Viejas y nuevas adicciones. Las esclavitudes que la Asamblea del Año XIII no imaginaba

Autores
Schiavone, Miguel Ángel; Julio, Sabrina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Schiavone, Miguel Ángel. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Julio, Sabrina. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: La Asamblea del Año XIII fue un órgano supremo de la soberanía popular en las Provincias Unidas del Río de la Plata y dictó los primeros actos del Estado oficial argentino. Si bien es cierto que sus dos propósitos principales de declarar formalmente la independencia respecto de la monarquía española y dictar la consiguiente Constitución, no pudieron realizarse hasta el Congreso de Tucumán de 1816, no por ello su laboriosa actividad legislativa carece de valor histórico-jurídico. Entre sus resoluciones más relevantes se encuentra la libertad de todos los esclavos que entraran en el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, la hbertad de vientres, la manumisión, la educación y el ejercicio laboral de los hbertos. La esclavitud era considerada una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se practicaba desde la antigüedad. Este concepto de esclavitud suponía la presencia de un dominante (esclavizador) y un dominado (esclavo). Se consideraba la esclavitud como el estado social definido por la ley y las costumbres, como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Para vergüenza del hombre, la esclavitud continúa en nuestros días bajo nuevas y diversas formas. Ampliando el concepto tradicional, hoy aparecen situaciones en donde el hombre se convierte en esclavizador- esclavo; víctima y victimario se conjugan en una sola persona, el hombre esclavo de sí mismo, de sus conductas, de su cultura, de su forma de vida y de su falta de fe. La palabra adicción deriva etimológicamente de a (sin) y dicción (palabra); identifica a los que no tienen voz y describe la situación de los esclavos que no tenían ni voz ni voto; eran los "sin palabras". Quien no puede opinar estará bajo la condición de esclavo. En el caso de las adicciones, la persona se vuelve esclava de una conducta que nace para calmar impulsos internos, carencias afectivas, psicológicas, sociales o espiritualesl . Actualmente, la viejas adiciones vinculadas al consumo de sustancias psicoactivas conviven con las nuevas adicciones relacionadas con nuestra forma de vida, por 10 que se acepta como adicción cualquier actividad que el individuo no sea capaz de controlar y que 10 lleva a conductas compulsivas que perjudican su calidad de vida. Las adicciones son sólo una respuesta falaz a la falta de sentido positivo de la vida. En el centro de estas conductas se encuentra el hombre, sujeto único e irrepetIble, con su interioridad y específica personalidad, objeto del amor de Dios.
Fuente
Assaf de Viejobueno, G. (comp.). Pensar la Patria desde el umbral de la tercera centuria : educación, flagelos social, ciudadanía y bien común. San Miguel de Tucumán : Arquidiócesis de Tucumán, 2016
Materia
ADICCIONES
FAMILIA
INDIVIDUO
TRATAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15191

id RIUCA_d12fd308552a14d53afe0334400d5d04
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15191
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Viejas y nuevas adicciones. Las esclavitudes que la Asamblea del Año XIII no imaginabaSchiavone, Miguel ÁngelJulio, SabrinaADICCIONESFAMILIAINDIVIDUOTRATAMIENTOFil: Schiavone, Miguel Ángel. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Julio, Sabrina. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: La Asamblea del Año XIII fue un órgano supremo de la soberanía popular en las Provincias Unidas del Río de la Plata y dictó los primeros actos del Estado oficial argentino. Si bien es cierto que sus dos propósitos principales de declarar formalmente la independencia respecto de la monarquía española y dictar la consiguiente Constitución, no pudieron realizarse hasta el Congreso de Tucumán de 1816, no por ello su laboriosa actividad legislativa carece de valor histórico-jurídico. Entre sus resoluciones más relevantes se encuentra la libertad de todos los esclavos que entraran en el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, la hbertad de vientres, la manumisión, la educación y el ejercicio laboral de los hbertos. La esclavitud era considerada una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se practicaba desde la antigüedad. Este concepto de esclavitud suponía la presencia de un dominante (esclavizador) y un dominado (esclavo). Se consideraba la esclavitud como el estado social definido por la ley y las costumbres, como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Para vergüenza del hombre, la esclavitud continúa en nuestros días bajo nuevas y diversas formas. Ampliando el concepto tradicional, hoy aparecen situaciones en donde el hombre se convierte en esclavizador- esclavo; víctima y victimario se conjugan en una sola persona, el hombre esclavo de sí mismo, de sus conductas, de su cultura, de su forma de vida y de su falta de fe. La palabra adicción deriva etimológicamente de a (sin) y dicción (palabra); identifica a los que no tienen voz y describe la situación de los esclavos que no tenían ni voz ni voto; eran los "sin palabras". Quien no puede opinar estará bajo la condición de esclavo. En el caso de las adicciones, la persona se vuelve esclava de una conducta que nace para calmar impulsos internos, carencias afectivas, psicológicas, sociales o espiritualesl . Actualmente, la viejas adiciones vinculadas al consumo de sustancias psicoactivas conviven con las nuevas adicciones relacionadas con nuestra forma de vida, por 10 que se acepta como adicción cualquier actividad que el individuo no sea capaz de controlar y que 10 lleva a conductas compulsivas que perjudican su calidad de vida. Las adicciones son sólo una respuesta falaz a la falta de sentido positivo de la vida. En el centro de estas conductas se encuentra el hombre, sujeto único e irrepetIble, con su interioridad y específica personalidad, objeto del amor de Dios.Arquidiócesis de Tucumán2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/151919789874640406Schiavone, M.A., Julio, S. Viejas y nuevas adicciones. Las esclavitudes que la Asamblea del Año XIII no imaginaba [en línea]. Assaf de Viejobueno, G. (comp.). Pensar la Patria desde el umbral de la tercera centuria : educación, flagelos social, ciudadanía y bien común. San Miguel de Tucumán : Arquidiócesis de Tucumán, 2016. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15191Assaf de Viejobueno, G. (comp.). Pensar la Patria desde el umbral de la tercera centuria : educación, flagelos social, ciudadanía y bien común. San Miguel de Tucumán : Arquidiócesis de Tucumán, 2016reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:53Zoai:ucacris:123456789/15191instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:53.958Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Viejas y nuevas adicciones. Las esclavitudes que la Asamblea del Año XIII no imaginaba
