Informe de Economía e Instituciones

Autores
Resico, Marcelo Fernando; Dagnino Pastore, José María; Riva, Ignacio M. de la
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Resico, Marcelo Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
Fil: Riva, Ignacio M. de la. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
Fil: Dagnino Pastore, José María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentina
Resumen: En su quinto número el Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, La crisis financiera y el debate regulatorio, presenta una explicación institucional a la crisis hipotecaria actual en Estados Unidos. Según el autor en el origen de la inestabilidad del sistema financiero, que produjo consecutivos efectos de “burbujas” bursátiles se encuentra la revolución tecnológica y una desregulación imprudente de los sistemas financieros desde los años 1980. Con respecto a las soluciones en curso se resalta que las medidas que no incluyan, aparte de soluciones coyunturales como los rescates de entidades bancarias y financieras, una reformulación de las regulaciones no podrán atacar el problema en toda su magnitud. En la segunda columna, Causas institucionales de la crisis económica mundial, se enfoca en las causas de la crisis actual, que según el autor provienen de notorias fallas institucionales. El vacío de reglas prudenciales en las hipotecas sub-prime produjo primero una “burbuja” en el precio de los inmuebles y luego, al colapsar ésta, condujo a elevados porcentajes de incobrabilidad. Un rasgo en la organización institucional de la sociedad es evitar que alguien sea “juez y parte” en un tema, evitando asimetrías en la información y lobbies. Por último, se comenzó a transferir a los ahorristas el riesgo crediticio, esto transforma esencialmente la función del sector bancario de evaluadores de riesgos a vendedores de bonos. En la tercera columna, Los subsidios estatales en un contexto de vacío institucional, se puntualiza que la absoluta discrecionalidad de que gozan los gobiernos para disponer la asignación de dineros públicos vía subsidios es una constante histórica, que en los países más avanzados a comenzado a revertirse. El crecimiento explosivo de los subsidios en nuestro país durante los últimos años, en un marco de vacío de reglas jurídicas que fijen ciertos criterios imperativos para el gobierno, ha conducido a situaciones de marcada ineficiencia. Existen muchas recetas para revertir tal escenario, pero lo complejo es encontrar la llave para torcer la natural resistencia de los gobiernos a crear sistemas que los limiten en ese terreno.
Materia
ECONOMIA
INSTITUCIONES
POLITICA ECONOMICA
CRISIS FINANCIERA
CRISIS ECONOMICA MUNDIAL
SUBSIDIOS
ESTADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/1886

id RIUCA_ce29ae1adb1828042a40c5e9b0e021df
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/1886
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Informe de Economía e InstitucionesResico, Marcelo FernandoDagnino Pastore, José MaríaRiva, Ignacio M. de laECONOMIAINSTITUCIONESPOLITICA ECONOMICACRISIS FINANCIERACRISIS ECONOMICA MUNDIALSUBSIDIOSESTADOFil: Resico, Marcelo Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; ArgentinaFil: Riva, Ignacio M. de la. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; ArgentinaFil: Dagnino Pastore, José María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; ArgentinaResumen: En su quinto número el Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, La crisis financiera y el debate regulatorio, presenta una explicación institucional a la crisis hipotecaria actual en Estados Unidos. Según el autor en el origen de la inestabilidad del sistema financiero, que produjo consecutivos efectos de “burbujas” bursátiles se encuentra la revolución tecnológica y una desregulación imprudente de los sistemas financieros desde los años 1980. Con respecto a las soluciones en curso se resalta que las medidas que no incluyan, aparte de soluciones coyunturales como los rescates de entidades bancarias y financieras, una reformulación de las regulaciones no podrán atacar el problema en toda su magnitud. En la segunda columna, Causas institucionales de la crisis económica mundial, se enfoca en las causas de la crisis actual, que según el autor provienen de notorias fallas institucionales. El vacío de reglas prudenciales en las hipotecas sub-prime produjo primero una “burbuja” en el precio de los inmuebles y luego, al colapsar ésta, condujo a elevados porcentajes de incobrabilidad. Un rasgo en la organización institucional de la sociedad es evitar que alguien sea “juez y parte” en un tema, evitando asimetrías en la información y lobbies. Por último, se comenzó a transferir a los ahorristas el riesgo crediticio, esto transforma esencialmente la función del sector bancario de evaluadores de riesgos a vendedores de bonos. En la tercera columna, Los subsidios estatales en un contexto de vacío institucional, se puntualiza que la absoluta discrecionalidad de que gozan los gobiernos para disponer la asignación de dineros públicos vía subsidios es una constante histórica, que en los países más avanzados a comenzado a revertirse. El crecimiento explosivo de los subsidios en nuestro país durante los últimos años, en un marco de vacío de reglas jurídicas que fijen ciertos criterios imperativos para el gobierno, ha conducido a situaciones de marcada ineficiencia. Existen muchas recetas para revertir tal escenario, pero lo complejo es encontrar la llave para torcer la natural resistencia de los gobiernos a crear sistemas que los limiten en ese terreno.Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1886Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 1 Nº 5 (2008, noviembre). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1886spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:21Zoai:ucacris:123456789/1886instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:22.172Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Informe de Economía e Instituciones
title Informe de Economía e Instituciones
spellingShingle Informe de Economía e Instituciones
Resico, Marcelo Fernando
ECONOMIA
INSTITUCIONES
POLITICA ECONOMICA
CRISIS FINANCIERA
CRISIS ECONOMICA MUNDIAL
SUBSIDIOS
ESTADO
title_short Informe de Economía e Instituciones
title_full Informe de Economía e Instituciones
title_fullStr Informe de Economía e Instituciones
title_full_unstemmed Informe de Economía e Instituciones
title_sort Informe de Economía e Instituciones
dc.creator.none.fl_str_mv Resico, Marcelo Fernando
Dagnino Pastore, José María
Riva, Ignacio M. de la
author Resico, Marcelo Fernando
author_facet Resico, Marcelo Fernando
Dagnino Pastore, José María
Riva, Ignacio M. de la
author_role author
author2 Dagnino Pastore, José María
Riva, Ignacio M. de la
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMIA
INSTITUCIONES
POLITICA ECONOMICA
CRISIS FINANCIERA
CRISIS ECONOMICA MUNDIAL
SUBSIDIOS
ESTADO
topic ECONOMIA
INSTITUCIONES
POLITICA ECONOMICA
CRISIS FINANCIERA
CRISIS ECONOMICA MUNDIAL
SUBSIDIOS
ESTADO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Resico, Marcelo Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
Fil: Riva, Ignacio M. de la. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
Fil: Dagnino Pastore, José María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentina
Resumen: En su quinto número el Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, La crisis financiera y el debate regulatorio, presenta una explicación institucional a la crisis hipotecaria actual en Estados Unidos. Según el autor en el origen de la inestabilidad del sistema financiero, que produjo consecutivos efectos de “burbujas” bursátiles se encuentra la revolución tecnológica y una desregulación imprudente de los sistemas financieros desde los años 1980. Con respecto a las soluciones en curso se resalta que las medidas que no incluyan, aparte de soluciones coyunturales como los rescates de entidades bancarias y financieras, una reformulación de las regulaciones no podrán atacar el problema en toda su magnitud. En la segunda columna, Causas institucionales de la crisis económica mundial, se enfoca en las causas de la crisis actual, que según el autor provienen de notorias fallas institucionales. El vacío de reglas prudenciales en las hipotecas sub-prime produjo primero una “burbuja” en el precio de los inmuebles y luego, al colapsar ésta, condujo a elevados porcentajes de incobrabilidad. Un rasgo en la organización institucional de la sociedad es evitar que alguien sea “juez y parte” en un tema, evitando asimetrías en la información y lobbies. Por último, se comenzó a transferir a los ahorristas el riesgo crediticio, esto transforma esencialmente la función del sector bancario de evaluadores de riesgos a vendedores de bonos. En la tercera columna, Los subsidios estatales en un contexto de vacío institucional, se puntualiza que la absoluta discrecionalidad de que gozan los gobiernos para disponer la asignación de dineros públicos vía subsidios es una constante histórica, que en los países más avanzados a comenzado a revertirse. El crecimiento explosivo de los subsidios en nuestro país durante los últimos años, en un marco de vacío de reglas jurídicas que fijen ciertos criterios imperativos para el gobierno, ha conducido a situaciones de marcada ineficiencia. Existen muchas recetas para revertir tal escenario, pero lo complejo es encontrar la llave para torcer la natural resistencia de los gobiernos a crear sistemas que los limiten en ese terreno.
description Fil: Resico, Marcelo Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1886
Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 1 Nº 5 (2008, noviembre). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1886
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1886
identifier_str_mv Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 1 Nº 5 (2008, noviembre). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1886
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638330939244544
score 12.982451