su Opus Postumum (la cosa en sí, dice, es un ens rationis), y por Fichte y Hegel. Y a su vez expresó el casi ignorado Herr Krug, en desafío a Hegel: «Demuéstreme con su sistema la existencia de la pluma con que estoy escribiendo». Hegel despreció este ex abrupto de un profano en materia filosófica; pero, ¿no tenía razón,, de algún modo, Herr Krug? Porque, al no admitir cosas en sí (pensamientos vacíos, según Hegel), todo se reduce a una identidad dialéctica —que incluye en sí, por tamo, una oposición: Lógica: Idea en sí; Filosofía de la Naturaleza: Idea fuera de sí, alienada; Filosofía del Espíritu: Idea vuelta a sí, y entonces en sí y para sí—. Y todo ello con ambición de plena concretidad. Mas entonces, en ese «elemento» de plena concretidad, ¿no se debía incluir también la pluma de Herr Krug, junto con todos los entes singulares? Al no poder incluir en su dialéctica la pluma de Herr Krug, Hegel venía a mostrar que en aquélla no se podían incluir ninguno de los entes singulares, sino cuando más, ciertos Ersdtze de los mismos, engendrados en juegos dialécticos; cosa grave, porque en los singulares es donde el ente adquiere verdadero y concreto ser. Hegel llega sólo al «universal concreto».Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1995info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/129140036-4703Casaubon, J. A. Por qué la filosofía de la naturaleza de Hegel es la parte más débil de su sistema [en línea]. Sapientia. 1995, 50 (195-196). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12914Sapientia. 1995, 50 (195-196)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:15Zoai:ucacris:123456789/12914instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:15.908Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Por qué la filosofía de la naturaleza de Hegel es la parte más débil de su sistema |
title |
Por qué la filosofía de la naturaleza de Hegel es la parte más débil de su sistema |
spellingShingle |
Por qué la filosofía de la naturaleza de Hegel es la parte más débil de su sistema Casaubon, Juan Alfredo FILOSOFIA DE LA NATURALEZA LOGICA METAFISICA ENTE FILOSOFIA Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831 |
title_short |
Por qué la filosofía de la naturaleza de Hegel es la parte más débil de su sistema |
title_full |
Por qué la filosofía de la naturaleza de Hegel es la parte más débil de su sistema |
title_fullStr |
Por qué la filosofía de la naturaleza de Hegel es la parte más débil de su sistema |
title_full_unstemmed |
Por qué la filosofía de la naturaleza de Hegel es la parte más débil de su sistema |
title_sort |
Por qué la filosofía de la naturaleza de Hegel es la parte más débil de su sistema |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casaubon, Juan Alfredo |
author |
Casaubon, Juan Alfredo |
author_facet |
Casaubon, Juan Alfredo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FILOSOFIA DE LA NATURALEZA LOGICA METAFISICA ENTE FILOSOFIA Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831 |
topic |
FILOSOFIA DE LA NATURALEZA LOGICA METAFISICA ENTE FILOSOFIA Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Casaubon, Juan Alfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Fil: Casaubon, Juan Alfredo. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino; Argentina Fil: Casaubon, Juan Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Resumen: I. INTRODUCCIÓN La preparación de este artículo nos ha llevado bastante tiempo, copiando textos de Hegel y de los Zuzatze, que son obra de tres de sus mejores alumnos; notas y apuntes ampliatorios al pie de cada parágrafo de su Enciclopedia, tomados de las clases orales del pensador suabo y por lo general aprobados por éste. Pero hemos tenido que cortar ese fichaje, so pena de no poder entregar en tiempo esta comunicación a la Sociedad Tomista Argentina. Con esto, Hegel ha llegado a ser para nosotros el filósofo más conocido después de Santo Tomás de Aquino, con cuyos textos compararemos algunos de aquél. Es curioso —para entrar en materia— que dos hombres menos famosos que Kant y Hegel los hayan refutado en pocas palabras; nos referimos a Jacobi, con respecto al primero, y a un Herr Krug, en relación al segundo. Efectivamente, dijo Jacobi —transcribimos de memoria—: «Sin la cosa en sí no puedo entrar a la Crítica de la razón pura; con la cosa en sí no puedo quedarme en ella». Frase decisiva, que resultó aceptada por el mismo Kant, ya anciano, en su Opus Postumum (la cosa en sí, dice, es un ens rationis), y por Fichte y Hegel. Y a su vez expresó el casi ignorado Herr Krug, en desafío a Hegel: «Demuéstreme con su sistema la existencia de la pluma con que estoy escribiendo». Hegel despreció este ex abrupto de un profano en materia filosófica; pero, ¿no tenía razón,, de algún modo, Herr Krug? Porque, al no admitir cosas en sí (pensamientos vacíos, según Hegel), todo se reduce a una identidad dialéctica —que incluye en sí, por tamo, una oposición: Lógica: Idea en sí; Filosofía de la Naturaleza: Idea fuera de sí, alienada; Filosofía del Espíritu: Idea vuelta a sí, y entonces en sí y para sí—. Y todo ello con ambición de plena concretidad. Mas entonces, en ese «elemento» de plena concretidad, ¿no se debía incluir también la pluma de Herr Krug, junto con todos los entes singulares? Al no poder incluir en su dialéctica la pluma de Herr Krug, Hegel venía a mostrar que en aquélla no se podían incluir ninguno de los entes singulares, sino cuando más, ciertos Ersdtze de los mismos, engendrados en juegos dialécticos; cosa grave, porque en los singulares es donde el ente adquiere verdadero y concreto ser. Hegel llega sólo al «universal concreto». |
description |
Fil: Casaubon, Juan Alfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
1995 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1995 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12914 0036-4703 Casaubon, J. A. Por qué la filosofía de la naturaleza de Hegel es la parte más débil de su sistema [en línea]. Sapientia. 1995, 50 (195-196). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12914 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12914 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Casaubon, J. A. Por qué la filosofía de la naturaleza de Hegel es la parte más débil de su sistema [en línea]. Sapientia. 1995, 50 (195-196). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12914 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1995, 50 (195-196) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638359063101440 |
score |
13.070432 |