El debate sobre la constitucionalidad de las leyes 23.492 y 23.521
- Autores
- Padilla, Miguel M.
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Padilla, Miguel M. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina
El día en que esto escribo, aguardo con cierta impaciencia, supongo que como todos ustedes y como el público en general, la tan esperada decisión de la Corte Suprema de Justicia acerca de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes de obediencia debida y punto final. Es que, transcurriendo casi un cuarto de siglo desde los últimos episodios subversivos, toda nuestra sociedad espera que —sin desmedro de los sentimientos de quienes han padecido en ellos— ha llegado la hora de cerrar definitivamente esos trágicos hechos de nuestra no tan lejana historia y dejar de mirar hacia el pasado, más aún cuando la comunidad nacional debe afrontar, y por largo tiempo, la profunda crisis moral y material que la aflige desde hace varios años, pero que sin duda sucederá. Este acto de bajar el telón sobre circunstancias que hirieron gravemente la sensibilidad de nuestro pueblo, ha sido afrontado con éxito por varias naciones que atravesaron por parecidas circunstancias. Tal política de conciliación ha sido aplicada sin resquemores y con éxito por nuestra hermana República Oriental del Uruguay en la que su Congreso aprobó una amplia amnistía, ratificada por la Suprema Corte y por un referéndum celebrado en 1988; por varias naciones europeas y por la República de Sudáfrica. En Francia, luego de los dramáticos episodios del alzamiento argelino, fueron amnistiados y restituidos a sus grados los oficiales que habían intervenido en ellos; algo parecido sucedió en Italia, y en España, poco años después de concluida su tremenda guerra civil, se prohibió exponer el tema tanto visualmente como por escrito; y en Sudáfrica, fue creada una Comisión para la Verdad y la Reconciliación destinada a investigar las violaciones a los derechos humanos e identificar a sus autores, pero sin otra sanción que la de publicar sus nombres. Menciono así mismo que en las naciones liberadas del yugo soviético estos últimos años, se encuentra prohibido investigar hechos anteriores a dicha liberación... - Fuente
- Prudentia Iuris. No. 57, 2003
- Materia
-
DERECHO CONSTITUCIONAL
LEY 23.492
LEY 23.521
LEY DE PUNTO FINAL
LEY DE OBEDIENCIA DE VIDA
DICTADURA MILITAR
FUERZAS ARMADAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/17008
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_ca43f5d38879864e746ad59601a9c983 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/17008 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El debate sobre la constitucionalidad de las leyes 23.492 y 23.521Padilla, Miguel M.DERECHO CONSTITUCIONALLEY 23.492LEY 23.521LEY DE PUNTO FINALLEY DE OBEDIENCIA DE VIDADICTADURA MILITARFUERZAS ARMADASFil: Padilla, Miguel M. Universidad Nacional de Buenos Aires; ArgentinaEl día en que esto escribo, aguardo con cierta impaciencia, supongo que como todos ustedes y como el público en general, la tan esperada decisión de la Corte Suprema de Justicia acerca de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes de obediencia debida y punto final. Es que, transcurriendo casi un cuarto de siglo desde los últimos episodios subversivos, toda nuestra sociedad espera que —sin desmedro de los sentimientos de quienes han padecido en ellos— ha llegado la hora de cerrar definitivamente esos trágicos hechos de nuestra no tan lejana historia y dejar de mirar hacia el pasado, más aún cuando la comunidad nacional debe afrontar, y por largo tiempo, la profunda crisis moral y material que la aflige desde hace varios años, pero que sin duda sucederá. Este acto de bajar el telón sobre circunstancias que hirieron gravemente la sensibilidad de nuestro pueblo, ha sido afrontado con éxito por varias naciones que atravesaron por parecidas circunstancias. Tal política de conciliación ha sido aplicada sin resquemores y con éxito por nuestra hermana República Oriental del Uruguay en la que su Congreso aprobó una amplia amnistía, ratificada por la Suprema Corte y por un referéndum celebrado en 1988; por varias naciones europeas y por la República de Sudáfrica. En Francia, luego de los dramáticos episodios del alzamiento argelino, fueron amnistiados y restituidos a sus grados los oficiales que habían intervenido en ellos; algo parecido sucedió en Italia, y en España, poco años después de concluida su tremenda guerra civil, se prohibió exponer el tema tanto visualmente como por escrito; y en Sudáfrica, fue creada una Comisión para la Verdad y la Reconciliación destinada a investigar las violaciones a los derechos humanos e identificar a sus autores, pero sin otra sanción que la de publicar sus nombres. Menciono así mismo que en las naciones liberadas del yugo soviético estos últimos años, se encuentra prohibido investigar hechos anteriores a dicha liberación...Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/170080326-2774Padilla, M. M. El debate sobre la constitucionalidad de las leyes 23.492 y 23.521 [en línea]. Prudentia Iuris. 2003 (57). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17008Prudentia Iuris. No. 57, 2003reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:29Zoai:ucacris:123456789/17008instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:30.088Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El debate sobre la constitucionalidad de las leyes 23.492 y 23.521 |
