Humanismo y humanismos
- Autores
- Brandao, Iulo
- Año de publicación
- 1988
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Brandao, Iulo. Universidad Estatal de Campinas; Brasil
Resumen: El vocablo humanismo está incluido en el conjunto de otros tantos vocablos que, acrecentados por el sufijo ismo, designan una doctrina interpretativa que pone énfasis, la mayoría de las veces, en una sola dimensión entre todas las otras con que se reviste un determinado sector de la realidad, erigiéndola en valor predominante: el psicológico, psicologismo; el existencial, existencialismo; el formal, formalismo; el lógico, logicismo; el empírico, empirismo... el humano, humanismo. La tendencia incontrolable de estos términos, reforzada sin dudas por una visión de las cosas, por una Weltanschauung, es la de privilegiar la dimensión enfatizada, en un exclusivismo mutilador. La historia del pensamiento filosófico nos lo muestra de manera convincente. El concepto de humanismo no escapa a eta regla. Fue empleado por primera vez, según parece, por el pedagogo bávaro F. J. Niethammer, en su obra El conflicto del Filaniropismo y del Humanismo en La Teoría contemporánea de la enseñanza educativa (1908) y más tarde se convirtió en vocablo de uso corriente en Inglaterra. Según nos informa Emile Bréhier, el citado pedagogo lo entendía así: "Por humanismo Niethammer entiende el sistema de educación tradicional que apunta a la formación de la personalidad total y de la humanidad poi las «humanidades», a lo cual se oponen enfáticamente en nuestros días las escuelas especiales que se denominan erradamente filantrópicas, en tanto que, de hecho, conducen a la animalidad y no a la humanidad". - Fuente
- Sapientia. 1988, 43 (167-168)
- Materia
-
HUMANISMO
DOCTRINAS FILOSOFICAS
SOCIALISMO
HUMANISMO CRISTIANO
EXISTENCIALISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13522
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_d5415a36876443d0ce8a665534a6cb3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13522 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Humanismo y humanismosBrandao, IuloHUMANISMODOCTRINAS FILOSOFICASSOCIALISMOHUMANISMO CRISTIANOEXISTENCIALISMOFil: Brandao, Iulo. Universidad Estatal de Campinas; BrasilResumen: El vocablo humanismo está incluido en el conjunto de otros tantos vocablos que, acrecentados por el sufijo ismo, designan una doctrina interpretativa que pone énfasis, la mayoría de las veces, en una sola dimensión entre todas las otras con que se reviste un determinado sector de la realidad, erigiéndola en valor predominante: el psicológico, psicologismo; el existencial, existencialismo; el formal, formalismo; el lógico, logicismo; el empírico, empirismo... el humano, humanismo. La tendencia incontrolable de estos términos, reforzada sin dudas por una visión de las cosas, por una Weltanschauung, es la de privilegiar la dimensión enfatizada, en un exclusivismo mutilador. La historia del pensamiento filosófico nos lo muestra de manera convincente. El concepto de humanismo no escapa a eta regla. Fue empleado por primera vez, según parece, por el pedagogo bávaro F. J. Niethammer, en su obra El conflicto del Filaniropismo y del Humanismo en La Teoría contemporánea de la enseñanza educativa (1908) y más tarde se convirtió en vocablo de uso corriente en Inglaterra. Según nos informa Emile Bréhier, el citado pedagogo lo entendía así: "Por humanismo Niethammer entiende el sistema de educación tradicional que apunta a la formación de la personalidad total y de la humanidad poi las «humanidades», a lo cual se oponen enfáticamente en nuestros días las escuelas especiales que se denominan erradamente filantrópicas, en tanto que, de hecho, conducen a la animalidad y no a la humanidad".Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1988info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/135220036-4703Brandao, I. Humanismo y humanismos [en línea]. Sapientia. 1988, 43 (167-168). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13522Sapientia. 1988, 43 (167-168)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:26Zoai:ucacris:123456789/13522instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:27.025Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Humanismo y humanismos |
title |
Humanismo y humanismos |
spellingShingle |
Humanismo y humanismos Brandao, Iulo HUMANISMO DOCTRINAS FILOSOFICAS SOCIALISMO HUMANISMO CRISTIANO EXISTENCIALISMO |
title_short |
Humanismo y humanismos |
title_full |
Humanismo y humanismos |
title_fullStr |
Humanismo y humanismos |
title_full_unstemmed |
Humanismo y humanismos |
title_sort |
Humanismo y humanismos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brandao, Iulo |
author |
Brandao, Iulo |
author_facet |
Brandao, Iulo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HUMANISMO DOCTRINAS FILOSOFICAS SOCIALISMO HUMANISMO CRISTIANO EXISTENCIALISMO |
topic |
HUMANISMO DOCTRINAS FILOSOFICAS SOCIALISMO HUMANISMO CRISTIANO EXISTENCIALISMO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Brandao, Iulo. Universidad Estatal de Campinas; Brasil Resumen: El vocablo humanismo está incluido en el conjunto de otros tantos vocablos que, acrecentados por el sufijo ismo, designan una doctrina interpretativa que pone énfasis, la mayoría de las veces, en una sola dimensión entre todas las otras con que se reviste un determinado sector de la realidad, erigiéndola en valor predominante: el psicológico, psicologismo; el existencial, existencialismo; el formal, formalismo; el lógico, logicismo; el empírico, empirismo... el humano, humanismo. La tendencia incontrolable de estos términos, reforzada sin dudas por una visión de las cosas, por una Weltanschauung, es la de privilegiar la dimensión enfatizada, en un exclusivismo mutilador. La historia del pensamiento filosófico nos lo muestra de manera convincente. El concepto de humanismo no escapa a eta regla. Fue empleado por primera vez, según parece, por el pedagogo bávaro F. J. Niethammer, en su obra El conflicto del Filaniropismo y del Humanismo en La Teoría contemporánea de la enseñanza educativa (1908) y más tarde se convirtió en vocablo de uso corriente en Inglaterra. Según nos informa Emile Bréhier, el citado pedagogo lo entendía así: "Por humanismo Niethammer entiende el sistema de educación tradicional que apunta a la formación de la personalidad total y de la humanidad poi las «humanidades», a lo cual se oponen enfáticamente en nuestros días las escuelas especiales que se denominan erradamente filantrópicas, en tanto que, de hecho, conducen a la animalidad y no a la humanidad". |
description |
Fil: Brandao, Iulo. Universidad Estatal de Campinas; Brasil |
publishDate |
1988 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1988 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13522 0036-4703 Brandao, I. Humanismo y humanismos [en línea]. Sapientia. 1988, 43 (167-168). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13522 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13522 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Brandao, I. Humanismo y humanismos [en línea]. Sapientia. 1988, 43 (167-168). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13522 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1988, 43 (167-168) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638360690491392 |
score |
13.069144 |