title Viejas y nuevas adicciones. Las esclavitudes que la Asamblea del Año XIII no imaginaba
spellingShingle Viejas y nuevas adicciones. Las esclavitudes que la Asamblea del Año XIII no imaginaba
Schiavone, Miguel Ángel
ADICCIONES
FAMILIA
INDIVIDUO
TRATAMIENTO
title_short Viejas y nuevas adicciones. Las esclavitudes que la Asamblea del Año XIII no imaginaba
title_full Viejas y nuevas adicciones. Las esclavitudes que la Asamblea del Año XIII no imaginaba
title_fullStr Viejas y nuevas adicciones. Las esclavitudes que la Asamblea del Año XIII no imaginaba
title_full_unstemmed Viejas y nuevas adicciones. Las esclavitudes que la Asamblea del Año XIII no imaginaba
title_sort Viejas y nuevas adicciones. Las esclavitudes que la Asamblea del Año XIII no imaginaba
dc.creator.none.fl_str_mv Schiavone, Miguel Ángel
Julio, Sabrina
author Schiavone, Miguel Ángel
author_facet Schiavone, Miguel Ángel
Julio, Sabrina
author_role author
author2 Julio, Sabrina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ADICCIONES
FAMILIA
INDIVIDUO
TRATAMIENTO
topic ADICCIONES
FAMILIA
INDIVIDUO
TRATAMIENTO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Schiavone, Miguel Ángel. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Julio, Sabrina. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: La Asamblea del Año XIII fue un órgano supremo de la soberanía popular en las Provincias Unidas del Río de la Plata y dictó los primeros actos del Estado oficial argentino. Si bien es cierto que sus dos propósitos principales de declarar formalmente la independencia respecto de la monarquía española y dictar la consiguiente Constitución, no pudieron realizarse hasta el Congreso de Tucumán de 1816, no por ello su laboriosa actividad legislativa carece de valor histórico-jurídico. Entre sus resoluciones más relevantes se encuentra la libertad de todos los esclavos que entraran en el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, la hbertad de vientres, la manumisión, la educación y el ejercicio laboral de los hbertos. La esclavitud era considerada una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se practicaba desde la antigüedad. Este concepto de esclavitud suponía la presencia de un dominante (esclavizador) y un dominado (esclavo). Se consideraba la esclavitud como el estado social definido por la ley y las costumbres, como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Para vergüenza del hombre, la esclavitud continúa en nuestros días bajo nuevas y diversas formas. Ampliando el concepto tradicional, hoy aparecen situaciones en donde el hombre se convierte en esclavizador- esclavo; víctima y victimario se conjugan en una sola persona, el hombre esclavo de sí mismo, de sus conductas, de su cultura, de su forma de vida y de su falta de fe. La palabra adicción deriva etimológicamente de a (sin) y dicción (palabra); identifica a los que no tienen voz y describe la situación de los esclavos que no tenían ni voz ni voto; eran los "sin palabras". Quien no puede opinar estará bajo la condición de esclavo. En el caso de las adicciones, la persona se vuelve esclava de una conducta que nace para calmar impulsos internos, carencias afectivas, psicológicas, sociales o espiritualesl . Actualmente, la viejas adiciones vinculadas al consumo de sustancias psicoactivas conviven con las nuevas adicciones relacionadas con nuestra forma de vida, por 10 que se acepta como adicción cualquier actividad que el individuo no sea capaz de controlar y que 10 lleva a conductas compulsivas que perjudican su calidad de vida. Las adicciones son sólo una respuesta falaz a la falta de sentido positivo de la vida. En el centro de estas conductas se encuentra el hombre, sujeto único e irrepetIble, con su interioridad y específica personalidad, objeto del amor de Dios.
description Fil: Schiavone, Miguel Ángel. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15191
9789874640406
Schiavone, M.A., Julio, S. Viejas y nuevas adicciones. Las esclavitudes que la Asamblea del Año XIII no imaginaba [en línea]. Assaf de Viejobueno, G. (comp.). Pensar la Patria desde el umbral de la tercera centuria : educación, flagelos social, ciudadanía y bien común. San Miguel de Tucumán : Arquidiócesis de Tucumán, 2016. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15191
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15191
identifier_str_mv 9789874640406
Schiavone, M.A., Julio, S. Viejas y nuevas adicciones. Las esclavitudes que la Asamblea del Año XIII no imaginaba [en línea]. Assaf de Viejobueno, G. (comp.). Pensar la Patria desde el umbral de la tercera centuria : educación, flagelos social, ciudadanía y bien común. San Miguel de Tucumán : Arquidiócesis de Tucumán, 2016. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15191
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Arquidiócesis de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Arquidiócesis de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv Assaf de Viejobueno, G. (comp.). Pensar la Patria desde el umbral de la tercera centuria : educación, flagelos social, ciudadanía y bien común. San Miguel de Tucumán : Arquidiócesis de Tucumán, 2016
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638365275914240
score 12.982451