title |
El debate sobre la constitucionalidad de las leyes 23.492 y 23.521 |
spellingShingle |
El debate sobre la constitucionalidad de las leyes 23.492 y 23.521 Padilla, Miguel M. DERECHO CONSTITUCIONAL LEY 23.492 LEY 23.521 LEY DE PUNTO FINAL LEY DE OBEDIENCIA DE VIDA DICTADURA MILITAR FUERZAS ARMADAS |
title_short |
El debate sobre la constitucionalidad de las leyes 23.492 y 23.521 |
title_full |
El debate sobre la constitucionalidad de las leyes 23.492 y 23.521 |
title_fullStr |
El debate sobre la constitucionalidad de las leyes 23.492 y 23.521 |
title_full_unstemmed |
El debate sobre la constitucionalidad de las leyes 23.492 y 23.521 |
title_sort |
El debate sobre la constitucionalidad de las leyes 23.492 y 23.521 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Padilla, Miguel M. |
author |
Padilla, Miguel M. |
author_facet |
Padilla, Miguel M. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DERECHO CONSTITUCIONAL LEY 23.492 LEY 23.521 LEY DE PUNTO FINAL LEY DE OBEDIENCIA DE VIDA DICTADURA MILITAR FUERZAS ARMADAS |
topic |
DERECHO CONSTITUCIONAL LEY 23.492 LEY 23.521 LEY DE PUNTO FINAL LEY DE OBEDIENCIA DE VIDA DICTADURA MILITAR FUERZAS ARMADAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Padilla, Miguel M. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina El día en que esto escribo, aguardo con cierta impaciencia, supongo que como todos ustedes y como el público en general, la tan esperada decisión de la Corte Suprema de Justicia acerca de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes de obediencia debida y punto final. Es que, transcurriendo casi un cuarto de siglo desde los últimos episodios subversivos, toda nuestra sociedad espera que —sin desmedro de los sentimientos de quienes han padecido en ellos— ha llegado la hora de cerrar definitivamente esos trágicos hechos de nuestra no tan lejana historia y dejar de mirar hacia el pasado, más aún cuando la comunidad nacional debe afrontar, y por largo tiempo, la profunda crisis moral y material que la aflige desde hace varios años, pero que sin duda sucederá. Este acto de bajar el telón sobre circunstancias que hirieron gravemente la sensibilidad de nuestro pueblo, ha sido afrontado con éxito por varias naciones que atravesaron por parecidas circunstancias. Tal política de conciliación ha sido aplicada sin resquemores y con éxito por nuestra hermana República Oriental del Uruguay en la que su Congreso aprobó una amplia amnistía, ratificada por la Suprema Corte y por un referéndum celebrado en 1988; por varias naciones europeas y por la República de Sudáfrica. En Francia, luego de los dramáticos episodios del alzamiento argelino, fueron amnistiados y restituidos a sus grados los oficiales que habían intervenido en ellos; algo parecido sucedió en Italia, y en España, poco años después de concluida su tremenda guerra civil, se prohibió exponer el tema tanto visualmente como por escrito; y en Sudáfrica, fue creada una Comisión para la Verdad y la Reconciliación destinada a investigar las violaciones a los derechos humanos e identificar a sus autores, pero sin otra sanción que la de publicar sus nombres. Menciono así mismo que en las naciones liberadas del yugo soviético estos últimos años, se encuentra prohibido investigar hechos anteriores a dicha liberación... |
description |
Fil: Padilla, Miguel M. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17008 0326-2774 Padilla, M. M. El debate sobre la constitucionalidad de las leyes 23.492 y 23.521 [en línea]. Prudentia Iuris. 2003 (57). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17008 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17008 |
identifier_str_mv |
0326-2774 Padilla, M. M. El debate sobre la constitucionalidad de las leyes 23.492 y 23.521 [en línea]. Prudentia Iuris. 2003 (57). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17008 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho |
dc.source.none.fl_str_mv |
Prudentia Iuris. No. 57, 2003 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638370254553088 |
score |
13.22299 |