La eudaimonía y las bienaventuranzas
- Autores
- Ritacco de Gayoso, Graciela
- Año de publicación
- 1994
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ritacco de Gayoso, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Ténicas; Argentina
Fil: Ritacco de Gayoso, Graciela. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Resumen: En un libro reciente, A. MacIntyre' señala que la unidad de la virtud cobra sentido si se piensa en. la vida como una unidad que se pueda evaluar como un todo. No podría estar ausente de la vida virtuosa, concebida como la consistencia y apoyo mutuo de todos los rasgos positivos que la componen, armoniosamente conjugados, la realización altruísta, sin antagonismos respecto de los bienes ajenos, cuando la excelencia personal se corresponde e integra perfectamente, dentro de un plan común, con los fines perseguidos por los demás. Esta interpretación rescata uno de los aspectos en los que la ética de la antigüedad gustó detenerse: la elección de un modo de vida, centrada en aquello por lo que la vida cobra sentido. Sin embargo persiste incierta la resolución del dilema de cuál sea la forma más adecuada de obtener la felicidad, meta indiscutible del hombre. Por otro lado, el TÓROC clásico acerca de los diversos Vol. (vida voluptuosa, activa o contemplativa), por los que puede optar cada uno de nosotros, es el marco de referencia en el que se inserta el tratamiento tomista de la bienaventuranza. La formulación comprenhensiva de las bienaventuranzas resulta un verdadero núcleo central de la vida cristiana. La conjunción, en la formulación más corriente de la ética cristiana —la tomista—, de un esquema interpretativo afín a la ética pagana, requiere la mostración de una serie de pasos sucesivos, que hicieron posible dicha interpretación. La originalidad de este artículo apunta a señalar los eslabones que dieron lugar a la asimilación-de la problemática eudaimonista en la interpretación del Sermón de la Montaña. Mencionaré a continuación los aspectos relevantes que -serán expuestos en el cuerpo del artículo. - Fuente
- Sapientia. 1994, 49 (193-194)
- Materia
-
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
Aristóteles, 384-322 a. C.
Gregorio de Nisa, Santo, m. 394
Boecio, ca.475-524
VIRTUDES
Sermón de montaña
BIENAVENTURANZAS
FELICIDAD
BIEN
FILOSOFIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13015
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_da00b0530e98d2d1382564fc06f6f3fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13015 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La eudaimonía y las bienaventuranzasRitacco de Gayoso, GracielaTomás de Aquino, Santo, 1225-1274Aristóteles, 384-322 a. C.Gregorio de Nisa, Santo, m. 394Boecio, ca.475-524VIRTUDESSermón de montañaBIENAVENTURANZASFELICIDADBIENFILOSOFIAFil: Ritacco de Gayoso, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Ténicas; ArgentinaFil: Ritacco de Gayoso, Graciela. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaResumen: En un libro reciente, A. MacIntyre' señala que la unidad de la virtud cobra sentido si se piensa en. la vida como una unidad que se pueda evaluar como un todo. No podría estar ausente de la vida virtuosa, concebida como la consistencia y apoyo mutuo de todos los rasgos positivos que la componen, armoniosamente conjugados, la realización altruísta, sin antagonismos respecto de los bienes ajenos, cuando la excelencia personal se corresponde e integra perfectamente, dentro de un plan común, con los fines perseguidos por los demás. Esta interpretación rescata uno de los aspectos en los que la ética de la antigüedad gustó detenerse: la elección de un modo de vida, centrada en aquello por lo que la vida cobra sentido. Sin embargo persiste incierta la resolución del dilema de cuál sea la forma más adecuada de obtener la felicidad, meta indiscutible del hombre. Por otro lado, el TÓROC clásico acerca de los diversos Vol. (vida voluptuosa, activa o contemplativa), por los que puede optar cada uno de nosotros, es el marco de referencia en el que se inserta el tratamiento tomista de la bienaventuranza. La formulación comprenhensiva de las bienaventuranzas resulta un verdadero núcleo central de la vida cristiana. La conjunción, en la formulación más corriente de la ética cristiana —la tomista—, de un esquema interpretativo afín a la ética pagana, requiere la mostración de una serie de pasos sucesivos, que hicieron posible dicha interpretación. La originalidad de este artículo apunta a señalar los eslabones que dieron lugar a la asimilación-de la problemática eudaimonista en la interpretación del Sermón de la Montaña. Mencionaré a continuación los aspectos relevantes que -serán expuestos en el cuerpo del artículo.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1994info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/130150036-4703Ritacco de Gayoso, G. La eudaimonía y las bienaventuranzas [en línea]. Sapientia. 1994, 49 (193-194). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13015Sapientia. 1994, 49 (193-194)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:17Zoai:ucacris:123456789/13015instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:18.004Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La eudaimonía y las bienaventuranzas |
