Informe de Economía e Instituciones
- Autores
- Dalbosco, Hugo Luis; Sabater, Javier; Riva, Ignacio M. de la
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Dalbosco, Hugo Luis. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentina
Fil: Sabater, Javier. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Riva, Ignacio M. de la. Universidad de Valladolid; España
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. El primer artículo, “Sobre reformas y mutaciones”, Hugo Dalbosco hace referencia a la nueva propuesta de reformar el régimen político es decir, mutar del presidencialismo tradicional de nuestro país a alguna forma de parlamentarismo contemporáneo. A la hora de avanzar en un cambio de tal magnitud, deben analizarse el lugar que ocupa la cultura política y el sistema de partidos, teniendo en cuenta que el sedimento de esta cultura puede ser arrastrado por un cambio en el régimen político y que la morfología del sistema de partidos tampoco es indiferente a esta reforma. El autor sugiere pensar primero en arreglos institucionales que operen sobre estos dos elementos en lugar de buscar sustituir directamente el régimen político, cuyas proyecciones son inciertas. En el segundo artículo “¿Cuán poderoso es el Presidente argentino?” Javier Sabater destaca que la presencia de un presidente no limitado por el Congreso genera incertidumbre, la cual puede traducirse en un deficiente desempeño macroeconómico del país. Mientras que todos los países latinoamericanos confieren al Presidente de la Nación la facultad de iniciativa legislativa, Argentina también contempla el veto parcial y el poder de decreto. A tales efectos el autor procedió a comparar el poder de la institución presidencial argentina con el de sus pares latinoamericanos, llegando a la conclusión, a través de los datos de diversos indicadores, que nuestra institución presidencial es efectivamente una de las más poderosas de la región. En la tercera columna, “Deficiencias institucionales en el sector del gas natural”, Ignacio de la Riva afirma que el gas natural configura un recurso energético crucial para la economía de un país. Su preservación y explotación racional demandan políticas adecuadas e inversiones importantes. La maduración y concreción de tales inversiones requiere, como es lógico, de ciertas condiciones tendientes a acotar los riesgos que corren los fondos a ser desembolsados. La política desplegada por la Argentina en materia de gas en la última década ha alentado un aumento desmedido de la demanda de gas disponible y no ha logrado generar una corriente inversora que permita reponer las reservas para aumentar la oferta en forma acorde a las cantidades consumidas. - Materia
-
ECONOMIA
INSTITUCIONES
POLITICA ECONOMICA
PRESIDENTES
PODER EJECUTIVO
REFORMA CONSTITUCIONAL
RECURSOS ENERGETICOS
GAS NATURAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/2105
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_cd8d1103ccc7a6645eb68faec6c99805 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/2105 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Informe de Economía e InstitucionesDalbosco, Hugo LuisSabater, JavierRiva, Ignacio M. de laECONOMIAINSTITUCIONESPOLITICA ECONOMICAPRESIDENTESPODER EJECUTIVOREFORMA CONSTITUCIONALRECURSOS ENERGETICOSGAS NATURALFil: Dalbosco, Hugo Luis. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; ArgentinaFil: Sabater, Javier. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Riva, Ignacio M. de la. Universidad de Valladolid; EspañaResumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. El primer artículo, “Sobre reformas y mutaciones”, Hugo Dalbosco hace referencia a la nueva propuesta de reformar el régimen político es decir, mutar del presidencialismo tradicional de nuestro país a alguna forma de parlamentarismo contemporáneo. A la hora de avanzar en un cambio de tal magnitud, deben analizarse el lugar que ocupa la cultura política y el sistema de partidos, teniendo en cuenta que el sedimento de esta cultura puede ser arrastrado por un cambio en el régimen político y que la morfología del sistema de partidos tampoco es indiferente a esta reforma. El autor sugiere pensar primero en arreglos institucionales que operen sobre estos dos elementos en lugar de buscar sustituir directamente el régimen político, cuyas proyecciones son inciertas. En el segundo artículo “¿Cuán poderoso es el Presidente argentino?” Javier Sabater destaca que la presencia de un presidente no limitado por el Congreso genera incertidumbre, la cual puede traducirse en un deficiente desempeño macroeconómico del país. Mientras que todos los países latinoamericanos confieren al Presidente de la Nación la facultad de iniciativa legislativa, Argentina también contempla el veto parcial y el poder de decreto. A tales efectos el autor procedió a comparar el poder de la institución presidencial argentina con el de sus pares latinoamericanos, llegando a la conclusión, a través de los datos de diversos indicadores, que nuestra institución presidencial es efectivamente una de las más poderosas de la región. En la tercera columna, “Deficiencias institucionales en el sector del gas natural”, Ignacio de la Riva afirma que el gas natural configura un recurso energético crucial para la economía de un país. Su preservación y explotación racional demandan políticas adecuadas e inversiones importantes. La maduración y concreción de tales inversiones requiere, como es lógico, de ciertas condiciones tendientes a acotar los riesgos que corren los fondos a ser desembolsados. La política desplegada por la Argentina en materia de gas en la última década ha alentado un aumento desmedido de la demanda de gas disponible y no ha logrado generar una corriente inversora que permita reponer las reservas para aumentar la oferta en forma acorde a las cantidades consumidas.Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias EconómicasResico, Marcelo F.2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2105Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 4 Nº 5 (2011, octubre). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2105spaspaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:25Zoai:ucacris:123456789/2105instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:25.894Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Informe de Economía e Instituciones |
title |
Informe de Economía e Instituciones |
spellingShingle |
Informe de Economía e Instituciones Dalbosco, Hugo Luis ECONOMIA INSTITUCIONES POLITICA ECONOMICA PRESIDENTES PODER EJECUTIVO REFORMA CONSTITUCIONAL RECURSOS ENERGETICOS GAS NATURAL |
title_short |
Informe de Economía e Instituciones |
title_full |
Informe de Economía e Instituciones |
title_fullStr |
Informe de Economía e Instituciones |
title_full_unstemmed |
Informe de Economía e Instituciones |
title_sort |
Informe de Economía e Instituciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dalbosco, Hugo Luis Sabater, Javier Riva, Ignacio M. de la |
author |
Dalbosco, Hugo Luis |
author_facet |
Dalbosco, Hugo Luis Sabater, Javier Riva, Ignacio M. de la |
author_role |
author |
author2 |
Sabater, Javier Riva, Ignacio M. de la |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Resico, Marcelo F. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ECONOMIA INSTITUCIONES POLITICA ECONOMICA PRESIDENTES PODER EJECUTIVO REFORMA CONSTITUCIONAL RECURSOS ENERGETICOS GAS NATURAL |
topic |
ECONOMIA INSTITUCIONES POLITICA ECONOMICA PRESIDENTES PODER EJECUTIVO REFORMA CONSTITUCIONAL RECURSOS ENERGETICOS GAS NATURAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Dalbosco, Hugo Luis. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentina Fil: Sabater, Javier. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina Fil: Riva, Ignacio M. de la. Universidad de Valladolid; España Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. El primer artículo, “Sobre reformas y mutaciones”, Hugo Dalbosco hace referencia a la nueva propuesta de reformar el régimen político es decir, mutar del presidencialismo tradicional de nuestro país a alguna forma de parlamentarismo contemporáneo. A la hora de avanzar en un cambio de tal magnitud, deben analizarse el lugar que ocupa la cultura política y el sistema de partidos, teniendo en cuenta que el sedimento de esta cultura puede ser arrastrado por un cambio en el régimen político y que la morfología del sistema de partidos tampoco es indiferente a esta reforma. El autor sugiere pensar primero en arreglos institucionales que operen sobre estos dos elementos en lugar de buscar sustituir directamente el régimen político, cuyas proyecciones son inciertas. En el segundo artículo “¿Cuán poderoso es el Presidente argentino?” Javier Sabater destaca que la presencia de un presidente no limitado por el Congreso genera incertidumbre, la cual puede traducirse en un deficiente desempeño macroeconómico del país. Mientras que todos los países latinoamericanos confieren al Presidente de la Nación la facultad de iniciativa legislativa, Argentina también contempla el veto parcial y el poder de decreto. A tales efectos el autor procedió a comparar el poder de la institución presidencial argentina con el de sus pares latinoamericanos, llegando a la conclusión, a través de los datos de diversos indicadores, que nuestra institución presidencial es efectivamente una de las más poderosas de la región. En la tercera columna, “Deficiencias institucionales en el sector del gas natural”, Ignacio de la Riva afirma que el gas natural configura un recurso energético crucial para la economía de un país. Su preservación y explotación racional demandan políticas adecuadas e inversiones importantes. La maduración y concreción de tales inversiones requiere, como es lógico, de ciertas condiciones tendientes a acotar los riesgos que corren los fondos a ser desembolsados. La política desplegada por la Argentina en materia de gas en la última década ha alentado un aumento desmedido de la demanda de gas disponible y no ha logrado generar una corriente inversora que permita reponer las reservas para aumentar la oferta en forma acorde a las cantidades consumidas. |
description |
Fil: Dalbosco, Hugo Luis. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentina |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2105 Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 4 Nº 5 (2011, octubre). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2105 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2105 |
identifier_str_mv |
Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 4 Nº 5 (2011, octubre). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2105 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARGENTINA |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638331605090304 |
score |
13.070432 |