title |
La eudaimonía y las bienaventuranzas |
spellingShingle |
La eudaimonía y las bienaventuranzas Ritacco de Gayoso, Graciela Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 Aristóteles, 384-322 a. C. Gregorio de Nisa, Santo, m. 394 Boecio, ca.475-524 VIRTUDES Sermón de montaña BIENAVENTURANZAS FELICIDAD BIEN FILOSOFIA |
title_short |
La eudaimonía y las bienaventuranzas |
title_full |
La eudaimonía y las bienaventuranzas |
title_fullStr |
La eudaimonía y las bienaventuranzas |
title_full_unstemmed |
La eudaimonía y las bienaventuranzas |
title_sort |
La eudaimonía y las bienaventuranzas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ritacco de Gayoso, Graciela |
author |
Ritacco de Gayoso, Graciela |
author_facet |
Ritacco de Gayoso, Graciela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 Aristóteles, 384-322 a. C. Gregorio de Nisa, Santo, m. 394 Boecio, ca.475-524 VIRTUDES Sermón de montaña BIENAVENTURANZAS FELICIDAD BIEN FILOSOFIA |
topic |
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 Aristóteles, 384-322 a. C. Gregorio de Nisa, Santo, m. 394 Boecio, ca.475-524 VIRTUDES Sermón de montaña BIENAVENTURANZAS FELICIDAD BIEN FILOSOFIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ritacco de Gayoso, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Ténicas; Argentina Fil: Ritacco de Gayoso, Graciela. Universidad de Buenos Aires; Argentina Resumen: En un libro reciente, A. MacIntyre' señala que la unidad de la virtud cobra sentido si se piensa en. la vida como una unidad que se pueda evaluar como un todo. No podría estar ausente de la vida virtuosa, concebida como la consistencia y apoyo mutuo de todos los rasgos positivos que la componen, armoniosamente conjugados, la realización altruísta, sin antagonismos respecto de los bienes ajenos, cuando la excelencia personal se corresponde e integra perfectamente, dentro de un plan común, con los fines perseguidos por los demás. Esta interpretación rescata uno de los aspectos en los que la ética de la antigüedad gustó detenerse: la elección de un modo de vida, centrada en aquello por lo que la vida cobra sentido. Sin embargo persiste incierta la resolución del dilema de cuál sea la forma más adecuada de obtener la felicidad, meta indiscutible del hombre. Por otro lado, el TÓROC clásico acerca de los diversos Vol. (vida voluptuosa, activa o contemplativa), por los que puede optar cada uno de nosotros, es el marco de referencia en el que se inserta el tratamiento tomista de la bienaventuranza. La formulación comprenhensiva de las bienaventuranzas resulta un verdadero núcleo central de la vida cristiana. La conjunción, en la formulación más corriente de la ética cristiana —la tomista—, de un esquema interpretativo afín a la ética pagana, requiere la mostración de una serie de pasos sucesivos, que hicieron posible dicha interpretación. La originalidad de este artículo apunta a señalar los eslabones que dieron lugar a la asimilación-de la problemática eudaimonista en la interpretación del Sermón de la Montaña. Mencionaré a continuación los aspectos relevantes que -serán expuestos en el cuerpo del artículo. |
description |
Fil: Ritacco de Gayoso, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Ténicas; Argentina |
publishDate |
1994 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1994 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13015 0036-4703 Ritacco de Gayoso, G. La eudaimonía y las bienaventuranzas [en línea]. Sapientia. 1994, 49 (193-194). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13015 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13015 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Ritacco de Gayoso, G. La eudaimonía y las bienaventuranzas [en línea]. Sapientia. 1994, 49 (193-194). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13015 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1994, 49 (193-194) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638359335731200 |
score |
13.13397 |